Archivo por meses: marzo 2014

Homenaje del Partido Comunista de Argentina al Camarada Stalin (28 de Marzo de 1953)

«Buenos Aires, Capital de la República Argentina, detiene su pulso nervioso para enterarse de una luctuosa noticia, Stalin ha muerto. Los diarios pregonan en sus titulares la muerte del abanderado mundial de la Paz. En volantes que corren de mano a mano, se invita al pueblo a rendir postrero homenaje al guía y maestro de proletariado mundial y de toda la humanidad proguesista. Los carteles cubren los muros porteños, consignas escritas en las paredes llaman al gran mitin necrológico en memoria del jefe del primer Estado socialista del mundo, cuyo nombre repiten con veneración millones y millones de seres humanos de todos los países».

La perspectiva

ImagenAntón Makarenko

El verdadero estímulo de la vida humana es el mañana dichoso. En la técnica pedagógica, esa alegria de mañana constituye uno de los objetos más importantes del trabajo. Debe comenzarse por organizar Ia propia alegría, hacerla aflorar a Ia vida y presentarla como una realidad. Después hay que transformar insistentemente tipos mas sencillos de alegría en otros más complejos y de mayor importancia humana. En todo esto existe una línea interesante: desde Ia satisfacción primitiva más simple basta el más profundo sentimiento del deber.

Lo más importante que acostumbramos a valorar en el hombre son su fuerza y su belleza. Una y otra se determinan exclusivamente de acuerdo con la actitud que mantiene hacia la perspectiva. La persona que determina su conducta basándose en el futuro más inmediato es Ia más debil. Si se contenta únicamente con su propia perspectiva, aunque sea lejana, puede parecernos fuerte, pero no suscita en nosotros sensación de belleza personal y valor auténtico. Cuanto más amplia es la colectividad, cuyas perspectivas son también para el hombre las suyas personales, tanto más bella y sublime es Ia persona.

Educar a una persona significa acostumbrarle a tener miras futuras. La metodología de este trabajo reside en trazar nuevas perspectivas, en utilizar las ya existentes y en plantear paulatinamente otras más valiosas.

Se puede comenzar también por una buena comida y Ia asistencia a una sesión de circo; pero también hay que hacer aflorar a Ia vida, ampliar gradualmente las perspectivas de toda Ia colectividad y elevarlas al nivel de las de toda Ia Unión Soviética.

Los fracasos de muchas instituciones infantiles, de casas y colonias de niños dependen de Ia debilidad e incertidumbre de sus perspectivas. Incluso establecimientos infantiles, bien dotados de todo, si no organizan esto no conseguirán buen trabajo ni tendrán disciplina. Sigue leyendo

La Revolución China y las tareas de la Internacional Comunista

Imagen

STALIN
LA REVOLUCIÓN CHINA Y LAS TAREAS DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA

Discurso pronunciado en la X.ª Sesión del VIII Pleno del Comitê Executivo de la Internacional Comunista.

24 de Mayo de 1927

I. Algunas pequeñas cuestiones

Camaradas:

Debo excusarme por haber llegado tarde a la reunión de hoy y no haber podido escuchar entero el discurso que Trotski acaba de leer aquí, ante el Comité Ejecutivo.

Me parece, sin embargo, que Trotski ha enviado en estos últimos días al Comité Ejecutivo tal cantidad de escritos, de tesis y de cartas acerca del problema chino, que no podemos decir que carezcamos de material para criticar a la oposición.

Por eso, para la crítica de los errores de Trotski, me apoyaré en esos documentos, en la seguridad de que así haré, al mismo tiempo, la crítica de las bases del discurso que Trotski ha pronunciado hoy.

Procuraré, en la medida de lo posible, eludir el elemento personal en la polémica. Los ataques personales de Trotski y de Zinóviev contra algunos miembros del Buró Político del C.C. del P.C.(b) de la U.R.S.S. y del Presídium del C.E. de la I.C. no son dignos de que nos detengamos en ellos.

Parece que Trotski querría hacerse pasar por un héroe en las reuniones del Comité Ejecutivo de la I.C. para convertir las labores del C.E. respecto a los problemas del peligro de guerra, de la revolución china, etc. en labores en torno al problema de Trotski. Opino que Trotski no merece tanta atención. (Una voz: “¡Bien dicho!”.) Sobre todo teniendo en cuenta que antes recuerda a un actor que a un héroe, y nunca debe confundirse a un actor con un héroe.

No me refiero ya a que no hay nada ofensivo para Bujarin o Stalin, si gentes como Trotski y Zinóviev, convictos ante el VII Pleno ampliado del Comité Ejecutivo de desviación socialdemócrata, ponen de vuelta y media a los bolcheviques. Al contrario, sería para mí la mayor de las ofensas si semimencheviques del tipo de Trotski y Zinóviev me ensalzasen en vez de injuriarme.

No voy a extenderme tampoco en si la oposición ha faltado con sus intervenciones fraccionales de ahora a sus compromisos del 16 de octubre de 1926. Trotski afirma que, de acuerdo con la declaración de la oposición, del 16 de octubre de 1926, tiene derecho a defender sus puntos de vista. Eso es cierto, naturalmente. Pero si Trotski quiere afirmar que la declaración acaba ahí, esto no puede calificarse de otra manera más que de sofisma.

La declaración de la oposición, del 16 de octubre, no se refiere únicamente a los derechos de los oposicionistas a defender sus puntos de vista, sino también a que estos puntos de vista sólo pueden ser defendidos dentro del marco tolerado por el Partido; a que el fraccionalismo debe ser desechado y eliminado; a que la oposición debe “subordinarse incondicionalmente” a la voluntad del Partido y a las decisiones del C.C.; a que la oposición, además de subordinarse a estas decisiones, debe “cumplirlas” escrupulosamente.

