Archivo por meses: noviembre 2014

Declaracio​n Conjuta en apoyo a la Guerra Popular en la India

 

¡Proletarios de todos los países, uníos!

 

 

¡VIVA LOS 10 AÑOS DEL HEROICO PARTIDO COMUNISTA DE LA INDIA PCI(M)!

 

 

El 21 de septiembre de 2004 ocurrió un importante evento que contribuyó al avance de las fuerzas revolucionarias en la India y en todo el mundo, esto es, la fundación del Partido Comunista de la India (Maoísta). Este evento es fuente de inspiración para los revolucionarios del mundo porque demuestra que es posible alcanzar unidad sólida y de principios a nivel político mediante lucha de dos líneas basada en el Marxismo-Leninismo-Maoísmo y la estrategia de la guerra popular prolongada.

 

 

India es el segundo país más poblado del mundo. Es un país semicolonial y semifeudal. La presencia maoísta en India es significativa. De hecho, áreas del territorio indio están controladas por fuerzas revolucionarias maoístas. El PCI (Maoísta) es el genuino partido del proletariado y las masas oprimidas y explotadas de la India. Los reaccionarios que mantienen el poder político en la India ven en la guerra popular prolongada la principal amenaza para su seguridad.

 

 

Los maoístas del mundo saludamos al Partido Comunista de la India (Maoísta), al Ejército Guerrillero Popular de Liberación y a las masas populares de la India que libran una lucha heroica contra el imperialismo y los reaccionarios locales por la construcción de un nuevo poder y una nueva sociedad.

 

 

El régimen reaccionario aplica una terrible y brutal represión contra los maoístas y las masas que se identifican y luchan con ellos. Asimismo, el régimen está apuntando a la dirección del partido y a su estructura organizacional mediante el asesinato selectivo y el arresto de cuadros y activistas, al mismo tiempo que reprime a las masas populares y al movimiento democrático que condena y denuncia la represión a los maoístas, esto con el fin de aislar al Partido y evitar su avance y desarrollo.

 

Sigue leyendo

Acerca de “las dos líneas” dentro del Partido Comunista

e39-676

 

Un requisito fundamental de existencia de todo partido político, mucho más si es marxista-leninista, es su unidad ideológica, política y orgánica; pero la unidad no anula los criterios, las opiniones, las discusiones, las discrepancias, los puntos de vista, etc. de los militantes en todos los niveles partidarios; no pueden ser anulados porque constituyen fenómenos objetivos; su presencia es dialéctica y son ingredientes de vida del partido. Se opina, discute y discrepa dentro de la unidad ideológica-política y orgánica, pues eso constituye la lucha dentro de la unidad, la lucha dentro de lo homogéneo, la lucha en el seno de los comunistas; esto es unidad y lucha en el seno de los comunistas en un partido marxista-leninista; pero la lucha en el seno de los comunistas de un partido proletario es una lucha no-antagónica, y mientras sea así se conserva la unidad. Ningún partido comunista marxista-leninista puede escapar a la unidad y lucha dentro de sus filas, porque son objetivas y porque son uno de los elementos de su desarrollo. Se trata precisamente de la presencia de la ley dialéctica de la unidad y lucha de contrarios rigiendo la vida de un partido. La unidad y la lucha son inseparables; no puede existir unidad solo ni puede existir solamente lucha. Cuando un partido hace unidad por unidad, abandona los principios y se destruye lo mismo que se destruye cuando sólo practica la lucha abandonando la unidad en sus filas.

La presencia de criterios, posiciones y tendencias dentro de un partido marxista-leninista no hace daño si revela un esfuerzo de aplicación de la teoría de clase a la solución de los problemas, si busca el desarrollo y si preserva la unidad. No hay que temer esa presencia, porque la práctica de la lucha de clases y la práctica de la crítica, la autocrítica y la contracrítica sacarán a luz los errores que se cometen. No olvidar que se deben conocer los errores para corregirlos; no olvidar que la corrección de los errores sólo es posible después de conocerlos; y no olvidar tampoco que toda corrección significa un paso hacia adelante en el desarrollo del partido.

