Archivo por meses: diciembre 2014

La lucha de dos líneas en los campos chinos

mao1967-2

 

En el mismo momento en que la economía nacional china padecía dificultades temporales, en razón del sabotaje de la camarilla renegada krutcheviana y de las calamidades naturales que hicieron estragos durante tres años seguidos mientras el imperialismo, el revisionismo moderno y la reacción de todo el mundo entonaban un canto antichino, el puñado de más altos responsables del Partido comprometidos en la vía capitalista, con el Jruschev chino a su cabeza, imaginando que ya era hora de hacer «cambiar la naturaleza» de China, ordenaron a sus subalternos grandes y pequeños que lanzaran un violento ataque general contra el socialismo en los frentes político, económico, ideológico y cultural.

El más alto responsable del Partido comprometido en la vía capitalista, atacó ferozmente a la comuna popular en estos términos: «Estos últimos años, los campesinos no han obtenido ningún beneficio de la economía colectiva«. En nuestros campos, debido a su instigación, se desencadenó la corriente nefasta del Zan-zi-yi-bao (la extensión de las parcelas individuales y los mercados libres, la multiplicación de las pequeñas empresas que asumen la total responsabilidad de sus beneficios y sus pérdidas, la fijación de las normas de producción sobre la base de la familia). Era un hermoso número de su tentativa por disgregar la comuna popular y restaurar el capitalismo.

Vociferó públicamente: «No temamos la marejada del capitalismo«, «hay que mantener el mercado libre«, «hay que operar una regresión suficiente de la industria y la agricultura, y al mismo tiempo extender la fijación de las normas de producción sobre la base de la familia y de la explotación individual«.

Sobre este punto, otro de los más altos responsables antes citados habla mucho más directamente. Dice: «Mientras podamos aumentar la producción se puede recurrir incluso a la explotación individual; no importa si un gato es blanco o negro, si caza ratones es un buen gato«.
Sigue leyendo

Comunicado del Comité de Danda Karanya del PC de la India (Maoísta) sobre la emboscada de Sukma: “Fue una respuesta a la Operación Cacería Verde”


COMUNICADO DEL COMITÉ DE DANDA KARANYA DEL PC DE LA INDIA (MAOÍSTA) SOBRE LA EMBOSCADA DE SUKMA EL 1 DE DICIEMBRE 2014: “FUE UNA RESPUESTA A LA OPERACIÓN CACERÍA VERDE”


Nagpur (India) – 25 de Diciembre 2014 –
En relación con la emboscada que llevó a cabo el pasado 1 de Diciembre la guerrilla maoísta india contra las fuerzas represivas del régimen brahmánico fascista que lidera Narendra Modi en el distrito de Sukma, Sur de Chhattisgarh, y en la que fueron aniquilados 14 miembros de la Fuerza Policial de la Reserva Central (FPRC) –incluyendo un subcomandante y un comandante auxiliar- y heridos otros 15, la página web del periódico “The Hindu” informa que el Partido Comunista de la India (Maoísta) se ha responsabilizado del ataque, señalando que se trató de una “respuesta popular” a las “políticas expansionistas” del Gobierno de Narendra Modi en el Centro y del Gobierno de Raman Singh en el Estado.
En un comunicado de prensa firmado por el Camarada Gudsa Usendi, portavoz del Comité de la Zona Especial Danda Karanya del PCI (Maoísta), el Partido ha felicitado al Comando Regional Sur del Comité de la Zona Especial Danda Karanya por dirigir el ataque contra las fuerzas de seguridad cerca de la aldea de Kasalpara de Sukma.
El comunicado señala que: “Miles de policías, de la FPRC y de la Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) estaban llevando a cabo ataques contra muchas aldeas en el sur de Danda Karanya (distrito de Sukma) desde Noviembre. Las fuerzas perpetraban falsos enfrentamientos contra las tribus de Bastar, detenciones y arrestos ilegales, atrocidades contra las mujeres de las tribus y rendiciones forzadas de los jóvenes de las tribus amenazándoles con involucrarles en falsas causas. Para detener estos ataques contra el pueblo de Danda Karanya, revolucionarios del pueblo en unión con combatientes del Ejército Guerrillero de Liberación Popular (EGLP) organizaron un ataque desafiante contra la FPRC, aniquilando a 14 jawans e hiriendo a otros 15”. El comunicado añade que en la acción los guerrilleros se apoderaron de un extenso número de armas sofisticadas del enemigo.
El comunicado afirma también que el Gobierno de Narendra Modi, tras asumir sus funciones, ha enviado a diez batallones más de fuerzas paramilitares a Chhattisgarh e intensificado la Operación Cacería Verde “a fin de aprobar importantes proyectos de las grandes empresas”. “El ataque del 1 de Diciembre en Kasalpara –añade- fue la respuesta popular a las políticas expansionistas del Gobierno de vender los recursos naturales a las grandes empresas con el desplazamiento resultante de los miembros de las tribus. Fue una respuesta a la Operación Cacería Verde. La guerra popular contra las políticas antipopulares del Gobierno continuarán”. El comunicado finaliza afirmando que “el valiente y gran ataque” contra las fuerzas de seguridad en Kasalpara ha “dado energías” a las masas revolucionarias, a los intelectuales y cuadros maoístas.