¿Hace falta demostrar, después de todo esto, que la oposición no ha cumplido su declaración del 16 de octubre de 1926, que la ha hecho trizas del modo más grosero?

No voy a extenderme tampoco sobre las deformaciones desvergonzadas y burdamente calumniosas que de la posición del C.C. del P.C.(b) de la U.R.S.S. y de la Internacional Comunista acerca del problema chino hacen los oposicionistas en un sinnúmero de tesis, artículos y discursos. Trotski y Zinóviev no dejan de afirmar que el C.C. del P.C.(b) de la U.R.S.S. y la Internacional Comunista han defendido y defienden la política de “apoyo” a la burguesía nacional de China.

No creo que haga falta demostrar que esta afirmación de Trotski y Zinóviev es una invención, una calumnia, un falseamiento premeditado de la realidad. Y la realidad es que el C.C. del P.C.(b) de la U.R.S.S. y la Internacional Comunista no defendieron la política de apoyo a la burguesía nacional, sino la política de utilización de la burguesía nacional mientras la revolución china fue una revolución del frente único nacional; y esta política la sustituyeron después por la de lucha armada contra la burguesía nacional, cuando la revolución china convirtióse en revolución agraria y la burguesía nacional empezó a apartarse de la revolución.

Merece la pena, para convencerse de ello, examinar documentos como la resolución del VII Pleno ampliado, el conocido llamamiento del Comité Ejecutivo de la I.C., las tesis de Stalin para los propagandistas y, finalmente, las tesis de Bujarin, presentadas hace unos días al Presídium del Comité Ejecutivo de la I.C.

La desgracia de la oposición consiste, precisamente, en que no puede prescindir de la calumnia y las falsedades.

Y ahora, al grano.
Sigue leyendo

Stalin y las causas de la Segunda Guerra Mundial

Imagen

Hay muchos conceptos burgueses erróneos sobre la Segunda Guerra Mundial, pero dos son especialmente importantes para el combate.

Uno es que Stalin era “consciente de la probabilidad de un ataque» y que fue “tomado por sorpresa».

El segundo es que el Pacto Molotov-Ribbentrop fue una traición por parte de Stalin a la clase obrera internacional.
Las dos concepciones erróneas están esencialmente vinculadas entre sí para que los historiadores burgueses puedan perpetuar la mentira y falsificar la historia.

En primer lugar, Stalin era consciente de que el mayor peligro para la paz mundial era Alemania y el imperialismo japonés. De hecho, Stalin, en una grabación en la que habla con Antony Eden, en Moscú, le llega a decir que la situación es más peligrosa que la de 1913:

«Eden… vio la situación internacional preocupante, pero no desesperada. Stalin, sin embargo, señaló que veía la situación más grave que en 1913. Cuando Eden preguntó por qué esto era así, Stalin respondió que en 1913 sólo había habido un escenario de guerra, Alemania, mientras que ahora había dos, Alemania y Japón.»
Sacado de los Archivos:Dokumenty vnesnei politiki SSSR Vol XVIII,p.247, por: Fyodor Volkov en “Secrets of Whitehall y Downing Street»; Moscú; 1980; p.231.

De hecho, incluso antes, Stalin había señalado el peligro que emanaba Occidente:

“Estamos 50 o 100 años atrasados respecto a los países avanzados. Debemos reducir esta distancia en diez años. O lo hacemos, o seremos sometidos».
J.V.Stalin: “Las tareas del Ejecutivo» en ‘Trabajos’, Volumen 13; Moscú; 1955; p.41.
Sigue leyendo

La Seguridad Social en la URSS

Imagen

El sistema soviético de previsión y seguro social abarca a toda la población del país a todos los niveles y sin discriminación alguna por razones de raza, nacionalidad, estado civil, sexo, profesión u otras.

¿Cómo es este sistema, cuáles son sus posibilidades, fuentes de financiación, en qué medida refleja los principios constitucionales: el carácter general, universal, gratuito y democrático?

El sistema contemporáneo de previsión social en la URSS comprende un estrecho entrelazamiento de instituciones estatales y públicas, que realizan de modo coordinado todos los tipos de asistencia social.

Así, de las asignaciones de pensiones por vejez se ocupan, en las empresas y organismos estatales, los departamentos de previsión social adscritos a los órganos de poder local; en las haciendas colectivas agropecuarias, los consejos de asistencia social de los koljosianos. En cada caso concreto ellos basan sus decisiones en los fallos de las comisiones permanentes para la designación de pensiones, que están integradas tanto por profesionales como por representantes electivos que recomiendan los sindicatos y otras organizaciones sociales.

Los departamentos de previsión social examinan también los casos de asignación de pensiones por invalidez, basándose para ello en los fallos de las comisiones de expertos médico-laborales. Las mismas comisiones establecen el grado de invalidez, la cual se subdivide en tres grupos; el primero, el más grave, que prácticamente excluye la actividad laboral; el segundo, intermedio, que presupone un trabajo en la medida de las posibilidades y siempre que lo desee el minusválido; y el tercer grupo, comprende la llamada minusvalidez relativa. Al asignar la pensión por invalidez se toman en consideración también las causas que provocaron la pérdida de la capacidad laboral del hombre. Todos estos pormenores son importantes porque de ellos depende el monto de la pensión. Por ejemplo, la invalidez causada por accidente de trabajo presupone el nivel más alto de pensión.
Sigue leyendo

La lucha del pueblo vietnamita por la libertad y la independencia

Noreste de Vietnam, región Viet Bac / El primer gobierno provisional de Ho Chi Minh / La vida pacífica en Vietnam después de la victoria sobre los colonialistas franceses / Aviones estadounidenses sobre Vietnam / Bombardeo / Ayuda a Vietnam a luchar / Firma del Acuerdo de Paz en París / La vida pacífica en Vietnam / La reconstrucción del país / Ho Chi Minh rodeado de niños.