En el proceso de desarrollo del partido es posible que surjan elementos que discrepen de alguna forma con la línea general del partido y hasta que elaboren una línea diferente; ¿pero quién puede evitar ese fenómeno sin antes conocerlo? Si la tendencia es errónea y oportunista, la lucha de clases, la lucha por la producción y la investigación científica demuestran el error; entonces la crítica y la autocrítica hacen que esos elementos se corrijan y el partido fortalece su unidad; pero si no lo hacen, persisten en sus errores, pasan de la expresión franca a la difusión subterránea y se transforman en una banda diversionista y escisionista, entonces se han pasado al lado del enemigo, por lo que el partido procede a depurarse drásticamente de esos elementos; se comprueba que la línea general es correcta; muchos militantes despejan sus dudas y se adhieren firmemente a ella. La causa de que algunos elementos elaboren una línea diferente es objetiva, es el reflejo de la lucha de clases en el seno del partido; escapa a toda voluntad; no se puede evitar mientras en el mundo existan las clases sociales; pero un partido marxista-leninista debe defender dialécticamente su línea correcta.

El permitir que unos elementos se expresen sinceramente dentro del partido, aunque hayan llegado al extremo de elaborar una línea diferente, no es legalizar la existencia de dos líneas ni predicar su necesidad, no es conciliar intereses opuestos; es practicar la democracia controlada por el centralismo, es permitir que el mal aflore para administrar la medicina precisa, porque si no se permite la enfermedad, mina a ocultas el cuerpo del partido, y esto sí que es pernicioso. Pero Enver Hoxha no entiende estas verdades que el camarada Mao las captó magistralmente; pero no las entiende a propósito porque toma unas de las palabras de Mao y las separa de su conjunto para acusarlo de “conciliador de dos líneas”. Hoxha ha escrito:
Sigue leyendo

Llamamiento al Pueblo de la India del Comité Central del PC de la India (Maoísta) ¡Romper los grilletes del imperialismo y el feudalismo, destruir este podrido sistema!

Nota – El pasado mes de Septiembre Gran Marcha Hacia el Comunismo ofreció en  primicia un amplio extracto en lengua española del importante llamamiento que el  Comité Central del Partido Comunista de la India (Maoísta) hizo al pueblo de la India el  1 de Septiembre de 2014 con ocasión del 10º aniversario de su fundación, documento de  gran significado político, extraído del blog Maoist Road – La Vía Maoísta  
A continuación ofrecemos el texto completo que Gran Marcha Hacia el Comunismo hemos  traducido al español:

¡LLAMAMIENTO AL PUEBLO DE LA INDIA!
¡ROMPER LOS GRILLETES DEL IMPERIALISMO Y EL FEUDALISMO,
DESTRUIR ESTE PODRIDO SISTEMA!
¡CONSTRUIR VUESTRO FUTURO Y EL DEL PAÍS CON VUESTRAS PROPIAS
MANOS!

Querido pueblo:

Calurosos saludos a vosotros del Partido Comunista de la India (Maoísta) con ocasión del 10º  aniversario de su fundación. Hace diez años acudimos a vosotros para anunciaros un acontecimiento jubiloso –la unión de  las corrientes revolucionarias. Un único partido maoísta, el Partido Comunista de la India  (Maoísta) se formó el 21 de septiembre de 2004, para asumir las tareas de la revolución. Ha sido  una década de heroica lucha y sacrificios por las mejores hijas e hijos de esta tierra. Cerca de
dos mil quinientos de ellos, de Dandakaranya (Chattisgarh), Bihar, Jharkhand, Andhra Pradesh,  Telengana, Maharashtra, Odisha, Paschim Banga, Karnataka, Tamil Nadu, Uttar Pradesh,  Uttarakhand y Asom, sacrificaron sus preciadas vidas, incluyendo centenares de grandes  dirigentes de la revolución, desde el nivel más alto de nuestro Partido hasta los niveles más  básicos. Miles de valientes combatientes del Ejército Guerrillero de Liberación Popular  derramaron su sangre en la batalla contra los mercenarios del opresor. Muchos de entre las  masas también hicieron el sacrificio máximo.
La sangre no se derramó en vano. Se ha cimentado sobre logros pasados y valiosas experiencias.  Ha alimentado una década de lucha resuelta en las esferas política, militar, económica y  cultural. Este ha sido un periodo que ha visto una mayor movilización militante de centenares  de miles de personas, gentes del pueblo en los niveles más bajos de la sociedad, en una poderosa  revuelta para destruir la opresión y explotación que pesa sobre ellos desde hace siglos. Años  gloriosos cuando los brotes de un nuevo poder político se nutrieron aún más a través de la  destrucción del viejo poder y la construcción más extensa de una nueva sociedad en una fase  inicial. Y, en este proceso, el Ejército Guerrillero de Liberación Popular (EGLP) se fortaleció
aún más en su capacidad combativa. Esta fuerza de base, la Milicia Popular, está ahora  compuesta por miles. Estos valientes hombres y mujeres se alzan firmes, con las armas en la  mano, para defender cada conquista del pueblo –política, económica, cultural, medioambiental-  particularmente, la emergente nueva sociedad que están construyendo.