 

 

Extraído del blog granmarchahaciaelcomunismo.wordpress.com

La historia de Liu Bao (película china de 1957)

La historia de Liubao es una película de la República Popular China de 1957, dirigida por Wang Ping, y protagonizada por Lia Youliang y Tao Yulin.

Se enmarca durante la guerra que terminaría con el triunfo de la Revolución China.

Li Jin, un soldado rojo, está acuartelado en la ciudad de Liubao con su destacamento. Durante su estancia, el se enamora de una chica de la ciudad, Ermeizi, aunque pronto tendrá que abandonar la localidad con sus tropas durante años, por lo que pierde contacto con ella.

Muchos años después, tras el triunfo de la Revolución y la derrota de los imperialitas y los reaccionarios, Jin vuelve a Liubao y se reencuentra con Ermeizi.

 .
Extraído del blog cuestionatelotodo.blogspot.com.es

Homenaje de la Red de Blogs Comunistas a las luchas populares llevadas a cabo durante 2014

unnamed

 

Desde la Red de Blogs Comunistas (RBC) queremos hacer un homenaje a las luchas populares llevadas a cabo durante todo este año, 2014, en sus diferentes manifestaciones, tanto en forma de protestas organizadas como de revueltas urbanas o campesinas o, especialmente, a las diferentes luchas armadas antifascistas y antiimperialistas.

Nuestro objetivo es rendir homenaje a la clase obrera y a las clases populares en las luchas de masas llevadas a cabo durante este año, 2014, tanto en lo referido a protestas políticas –reivindicativas, de defensa y ampliación de las libertades democráticas y transformación de todo el sistema social- como a las revueltas urbanas y campesinas, especialmente a través de guerras revolucionarias de liberación antiimperialista y democráticas antifascistas.

Creemos firmemente en que, como afirmó Lenin, «No hay teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria y viceversa«, y que, en consecuencia, el marxismo-leninismo como única y consecuente ideología revolucionaria y científica deberá ocupar la posición de vanguardia; por lo que todo comunista ha de apoyar y solidarizarse con cualquier puesta en práctica de la lucha contra la opresión y la explotación, tal y como se defiende ya desde nuestro propio manifiesto fundador, El Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels, en un axioma que hemos hecho propio y que hemos asumido como lema: „los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por la violencia el orden social existente”.

Del mismo modo, asumimos también como propia, como guía de nuestra acción y posicionamiento ante los acontecimientos, la expresión del camarada Mao que se puede aplicar ante toda situación de injusticia (y el capitalismo, en sus diferentes formatos, el de la aparente democracia burguesa como el de la abierta tiranía fascista), y que concreta en sí mismo la esencia del marxismo-leninismo: ”La rebelión se justifica”.

Por todo ello, hacemos propias todas las luchas que a continuación se citan, como expresión de la guerra continua de los trabajadores, campesinos y pueblos de todo el mundo contra el imperialismo y el fascismo, las que nosotros desde aquí, desde nuestra Red de Blog Comunistas, queremos recordarlas y homenajearlas para que sirvan de ejemplo para este año que va a empezar, 2015, sin duda un año menos para el triunfo final de las luchas de los explotados para alcanzar el final inevitable de la evolución humana: la construcción de una sociedad sin explotación.

Pidiendo disculpas por cualquier olvido involuntario que hubiéramos podido cometer en nuestro trabajo recopilatorio, deseamos, finalmente, que 2015 sea un año revolucionario.