Jiang Qing y la Revolución Cultural

Imagen

Jiang Qing y la Revolución Cultural

Sam Marcy, 20 de Junio de 1991

La muerte de Jiang Qing acaba con el reconocido líder de la Revolución Cultural de China, que fue inspirada por Mao Tse-Tung y se llevó a cabo en su nombre.

La agencia de noticias Xinhua, después de esperar dos semanas, anunció que había muerto el 14 de mayo, según informes, por su propia mano (suicidio). Su lucha contra el cáncer de garganta y las debilidades de la vejez, así como los reveses del socialismo internacional, no podían sino haberle afectado. Había sido detenida, primero en la cárcel y luego bajo arresto domiciliario, desde 1977, cuando los líderes de la Revolución Cultural fueron encarcelados sólo un mes después de la muerte de Mao.

¿Cómo estuvo Jiang Qing tan estrechamente identificada con la Revolución Cultural, que comenzó en el año 1966?

Una rebelde cultural

Jiang Qing nació en marzo de 1914 en una familia pobre del condado de Zhucheng, provincia de Shantung. Cuando tenía 15 años, sus padres intentaron casarla con un rico mercader. Ella se resistió y finalmente fue puesta al cuidado del gobierno del condado, que la envió a una escuela de ópera en Tsinan. Una vez allí, contactó con el Partido Comunista. A continuación, se dirigió a Shanghai, donde se unió a una compañía de teatro.

El teatro se había convertido en un vehículo para la lucha progresista contra la reacción feudal y la agresión imperialista, y fue visto con desprecio e hipocresía por los elementos conservadores. Con el tiempo se fue de Shanghai a traves de un largo y tortuoso camino a Yenan, donde los comunistas tenían su cuartel general.

Los medios de comunicación capitalistas la presentan sólo como una mujer despechada y hambrienta de poder que se aprovechó de la posición de su marido, Mao Tse-Tung. Este crudo recurso de los estereotipos sexistas busca erradicar su larga historia revolucionaria, sobre todo en el campo de la cultura.

Jiang Qing no surgió de la nada como líder de la Revolución Cultural. Formaba parte de una continuación de grandes personalidades de la cultura que desafiaron las opiniones del viejo orden. Fue influenciada por varias generaciones de escritores y artistas que prepararon a las masas para la lucha.

Sigue leyendo

«Estoy en casa» Dijo Robeson a su llegada a la Unión Soviética

ImagenEntrevista realizada por Vern Smith, del Daily Worker, el 15 de enero de 1935.

Moscú, URSS – «¡Se trata de Paul Robeson, el cantante más grande de América!» declaró el famoso director de cine, Eisenstein, presentando a Robeson en una ceremonia en su honor, en el teatro de Moscú, al que asistieron casi todas las celebridades del mundo del arte. La bienvenida fue llevada a cabo en la «Casa de Kino», una casa-club lujosa de los trabajadores de la industria del cine.

Repito las palabras de Eisenstein, maestro de ceremonias en la bienvenida, no a modo de informar al público acerca de quién es Robeson, ya que es suficientemente conocido, sino para mostrar el tono de la sensación de los trabajadores y de los artistas de la  Unión Soviética hacia la visita de este cantante negro, hijo de un esclavo en los Estados Unidos, para mostrar el agradecimiento sincero de estos hijos rusos de siervos que ahora se liberan a través de sus propios esfuerzos.

La bienvenida fue larga y brillante y se prolongó hasta las 2 de la madrugada, pero de alguna manera en el curso de la misma, Robeson encontró tiempo para responder a algunas preguntas de la corresponsal del Daily Worker. Sigue leyendo

Entrevista a la Camarada Janaki (Anuradha Ghandhy)

Imagen

Entrevista realizada por el periódico «Poru Mahila», órgano de la KAMS (Organización de Mujeres Revolucionarias Adivasis) de Dandakaranya. Fue publicada en el número de Marzo de 2001.

Poru Mahila: Camarada Janaki, ¿podría explicarnos la opresión a que se enfrenta la mujer urbana?

Camarada Janaki: Aunque todas las mujeres en la India se encuentran bajo la opresión feudal, capitalista, imperialista y patriarcal, ésta aparece en varias formas en áreas distintas, las áreas urbanas y las rurales. Las mujeres de la clase obrera y las mujeres de la clase media en las zonas urbanas tienen algunos problemas específicos.

En primer lugar, si contemplamos los problemas en el seno de la familia, incluso en áreas urbanas, las mujeres están oprimidas por la cultura feudal.

Aunque la opresión de esta cultura puede resultar menos severa, todavía la mayoría de las niñas y mujeres no gozan del derecho a tomar decisiones importantes en relación con su vida familiar. Las muchachas solteras están bajo la presión de casarse con hombres de la misma casta y misma religión según las decisiones de la familia. Si una muchacha decide casarse con un hombre de su elección de otra casta o religión, se verá sometida a una gran presión. Se enfrentará a una severa oposición por parte de la familia. Incluso si una mujer desea trabajar fuera del hogar, necesitará tener el permiso del padre, hermano o marido. A algunas personas de castas y religiones (por ejemplo, los musulmanes y kshatriyas) no le gusta que sus mujeres trabajen. Por lo tanto se convierte en inevitable para las mujeres luchar incluso por su independencia económica.