Sí, hemos realizado grandes esfuerzos para cumplir el compromiso que os hicimos y avanzar.  Es así, porque somos comunistas. Nuestras palabras están selladas en hechos, sirviendo al  pueblo. Heredando las mejores tradiciones de las incontables rebeliones desarrolladas por los  pueblos de esta tierra a lo largo de siglos contra sus opresores, tanto locales como extranjeros,  inspirándose de las heroicas luchas de una extenso número de patriotas que combatieron por la  verdadera independencia del colonialismo británico, asumiendo valerosamente la bandera de la  lucha armada legada a nosotros por los combatientes rojos de la lucha armada de Telengana,
Tebhaga y Punnapra-Vayalar, sosteniendo constantemente la Bandera roja carmesí con la sangre  de los cientos de miles de mártires en el mundo entero, continuaremos luchando – hasta que  nuestro amado país sea liberado de las garras del imperialismo y sus lacayos, para convertirla en  una base de la revolución socialista mundial, para avanzar hacia el socialismo hasta el brillante  futuro del comunismo. Combatiremos como un contingente del proletariado internacional, como  camaradas de armas con todas las naciones y pueblos oprimidos y las amplias masas de los  países capitalistas. Es así, porque somos los hijos de aquel potente Trueno de Primavera que  sacudió la India entera –la gran rebelión campesina armada de Naxalbari en 1967. Hemos sido
educados y formados por nuestros dirigentes fundadores, los camaradas Charu Majumdar y  Kanhai Chatterjee y por varios otros queridos dirigentes. Nos guía la ideología del proletariado  internacional, el marxismo-leninismo-maoísmo.
Sigue leyendo

¿Por qué se derrumbó la RDA?

Gossweiler_kurt

 

Aporte, hasta ahora inédito, para el homenaje del 65 aniversario de Dieter Frielinghaus el 14 de noviembre de 1993. [In: K. Gossweiler, contra el revisionismo, Verlag der zur Förderung wissenschaftlichen Weltanschauung, Munich. 2ª ed. 2004, p.387-398. (N.T.)]

El 7 de octubre de este año la RDA habría hecho 44 años.

El 3 de octubre de este año (1993), los actuales vencedores de la historia celebraron el 3º aniversario de la exitosa anexión de la RDA, llamada ‘adhesión’.

Por esta razón hubo, en los medios de comunicación, comentarios de los vencedores y de los vencidos sobre la caída de la RDA.

No obstante, los comentarios que más me irritaron no fueron los de los ganadores, sino los de los miembros de mi partido, el SPD, como el siguiente:

Reiner Oschmann: «El socialismo oxidado, apoyado por nosotros, ni era defendible, ni valía la pena defenderlo«. (1)

Para recomponerne de este tipo de declaraciones acordes con la derrota, desenterré un viejo artículo escrito por Clodomiro Almeyda, presidente del Partido Socialista de Chile, que buscó y encontró asilo en la RDA, huyendo del fascismo de Pinochet, sobre el día de la introducción del DM(2), el 2 de julio de 1990, en la entonces todavía existente RDA:

«En la noche del 1 al 2 de julio murió de facto de la República Democrática Alemana. (…) Para nosotros, los chilenos, que vivimos muchos años en la RDA, donde fuimos recibidos con generosa y solidaria hospitalidad, desapareció en esta noche nuestra segunda patria, nos fue arrebatado algo que amábamos y que era parte de nosotros. Desapareció una sociedad que -a pesar de sus deformidades, deficiencias y debilidades, que conocíamos y lamentábamos- en su esencia era una sociedad democrática y que aspiraba a la igualdad«.(3)

Definido el tema –¿Por qué se derrumbó la RDA?-, quiero plantear la cuestión desde el principio: ¿Está el final de la RDA, en verdad, caracterizado correctamente con el término «colapso»?

Hanfried Müller, teólogo marxista cultísimo y editor de la revista Weißenseer Blätter, conocida mucho más allá de Berlín-Brandeburgo y tal vez hasta famosa, publicó aquí hace algún tiempo un artículo titulado: «Colapso, ¿contrarrevolución o ambos?«, el cual también fue publicado en Neues Deutschland, en una versión reducida.(4)

Dice: «La palabra ‘colapso’ despierta, en primer lugar, el pensamiento sobre razones internas: el colapso de algo inválido o la implosión de un edificio cayendo sobre sí mismo. Si alguien fuese asesinado, no se hablaría de un ‘colapso’.

A diferencia de la palabra «colapso», la palabra «contrarrevolución» contiene la idea de la lucha del enemigo, sí, de la lucha de clases y enemigo de clase(…)

Si alguien es derrotado en una contrarrevolución, no solamente encuentra la culpa en el hecho de haber ejercido el poder, sino en el de haberlo perdido«.

E.H.M. responde así a la pregunta del título: «Se trata manifiestamente de ambos: el socialismo sucumbió en una contrarrevolución«.
Sigue leyendo

La salud para el pueblo en la China de Mao Tse-Tung

tl-19-RedGuardsAP670123011-bw-640px

 

El médico inglés Joshua S. Horn tomó la decisión, en 1954, de trasladarse con toda la familia a China para ejercer la medicina al servicio de la construcción del socialismo. Casi 15 años más tarde, Joshua S. Horn registró en el libro «Medicina para millones, la experiencia china» la riquísima experiencia de la que participó activamente. En su libro relata varios episodios que retratan el vertiginoso desarrollo científico de la China Popular, particularmente en el campo de la medicina, que en varias áreas superó los avances de los países capitalistas en un cortísimo período de tiempo. A continuación transcribimos la primera parte del capítulo «Escalando las alturas» de su libro «Medicina para millones, la experiencia china«.

Descritos tres de los campos en los que los científicos chinos alcanzaron o incluso superaron los trabajos más avanzados de otros países (el tratamiento de quemados, la síntesis de la insulina y la reimplantación de miembros), creo que hay un factor común en este progreso, reflejado fielmente, y que está determinado por el sistema y por el pensamiento político de China. Sé que en Occidente es costumbre hacer una clara distinción entre la política y la ciencia, negar incluso que haya alguna conexión intrínseca; pero en China están clara y conscientemente vinculadas, con la política sirviendo de vanguardia. No empleo aquí la palabra «política» en su estricto significado de «política partidaria», sino en el sentido más amplio que abarque todos los factores determinantes de la orientación para el desarrollo de una sociedad. Basados en lo que dijimos, que estos tres grandes desarrollos científicos reflejados fueron determinados por el sistema político y por el pensamiento político actual.

 

 

Quemaduras

 

Durante el agitado año de 1958, en el que el pueblo chino «sacudió el cielo», se hizo evidente la importancia de la producción de acero en la economía nacional, y los productores de acero casero proliferaron como setas.

Mi hijo, por entonces un estudiante de catorce años, no volvió a casa durante cuarenta y ocho horas; después apareció sucio, despeinado y agotado, pero triunfante.

«¡Lo conseguimos papá!» dijo emocionado. «Forjamos nuestra primera caldera de acero. La calidad todavía no es buena, ya que no alcanzó el patrón deseado. Pero la siguiente, o la próxima, serán mejores«.