Además, desde que los valores capitalistas se han extendido ampliamente, las relaciones hombre-mujer también se han comercializado y las mujeres se enfrentan a graves problemas. La dote y otros artículos que deben darse a la familia del novio antes y después del matrimonio, se ha convertido en un gran problema para los padres que dieron a luz a niñas. Además, se hizo común en todas las comunidades acosar a las mujeres por la dote tanto física como mentalmente. Cuando la vida de la esposa se puede medir en dinero y oro, matarla en beneficio propio no queda muy lejos. Esta terrible situación se puede encontrar en muchos hogares en las zonas urbanas de hoy día. Especialmente en los últimos 25-30 años, quizás sea la India el único país donde el nuevo crimen de quemar novias por la dote se ha convertido en una moda. Sigue leyendo

Por un feminismo materialista

Imagen

Somos mujeres
Somos sociólogas
Es decir científicas
Hacemos un discurso
sobre la sociedad, y por tanto sobre las mujeres.
¿Qué significa la irrupción del feminismo en la sociedad?
¿Qué significa la irrupción del feminismo en la sociología o en las ciencias humanas en general?
Es preciso descartar de entrada dos posibles interpretaciones de esta irrupción:
a) como la multiplicación de los estudios (los mismos que antes) sobre las mujeres.
b) como el estudio de las mujeres por parte de las mujeres.

¿Qué es el feminismo entonces?

El feminismo es ante todo un movimiento social. Como todo movimiento de rebelión su existencia misma formula -explícita o implícitamente- dos postulados fundamentales:

En primer lugar, que la situación de las mujeres es un motivo de rebelión. Esto es una obviedad, pero esta obviedad da pie a un corolario mucho menos aceptado. Una no se rebela contra lo que es natural y por tanto inevitable, o inevitable y por tanto natural. Desde el momento en que existe una rebelión, al mismo tiempo y necesariamente existe la noción de un proceso resistible. Lo que es resistible no es inevitable; lo que no es inevitable podría ser distinto; es arbitrario, social por tanto. La implicación lógica y necesaria de la rebelión de las mujeres, como de toda rebelión, es que es posible cambiar su situación; de lo contrario, ¿para qué rebelarse? Creer en la posibilidad del cambio implica creer en el origen social de la situación.

La renovación del feminismo ha coincidido con la utilización del término «opresión». La ideología, esto es, el sentido común, el discurso cotidiano, no hablan de opresión sino de «condición femenina». Nos remiten a una explicación naturalista: a una imposición de la physis, de la realidad exterior inaccesible y no modificable a través de la acción humana. El término opresión nos remite en cambio a una arbitrariedad, a una explicación y una situación políticas. «Opresión» y «opresión social» son por tanto sinónimos; o más bien la expresión «opresión social» es un pleonasmo: la noción de una causa política, esto es, social, es de hecho parte integrante del concepto de opresión.

Este término es por tanto la base, el punto de partida de todo estudio y también de toda acción feministas. Su utilización modifica radicalmente no sólo los datos de la sociología sino también los de todas las ciencias humanas.

Deja obsoletas todas las actuaciones «científicas» que no incluyen el concepto de opresión al hablar de un modo u otro, a un nivel u otro, de las mujeres. Un estudio feminista es un estudio encaminado a explicar la situación de las mujeres; toda vez que esta situación se define como una situación de opresión, resulta imposible utilizar sin incurrir en incoherencias unas premisas teóricas que, al no incluir este concepto, lo excluyen.

En consecuencia, una actuación feminista no debe limitarse a aplicar al estudio de las mujeres, con «buena voluntad política», las premisas no modificadas de las ciencias establecidas. Sigue leyendo

La Clase Obrera va al Paraíso (Película)

La clase obrera va al paraíso, es uno de los grandes films italianos de cine político. La película transcurre en una fábrica en la que Ludovico Massa, más conocido por sus compañeros de fábrica como Lul, es un ejemplar operario metalúrgico milanés. Padre de dos familias, y atormentado por una úlcera, Lul impone un frenético ritmo productivo en la fábrica trabajando en turnos de destajo, lo que le hace ser odiado por sus compañeros al forzarles a igualar su ritmo. Un mal día Lul pierde un dedo en un accidente laboral. Sus compañeros de fábrica aprovechan la fatalidad para iniciar un movimiento de protesta que estaba latente en todos los trabajadores. Pero en el fondo Lul se encuentra dividido entre el movimiento sindical y las tentaciones presentes en la sociedad de consumo, lo que provocará en él una profunda confusión ideológica que le hará replantearse su propia existencia.


«¿Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y la ley del valor» Samir Amin

Imagen

En este libro, Samir Amin cuestiona el aporte esencial de la teoría de Emmanuel en «El intercambio desigual» tachando sus concepciones de cierto economicismo mecanicista, situado en las antípodas del método dialéctico.

PDF Descargar: http://www.mediafire.com/view/284vt202jfwm9ty/Samir_Amin_-_¿Cómo_funciona_el_capitalismo_El_intercambio_desigual_y_la_ley_del_valor.pdf

Contra el subjetivismo en las Ciencias Naturales

ImagenContra el subjetivismo en las Ciencias Naturales

 

Zhdanov

La obra de JV Stalin, «Problemas económicos del socialismo en la URSS», es de gran importancia para el desarrollo de la ciencia materialista de vanguardia, para la lucha contra las diversas manifestaciones de puntos de vista no científicos, idealistas tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.