Mucha gente se burló de la campaña de acero en China, calificándola de «desperdicio», «un gran fracaso», «fanatismo», etc. En mi opinión, y en la opinión de otros muchos, la campaña de acero, a pesar de acarrear cierto desperdicio, tenía aspectos positivos que superaban con creces a los negativos. Difundió conocimientos sobre la fusión del acero por todo el país, y sentó las bases de la autosuficiencia.
Sigue leyendo

Encuentro entre Mao Tse-Tung y Che Guevara

El Presidente Mao Tse-Tung y el comandante Che Guevara se reunieron el 19 de noviembre de 1960 en Beijing. En este encuentro se trataron varios temas como la nacionalización del capital americano por parte del gobierno cubano, la situación revolucionaria en diversos países de América Latina, la burguesía nacional, etc,.

Propaganda del Comité de Odisha del PC de la India (Maoísta) para celebrar el 14º aniversario del Ejército Guerrillero de Liberación Popular


El Comité del Estado de Odisha del Partido Comunista de la India (Maoísta) ha editado recientemente diverso material de propaganda que reproducimos (carteles y hojas dirigidos a los obreros, a los campesinos y a los estudiantes e intelectuales) con ocasión del próximo 14º aniversario del Ejército Guerrillero de Liberación Popular (EGLP), que han sido difundidos a nivel internacional por los camaradas del Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India  En uno de los carteles se lee:

CELEBRAR EL 14º ANIVERSARIO DEL EGLP CON ESPÍRITU REVOLUCIONARIO
LOS FALSOS DISCURSOS SOBRE DESARROLLO Y EL COMPROMISO DE NARENDAR MODI NO SOLUCIONAN EL HAMBRE
UNIRSE AL EJÉRCITO GUERRILLERO DE LIBERACIÓN POPULAR
PARA LIBERAR A NUESTRA NACIÓN DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES, LA BURGUESÍA BUROCRÁTICA COMPRADORA Y LOS TERRATENIENTES
UNIRSE, COMBATIR Y DERROTAR LA GUERRA CONTRA EL PUEBLO, LA 3ª FASE DE LA OPERACIÓN CACERÍA VERDE DEL GOBIERNO FASCISTA DE NARENDAR MODI
VIVA EL PCI (MAOÍSTA)
COMITÉ DEL ESTADO DE ODISHA – PCI (MAOÍSTA)


 

 

Extraído del blog granmarchahaciaelcomunismo.wordpress.com

La Revolución Cultural: Logros en Educación y Cultura

zp4f6bdd4d

 

La Revolución Cultural, según proclama la “guía de estudio” de la mayoría de los programas occidentales sobre el tema, siguiendo la “historia oficial” del gobierno anti-maoísta de China, sumió al país en una edad de tinieblas.

Sin embargo, ocurrieron las cosas más extraordinarias.

Educación: Expansión e innovación

 

Empecemos con la educación. Comúnmente acusan a Mao de oponerse al aprendizaje y a la educación. Jung Chang y Jon Halliday en «Mao: The Unknown Story» (Mao: La historia desconocida) sostienen que Mao consignó a la mayoría de la población a ser “trabajadores esclavos analfabetos o semialfabetizados”. Esto es poner la realidad patas arriba.

Prueba 1: Se multiplicaron los recursos educativos en las zonas rurales.

De 1965 a 1976, la inscripción en la escuela primaria aumentó de 115 millones a 150 millones de alumnos, y la de escuela secundaria aumentó de 15 millones a 58 millones, o sea, casi cuatro veces más. Los campesinos tenían acceso a una red de primarias en cada aldea, secundarias integradas para varias aldeas y preparatorias para las comunas. En la sierra, tenían “salones ambulantes”, que viajaban de aldea a aldea. De 1973 en adelante, el 90% de los niños de edad escolar estudiaban. En los años 70, la entrada de obreros y campesinos a la universidad aumentó muchísimo.

Prueba 2: Atacaron el elitismo en la educación universitaria.

Antes de la Revolución Cultural, las universidades eran exclusivamente para los hijos e hijas de los miembros del partido y de las clases privilegiadas. Los niños competían por medio de pruebas para entrar a una jerarquía de escuelas preparatorias cada vez más selectas. Durante miles de años, el sistema de educación feudal confucionista creó una minoría selecta de gente culta que gozaba de privilegios y vivía alejada de la gente común y del trabajo productivo.