Stalin muestra, de hecho, en su obra, el error de la posición de ciertos economistas que negaban el carácter objetivo de las leyes de la ciencia y trataban de presentar las cosas como si las leyes de la ciencia pudiesen ser abolidas o transformadas por la voluntad de los hombres. Tales puntos de vista conducían directamente al laberinto del idealismo subjetivo. Stalin, criticándolos, acentúa en estos términos el principio de la posición de la teoría marxista

“El marxismo concibe las leyes de la ciencia -lo mismo si se trata de las leyes de las Ciencias Naturales que de las leyes de la Economía Política- como reflejo de procesos objetivos que se operan independientemente de la voluntad de los hombres. Los hombres pueden descubrir estas leyes, llegar a conocerlas, estudiarlas, tomarlas en consideración al actuar y aprovecharlas en interés de la sociedad; pero no pueden modificarlas ni abolirlas. Y aun menos pueden formar o crear nuevas leyes de la ciencia.»(1)

Esta definición profunda presenta, de forma clara y concisa, la conclusión fundamental que puede extraerse del desarrollo de la ciencia. Remarca que los fenómenos de la naturaleza y la vida social son regidos por leyes; destaca el carácter objetivo de las leyes de la ciencia y la congnoscibilidad de esas leyes, que es dirigida contra la contemplación pasiva de las leyes, contra su transformación en un fetiche. Al mismo tiempo, Stalin golpea duramente a todas las manifestaciones del subjetivismo nacional en la ciencia.

Los grandes fundadores de la ciencia marxista-leninista defendieron y desarrollaron, durante décadas, esta concepción del carácter de las leyes científicas y desenmascararon a los idealistas de todas las tendencias. Sin embargo, una de las formas bajo las cuales se manifiesta la concepción idealista del mundo y el subjetivismo en la ciencia, el esfuerzo para privar las leyes de la naturaleza y las leyes de la sociedad de su contenido objetivo, para sustituir el método científico objetivo de conocimiento por un método subjetivo cualquiera. Sigue leyendo

Conclusiones de la concepción materialista de la historia

Imagen

Conclusiones de la concepción materialista de la historia: continuidad del proceso histórico, transformación de la historia en historia universal, necesidad de la revolución comunista.

La historia no es sino la sucesión de las diferentes generaciones, cada una de las cuales explota los materiales, capitales y fuerzas de producción transmitidas por cuantas la han precedido; es decir, que, de una parte, prosigue en condiciones completamente distintas la actividad precedente, mientras que, de otra parte, modifica las circunstancias anteriores mediante una actividad totalmente diversa, lo que podría tergiversarse especulativamente, diciendo que la historia posterior es la finalidad de la que la precede, como si dijésemos, por ejemplo, que el descubrimiento de América tuvo como finalidad ayudar a que se expandiera la revolución francesa, mediante cuya interpretación la historia adquiere sus fines propios e independientes y se convierte en una «persona junto a otras personas» (junto a la «Autoconciencia», la «Crítica», el «Único», etc.), mientras que lo que designamos con las palabras «determinación», «fin», «germen», «idea», de la historia anterior no es otra cosa que una abstracción de la historia posterior, de la influencia activa que la anterior ejerce sobre ésta.

Cuanto más se extienden, en el curso de esta evolución, los círculos concretos que influyen los unos en los otros, cuanto más se destruye el primitivo encerramiento de las diferentes nacionalidades por el desarrollo del modo de producción, del intercambio y de la división del trabajo que ello hace surgir por vía espontánea entre las diversas naciones, tanto más la historia se convierte en historia universal, y así vemos que cuando, por ejemplo, se inventa hoy una máquina en Inglaterra, son lanzados a la calle incontables obreros en la India y en China y se estremece toda la forma de existencia de estos Estados, lo que quiere decir que aquella invención constituye un hecho histórico-universal; y vemos también cómo el azúcar y el café demuestran en el siglo XIX su significación histórico-universal por cuanto que la escasez de estos productos, provocada por el sistema continental napoleónico(1), incitó a los alemanes a sublevarse contra Napoleón, estableciéndose con ello la base real para las gloriosas guerras de independencia de 1813. De donde se desprende que esta transformación de la historia en historia universal no constituye, ni mucho menos, un simple hecho abstracto de la «autoconciencia», del espíritu universal o de cualquier otro espectro metafísico, sino un hecho perfectamente material y empíricamente comprobable, del que puede ofrecernos una prueba cualquier individuo, tal y como es, como anda y se detiene, come, bebe y se viste. Sigue leyendo

«Stalin y la Revolución China» Chen Boda

Imagen

Stalin y la Revolución China

1 de Julio de 1952

I – La Ayuda Teórica y Práctica de Stalin

Con ocasión de las ceremonias celebradas en Yenan en conmemoración del 60º aniversario de Stalin, el camarada Mao Tse-Tung dijo:

«Stalin es el líder de la revolución mundial. Se trata de una cuestión de suma importancia. Es un gran acontecimiento el hecho de que la humanidad tenga a Stalin. Mientras que lo tengamos, las cosas irán bien. Como todos ustedes saben, Marx está muerto y también Engels y Lenin. Si Stalin no existiese, ¿quién nos guiaría? Pero ya que los tenemos, es un acontecimiento feliz. Actualmente existe en el mundo una Unión Soviética, un Partido Comunista y un Stalin.  Por lo tanto, los problemas mundiales pueden marchar bien».

El camarada Mao Tse-Tung hizo ver a los camaradas de nuestro Partido Comunista:

«Es nuestro deber aplaudirlo, apoyarlo y aprender de él. Debemos aprender de él de dos maneras: de su teoría y de su obra».

El camarada Mao Tse-tung explicó los méritos de Stalin en el desarrollo del marxismo-leninismo. Manifestó que el liderazgo de Stalin en la finalización de la construcción del socialismo en la Unión Soviética era «cuestión de importancia monumental». Quedó claro que Stalin ha ayudado a la causa del pueblo chino, tanto con la teoría como con la ayuda material. El camarada Mao Tse-Tung declaró:

«En el pasado, el marxismo-leninismo dio una dirección teórica a la revolución mundial. Ahora, fue añadida alguna cosa más, es decir, se puede dar una ayuda material a la revolución mundial. Este es un gran mérito de Stalin».

Pasaron más de diez años y ahora celebramos el 70º aniversario del camarada Stalin. Esta efeméride tiene lugar después de que la humanidad haya pasado por las luchas de la Segunda Guerra Mundial, y los pueblos del mundo, liderados por la Unión Soviética, derrotaran a los tres Estados imperialistas y fascistas, Alemania , Italia y Japón. Se produce después la aparición en el mundo de muchas nuevas Democracias Populares. Se produce después de que el pueblo chino derrotara al imperialismo japonés, continuando la lucha para desbaratar el gobierno contrarevolucionario del Kuomintang y para expulsar a las fuerzas invasoras del imperialismo norteamericano, de lo que resultó el establecimiento de la República Popular de China. Se produce en el momento en que la Unión Soviética se convirtió incomparablemente fuerte en el mundo, mientras que el sistema imperialista mundial, liderado por el imperialismo americano, está tambaleante. Una serie de importantes acontecimientos históricos de los últimos diez años no puede ser separada del nombre de Stalin. Con mayor razón, estos eventos no se pueden separar de la obra de Stalin o de la ayuda de Stalin a los pueblos de todos los países. Los acontecimientos históricos mundiales de los últimos diez años han demostrado una vez más que Stalin no sólo es la bandera de la victoria del pueblo soviético, sino también de la humanidad progresista en todo el mundo. Demostró también lo que el camarada Mao Tse-Tung señaló hace diez años:

«Stalin es el líder de la revolución mundial. Se trata de una cuestión de suma importancia. Es un gran acontecimiento el hecho de que la humanidad tenga a Stalin. Mientras que lo tengamos, las cosas irán bien. El hecho de que la humanidad tenga un Stalin es realmente un acontecimiento feliz». Sigue leyendo

«Mayombe» Pepetela

Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este libro describe el día a día de un grupo de guerrilleros del MPLA de Angola, que luchan en la selva de Cabinda contra el ejército del dictador portugués Oliveira Salazar. 

Los intelectuales tienen la manía de que somos nosotros, los campesinos, los tribalistas. Pero ellos también lo son. El problema es que hay tribalismo y tribalismo. Hay el tribalismo justo, porque se defiende la tribu que lo merece. Y hay el tribalismo injusto, cuando se quiere imponer la tribu que no tiene derechos. Fue lo que Lenin quiso decir, cuando hablaba de guerras justas e injustas (….) Es verdad que todos los hombres son iguales (…) Pero no todos están al mismo nivel (…)”.

 

PDF Descargar: http://www.mediafire.com/view/33kgks3grq68cti/Pepetela_-_Mayombe.PDF

Una hora con Roque Dalton

ImagenEntrevista por Mario Benedetti [Publicado en Marcha, febrero-marzo de 1969]

El jurado de poesía del Premio Casa de las Américas (integrado por Efrain Huerta, de México: José Agustín Goytisolo, de España; Antonio Cisneros, de Perú: René Depestre, de Haití: y Roberto Fernández Retamar, de Cuba) tuvo que elegir entre 221 participantes. La decisión fue sin embargo unánime, y premió, no sólo a uno de los poetas más vitales y removedores de América Latina, sino también a uno de los que mejor han sabido conjugar el compromiso político con el rigor artístico. Roque Dalton (autor de La taberna y otros poemas) nació en San Salvador, El Salvador, el 14 de mayo de 1935. Estudió antropología y derecho. Es miembro del PC salvadoreño desde los 22 años; fue dirigente estudiantil y periodista, participando activamente en la política de su país. En varias oportunidades ha estado preso por su actividad revolucionaria, y en 1961 fue expulsado de El Salvador por el gobierno militar. Posteriormente ingresó varias veces en forma clandestina. En 1964 fue nuevamente apresado, pero esta vez consiguió fugarse. En los últimos años ha residido en Checoeslovaquia y Cuba. Su obra poética y ensayística ha sido traducida a doce idiomas. Ha publicado tres libros de poemas: La ventana en el rostro, 1961; El turno del ofendido, 1963; Los testimonios, 1964.

MARIO BENEDETTI: ¿Cómo caracterizarías la trayectoria de tu poesía?
ROQUE DALTON: Al igual que un gran número de poetas latinoamericanos de mi edad, partí del mundo nerudiano, o sea de un tipo de poesía que se dedicaba a cantar, a hacer la loa, a construir el himno, con respecto a las cosas, el hombre, las sociedades. Era la poesía-canto. Si en alguna medida logré salvarme de esa actitud, fue debido a la insistencia en lo nacional. El problema nacional en El Salvador es tan complejo que me obligó a plantearme los términos de su expresión poética con cierto grado de complejidad, a partir por ejemplo de su mitología. Y luego, cierta visión del problema político, para la cual no era suficiente la expresión admirativa o condenatoria, sino que precisaba un análisis más profundo. Esto me obligó a ir cargando mi poesía de anécdotas, de personajes cada vez más individualizados. De ahí provienen ciertos aspectos narrativos de mi poesía, aunque, llegado a determinada altura, tampoco resultaron suficientes y debieron ser sustituidos por una suerte de racionalización de los acontecimientos. Viene entonces mi poesía más ideológica, más cargada de ideas.