La Revolución Cultural abolió ese sistema de selección por medio de pruebas competitivas. Al graduarse de la prepa, los alumnos iban al campo a vivir y trabajar, o trabajaban en fábricas. Después de dos o tres años, cualquier estudiante, sin importar su origen, podía solicitar admisión en la universidad. Como parte del proceso de admisión, su unidad de trabajo lo evaluaba y daba una recomendación.
Sigue leyendo

Churchill propuso lanzar bombas atómicas contra la URSS

church
Según un informe de un agente del FBI recientemente desclasificado y publicado por el periódico Daily Mail, el primer ministro británico en la época de la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill, pidió reiteradamente a Estados Unidos que desencadenara un ataque nuclear contra la URSS para detener el avance del movimiento obrero en occidente y ganar la guerra fría.

Churchill pidió con insistencia al senador republicano  Styles Bridges que persuadiera al presidente de Estados Unidos Harry Truman que llevara a cabo un ataque nuclear para «arrasar al Kremlin de la superficie de la Tierra» y transformar a la Unión Soviética en un «problema insignificante».

Según el agente del FBI, el primer ministro británico también anunció en su mensaje que «Rusia atacaría a Estados Unidos en dos o tres años, después de obtener su bomba atómica, y entonces, la civilización desaparecería o retrocedería muchos años atrás».

Daily Mail indica que Churchill estaba tan preocupado por la actividad de la Unión Soviética que estuvo dispuesto a sacrificar a miles de ciudadanos soviéticos «para proteger la civilización de la amenaza que emana de la Unión soviética y obtener la victoria en la guerra fría».

Extraído de movimientopoliticoderesistencia.blogspot.com.es

Stalin en mi vida

Stalin in my life

 

La primera vez que vi a Stalin fue el 1 de mayo de 1950, cuando estudiaba en el Instituto de Lenguas Extranjeras y formaba parte de la sociedad deportiva atlética «Nauka» (Ciencia), desfilando en la Plaza Roja. La manifestación de los trabajadores había comenzado. Yo marchaba en la primera columna del flanco derecho de la manifestación. Cuando comenzamos a acercarnos a la Plaza Roja, fluyendo alrededor de las dos caras del Museo «Lenin» de Historia, enpezamos a oir, de las columnas que marchaban delante de nosotros, los gritos de «¡Stalin! ¡Stalin!» A estas alturas todos nosotros entendimos que el camarada Stalin estaba de pie en la tribuna del mausoleo de Lenin. Y en ese momento, me embargó una sensación de alegría, gozo y unidad, con todos los que estaban en la Plaza Roja. Escuchaba sólo el ritmo de los pies que marchaban y los gritos excitados de los manifestantes también recitando consignas y slogans del Primero de Mayo, y entonces lo vi. Estaba de pie, vestido con una chaqueta militar blanca y sonriente, saludando con una mano en alto a los jóvenes que pasaban por el mausoleo. Fue entonces, al pasar sobre los pilares de la Plaza Roja que experimenté este extraordinario sentimiento de unidad con todo el pueblo soviético. Entonces me acordé de las palabras de Maiakovski: «una gran sensación para el hombre de nuestra clase«. Es decir, el sentimiento que experimenté en ese día. Y ahora, llegando al final de mi vida, puedo decir que ese fue el día más feliz de mi vida.

Y después llegó el día más amargo, el 3 de marzo de 1953. La vida y el bienestar protestaron contra el final de la vida del líder, parecía como si la tierra se desmoronara bajo mis pies. Y una sola cosa me preocupaba: «¿Cómo vamos a prescindir de él?» No era capaz de entrar en la Sala Kollony para despedirme de él. Después, cuando se abrió la Plaza Roja, miles de personas llegaron y se quedaron en silencio delante del Mausoleo. Nunca olvidaré el silencio y los ojos fijos en el nuevo nombre del Mausoleo. Tanta amargura y angustia.

La segunda vez que vi a Stalin fue cuando su cuerpo estaba en el Mausoleo.

Después comenzó el período de Khrushchev. La propaganda por la radio nunca paraba de referirse al «culto a la personalidad, el culto a la personalidad«. Inmediatamente colgué el retrato de Stalin en la pared de mi casa. Un día, mi hijo me preguntó: «Mamá, ¿qué es lo que quieren decir con el culto a la personalidad de Stalin?»  Yo le respondí: «Hijo, eres muy joven y hay muchas cosas que todavía no comprendes. Cuando crezcas, serás capaz de comprenderlo todo, pero, recuerda una cosa, el pueblo soviético lo amaba, se sacrificaron, dieron la vida en su nombre, y fueron a la batalla con su nombre en los labios, triunfando sobre sus enemigos«.
Sigue leyendo

Sobre el materialismo histórico

Merhing

 

Karl Marx ha realizado la síntesis del materialismo histórico en forma tan breve como convincente en el prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, publicado en 1859. Allí dice:

El resultado general al cual llegué, y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: En la producción social de su vida los hombres contraen relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a un determinado estadio del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social, lo que determina su conciencia. En
una cierta etapa de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que tan sólo es una expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. Estas relaciones dejan de ser formas que favorecen el desarrollo de las fuerzas productivas y se transforman en trabas de las mismas. Entonces comienza una época de revolución social. Al cambiar la base económica se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura. Al considerar estas revoluciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales en las condiciones de producción económicas, que se pueden comprobar —con la exactitud de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas— o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas bajo las cuales los hombres adquieren conciencia de este conflicto y lo resuelven. Así como no nos formamos un juicio acerca de lo que es un individuo por lo que él piensa de sí, tampoco podemos juzgar una de estas épocas de revolución a partir de su conciencia, sino que debemos explicarnos más bien esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Una formación social no desaparece nunca antes de que se hayan desarrollado todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen relaciones de producción nuevas y superiores antes de que se hayan incubado, en el seno de la propia sociedad antigua, las condiciones materiales de su existencia. Por eso la humanidad siempre se plantea exclusivamente tareas que puede realizar, pues si se observa con más cuidado se encontrará siempre que la tarea sólo surge cuando ya existen, o por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos se puede caracterizar a los modos de producción asiático, antiguo, feudal y moderno burgués como etapas progresivas en la formación económica de la sociedad. Las relaciones de producción burguesas son la última forma antagónica del proceso de producción social, antagónica no en el sentido de un antagonismo individual, sino en el de un antagonismo que surge de las condiciones sociales de vida de los individuos; pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa crean al mismo tiempo las condiciones materiales para solucionar este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana”.

Con estas pocas palabras se explica la ley que mueve la historia humana con una profundidad transparente y una claridad acabada que no encuentran su igual en toda la literatura. Y hay que ser realmente docente de filosofía en la buena ciudad mercantil de Leipzig para encontrar aquí, como lo hace el señor Paul Barth, “palabras e imágenes poco precisas”, formulaciones muy vagas, remendadas con imágenes, sobre la estática y la dinámica sociales. Pero ya once años antes, en El Manifiesto Comunista de 1848, Marx y Engels habían descrito así en qué medida los hombres son los portadores de este desarrollo histórico:

La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”.

Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre como opuestos, mantuvieron una lucha ininterrumpida, a veces velada, a veces abierta, que terminó siempre con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o con la desaparición conjunta de las clases en pugna«.

En las épocas históricas anteriores encontramos por casi todas partes una división total de la sociedad en diversos estamentos, un escalonamiento múltiple de condiciones sociales. En la antigua Roma tenemos patricios, caballeros, plebeyos, esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos maestros, oficiales, siervos, y además, dentro de casi todas estas clases, nuevas divisiones especiales«.

La moderna sociedad burguesa, surgida de las ruinas de la sociedad feudal, no ha eliminado las contradicciones de clase. Sólo ha creado nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas formas de lucha en sustitución de las viejas«.

Nuestra época, la época de la burguesía, se destaca sin embargo, porque ha simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad se divide, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos clases que se enfrentan directamente: burguesía y proletariado”.

Luego viene la famosa descripción de cómo la burguesía por un lado, el proletariado por otro, deben desarrollarse de acuerdo con sus condiciones de existencia históricas, una descripción que en el ínterin ha superado brillantemente la prueba de casi medio siglo pleno de las más inauditas transformaciones; y a continuación la demostración de por qué y cómo el proletariado triunfará sobre la burguesía. Al eliminar las antiguas condiciones de producción, el proletariado elimina las contradicciones de clase, las clases en general y con ello su propia dominación como clase.
Sigue leyendo