MB: En esta etapa precisa ¿usas también la poesía de personajes?
RD: Sí, la sigo usando. Por ejemplo, el libro premiado está cargado de personajes. A veces se da el caso de que los personajes opinen en contra de lo que yo pienso. Eso lo hago para establecer una contradicción dialéctica, en el seno de la expresión poética. El lector es quien puede resolverla. Sigue leyendo

¿Es la lucha nacional una manifestación cultural? ¿Es o no la lucha de liberación un fenómeno cultural?

Imagen

Creemos que la lucha organizada y consciente emprendida por un pueblo colonizado para restablecer la soberanía de la nación constituye la manifestación más plenamente cultural que existe. No es únicamente el triunfo de la lucha lo que da validez y vigor a la cultura, no hay amodorramiento de la cultura durante el combate. La lucha misma, en su desarrollo, en su proceso interno desarrolla las diferentes direcciones de la cultura y esboza otras nuevas. La lucha de liberación no restituye a la cultura nacional su valor y sus antiguos contornos. Esta lucha, que tiende a una redistribución fundamental de las relaciones entre los hombres, no puede dejar intactas ni las formas ni los contenidos culturales de ese pueblo. Después de la lucha no sólo desaparece el colonialismo, sino que también desapa-rece el colonizado.

Esta nueva humanidad, para sí y para los otros, no puede dejar de definir un nuevo humanismo. En los objetivos y los métodos de la lucha se prefigura ese nuevo humanismo. Una lucha que moviliza todas las capas del pueblo, que expresa las intenciones y las impaciencias del pueblo, que no teme apoyarse casi exclusivamente en ese pueblo, es necesariamente victoriosa. El valor de ese tipo de lucha es que realiza el máximo de condiciones para el desarrollo y la creación culturales. Después de la liberación nacional, obtenida en esas condiciones, no existe esa indecisión cultural tan dolorosa que se encuentra en ciertos países recién independizados. Es que la nación en su forma de advenimiento al mundo, en sus modalidades de existencia influye fundamentalmente en la cultura. Una nación surgida de la acción concertada del pueblo, que encarna las aspiraciones reales del pueblo, que modifica al Estado, no puede existir sino en medio de excepcionales formas de fecundidad cultural. Sigue leyendo

Como era la vida en China antes de la revolución

ImagenRelatos que declaran con dolorosa claridad lo que tenían que soportar las familias de campesinos sin tierra.

La esposa de Wang Ch´ung-Lai

Wang Ch´ung-Lai era el hermano adoptivo de Wang Lai-Shun, el segundo terrateniente en importancia en Long Bow. Lai-Shun heredó la tierra y la fortuna de la familia Wang, pero jamás prosperó debido a que era un adicto perdido a la droga. En realidad, ni él ni su hermano Ch´ung-Lai eran hijos propios del viejo Wang. Ambos habían sido comprados de pequeños por el terrateniente y criados en su casa como hijos, pues Wang no tenía descendientes propios. Cuando el viejo murió, a su astuta esposa no le gustaba la idea de tener que dividir la propiedad entre sus dos herederos, ninguno de los cuales podía reclamarla legalmente. Con un hijo bastaba para continuar el servicio del culto a los antepasados y asegurar una nueva generación. Así pues, a Lai-Shun lo trataba como a un hijo, y a Ch´ung-Lai como a un criado y trabajador asalariado.

Para asegurarse ayuda en las tareas de la casa la vieja le compró a Ch´ung-Lai una esposa. Por aquel entonces la muchacha no tenía más que nueve años, le costó nueve sartas de cash (una sarta de cash estaba hecha de monedas de cobre, cada una con un agujero en el centro para la cuerda. En una sarta había cien monedas. Con nueve sartas se podía comprar un dólar de plata) y vivió en la casa en calidad de sirvienta durante seis años hasta el día en que fue dada a Ch´ung-Lai por esposa.

Mientras fui una esposa-niña todos me pegaban y me maldecían -nos dijo al relatar la historia de su vida años más tarde.

Al principio, como sólo tenía nueve años, estuve al cuidado de las ovejas y los cerdos. Iba cada día al monte a vigilar a las ovejas y, al regresar, daba de comer a los cerdos. Por aquel entonces vivía la primera esposa de Lai-Shun que hacía la comida para todos. La primera esposa no era tan mala y además yo pasaba el día fuera de casa. Con todo, la vieja me pegaba, no por nada, sólo porque creía que no trabajaba suficiente. Sigue leyendo

131 años del fallecimiento de Karl Marx

ImagenHoy se cumplen 131 años de la muerte Karl Marx. Marx no sólo no ha sido olvidado, sino que es más querido cada día por todos los trabajadores de nuestro planeta. Su doctrina muestra cada vez con más claridad su fuerza revolucionaria, transformadora. Esto decía su gran amigo Friedrich Engels ante su tumba:

«El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre.

Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca.

Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza idológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él . El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas.

Dos descubrimientos como éstos debían bastar para una vida. Quien tenga la suerte de hacer tan sólo un descubrimiento así, ya puede considerarse feliz. Pero no hubo un sólo campo que Marx no sometiese a investigación -y éstos campos fueron muchos, y no se limitó a tocar de pasada ni uno sólo- incluyendo las matemáticas, en la que no hiciese descubrimientos originales. Tal era el hombre de ciencia. Pero esto no era, ni con mucho, la mitad del hombre. Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria. Por puro que fuese el gozo que pudiera depararle un nuevo descubrimiento hecho en cualquier ciencia teórica y cuya aplicación práctica tal vez no podía preverse en modo alguno, era muy otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un descubrimiento que ejercía inmediatamente una influencia revolucionadora en la industria y en el desarrollo histórico en general. Por eso seguía al detalle la marcha de los descubrimientos realizados en el campo de la electricidad, hasta los de Marcel Deprez en los últimos tiempos.

Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento. Y luchó con una pasión, una tenacidad y un éxito como pocos. Primera Gaceta del Rin, 1842; Vorwärts* de París, 1844; Gaceta Alemana de Bruselas, 1847; Nueva Gaceta del Rin, 1848-1849; New York Tribune, 1852 a 1861, a todo lo cual hay que añadir un montón de folletos de lucha, y el trabajo en las organizaciones de París, Bruselas y Londres, hasta que, por último, nació como remate de todo, la gran Asociación Internacional de Trabajadores, que era, en verdad, una obra de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiera creado ninguna otra cosa.

Por eso, Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Los gobiernos, lo mismo los absolutistas que los repulicanos, le expulsaban. Los burgueses, lo mismo los conservadores que los ultrademócratas, competían a lanzar difamaciones contra él. Marx apartaba todo esto a un lado como si fueran telas de araña, no hacía caso de ello; sólo contestaba cuando la necesidad imperiosa lo exigía. Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal. Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra».

 

Empresas que crecieron con los nazis

Imagen

Da miedo lo eficientes que fueron los nazis dirigiendo a un país entero, incluyendo su población e industria, hacia sus funestos objetivos. Hay tres grandes empresas que se suelen mencionar siempre como colaboradoras con los nazis. Hugo Boss que diseñó los intimidantes uniformes de las SS (así como las monótonas camisas marrones de las SA y las juventudes hitlerianas); Volkswagen que diseñó el escarabajo a instancias de Hitler y los produjo como salchichas usando mano de obra esclava; e IBM que diseñó las fichas perforadas que sirvieron para sistematizar la exterminación de personas por raza y clase.

Sin embargo, estas no fueron las únicas empresas que actuaron conjuntamente con los nazis, otras empresas mundiales reconocibles hoy en día también vendieron sus almas al diablo de distintas maneras, y puede que le sorprendan algunos de los nombres que aparecen a continuación. Sigue leyendo

Discurso de Lenin en la Internacional Comunista (1919)

Traducción: «En marzo de este año, 1919, se realizó en Moscú el Congreso Internacional de los comunistas. Ese Congreso fundó la III Internacional Comunista, la unión de los trabajadores de todo el mundo que aspiran al establecimiento del poder de los Soviets en todos los países. La I Internacional, fundada por Marx, existió entre 1864 y 1872. La derrota de los heróicos obreros parisienses de la célebre Comuna de París significó el fin de esa Internacional. Es inolvidable, estará siempre en la historia de las luchas de los trabajadores por su liberación. Puso los cimientos de esa República Socialista mundial que ahora tenemos la honra de construir. La II Internacional existió entre 1889 y 1914, hasta la guerra. Ese fue el periodo en el que el capitalismo se desarrolló más tranquila y pacificamente, un tiempo sin grandes revoluciones. En ese periodo, el movimiento obrero se fortaleció y maduró en una serie de países, pero los líderes obreros, en la mayoría de los Partidos, estando acostumbrados a los tiempos de paz, perdieron la capacidad para la lucha revolucionaria. Cuando en 1914 empezó la guerra que cubrió la tierra de sangre durante 4 años, (guerra entre capitalistas por la división de los beneficios y por el dominio de los pueblos pequeños) esos «socialistas» se colocaron al lado de sus gobernantes. Traicionaron a los trabajadores. Ayudaron a prolongar la carnicería. Se volvieron enemigos del socialismo. Se colocaron al lado de los capitalistas. Las masas obreras dieron la espalda a esos traidores del socialismo. En todo el mundo se inició un cambio en dirección a la lucha revolucionaria. La guerra mostró que el capitalismo murió, que en su lugar, un nuevo orden está llegando y que los traidores del socialismo deshonraron la vieja palabra socialismo. Actualmente, los trabajadores que permanecen fieles a la tarea de derribar el yugo del capital, se llaman a sí mismos comunistas. En todo el mundo crece la unión de los comunistas. En una serie de paises ya triunfó el poder de los Soviets. Algo más de tiempo, y veremos la victoria del comunismo en todo el mundo, veremos la formación de una República Federativa Mundial de los Soviets».

40 consejos útiles para convertirse en un exitoso anticomunista

Imagen

40 consejos útiles para convertirse en un exitoso anticomunista

Por J. Slavyanski

1. Insistir constantemente en que el marxismo está desacreditado, obsoleto y totalmente muerto y enterrado. A continuación, proceder a la creación de una carrera lucrativa para superar esta teoría supuestamente ‘muerta‘ durante el resto de su vida laboral.

2. Recuerde, cualquier muerte no natural que ocurra en un régimen “comunista” no solo es atribuible a los líderes del Estado, sino también al marxismo como ideología. Ignore las muertes ocurridas por la misma razón en Estados no comunistas.

3. Comunismo o marxismo son lo que usted quiera que sean. Siéntase libre para designar países, movimientos y regimenes de “comunistas” independientemente de sus objetivos reales, ideología adoptada, relaciones diplomáticas, políticas económicas o relaciones de propiedad.

4. Si hubo un conflicto relacionado con comunistas, el conflicto y todas las muertes consiguientes pueden ser adjudicadas a los comunistas. Tenga cuidado al aplicar esto a la Segunda Guerra Mundial. Los movimientos fascistas que lucharon contra los soviéticos o los partisanos comunistas son buenos, pero intente no elogiar abiertamente a la Alemania nazi. Deje esto para conversaciones privadas si usted se ve obligado a hacerlo. Sigue leyendo