!Por un año 2015 pleno de luchas antifascistas y antiimperialistas en pos del socialismo, lleno de triunfos de los ejércitos populares!

Protestas y manifestaciones en 2014:
Sigue leyendo

Logros sociales y económicos de Mao

mao-communist-snake

 

Constantemente nos bombardean con el mensaje de que «el comunismo ha muerto», que no funcionó y no puede funcionar, y que las revoluciones que conquistan el poder llevan a la tiranía. Un elemento de esta cruzada ideológica es tergiversar sistemáticamente las experiencias revolucionarias de la Unión Soviética y China, sobre todo la Gran Revolución Cultural Proletaria. Muchas veces, a esas mentiras y calumnias les ponen un barniz de objetividad.

La revolución socialista de China de 1949-76 generó enormes mejoras en la vida del pueblo chino. De 1949 a 1975 la esperanza de vida se duplicó: de 32 a 65 años. ¡A comienzos de los años 1970, Shanghai tenía una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York!(1) Estos datos manifiestan una gran reducción de violencia en la vida cotidiana. En una generación, la tasa de alfabetización subió de 15% en 1949 a 80-90% a mediados de los años 1970(2).

Analicemos un poco los profundos cambios que el socialismo llevó a cabo en beneficio de la mayoría de la población. Antes de la liberación de China en 1949, las potencias imperialistas la dominaban. Según todo índice disponible, la economía estaba en el último peldaño de la escala de desarrollo mundial. Reinaban brutales condiciones para los campesinos. China tenía la inflación más galopante de la historia contemporánea, un vasto submundo de gángsteres y sociedades secretas y casi 90 millones de adictos al opio. La vida de las mujeres era un infierno: con los pies vendados, matrimonios de niñas arreglados y prostitución generalizada en las ciudades.

La revolución eliminó estos males y los extremos de riqueza que existían antes de 1949, y la conquista del poder estatal por el proletariado creó un orden social y económico justo que desencadenó y benefició a las masas.
Solamente una revolución podía arrancar de raíz el sistema económico feudal en el campo, y lo logró. La reforma agraria y la cancelación de las deudas de los campesinos llevadas a cabo con la dirección del Partido Comunista a fines de los años 1940 y comienzos de los 1950 son la mayor expropiación y redistribución de riqueza de ricos a pobres en la historia(3).
Sigue leyendo

Con ocasión del 121º aniversario del nacimiento de Mao Tsetung

Viento del Este septiembre 1976

 

Hoy 26 de Diciembre de 2014 se cumplen 121 años del nacimiento de Mao Tsetung, el gran dirigente y maestro de la clase obrera, del pueblo chino y de todo el proletariado y los oprimidos del mundo entero.
“Mao Tsetung – señalaba acertadamente la Declaración ¡Viva el Marxismo-Leninismo-Maoísmo! de 26 de Diciembre de 1993 del hoy desaparecido Movimiento Revolucionario Internacionalista- desarrolló el marxismo-leninismo a una nueva y superior etapa en el curso de sus muchas décadas de dirigir la Revolución china, la lucha mundial contra el revisionismo revisionismo y, lo más importante, al proporcionar en teoría y práctica el método de continuar la revolución bajo la dictadura del proletariado para impedir la restauración del capitalismo y continuar el avance hacia el comunismo. Mao Tsetung desarrolló de forma considerable todas las tres partes componentes del marxismo: la filosofía, la economía política y el socialismo científico.
(…) fue en el crisol de la Gran Revolución Cultural Proletaria que nuestra ideología dio un salto y emergió por completo el tercer gran hito, el marxismo-leninismo-maoísmo. Desde el plano superior del marxismo-leninismo-maoísmo los comunistas revolucionarios podrán comprender aún más profundamente las enseñanzas de los anteriores grandes líderes e incluso las primeras contribuciones de Mao Tsetung adquirirán un más profundo significado. Hoy, sin maoísmo no puede haber marxismo-leninismo. En realidad, negar el maoísmo es negar el marxismo-leninismo-maoísmo.
(…) Debemos enarbolar, defender, y lo más importante, aplicar el marxismo-leninismo-maoísmo.
Debemos acelerar nuestra lucha por la formación de una Internacional Comunista de nuevo tipo, basada en el marxismo-leninismo-maoísmo. La revolución proletaria mundial no puede avanzar hasta la victoria sin forjar tal arma porque, como enseñó Mao Tsetung, habremos de llegar todos en la tierra o nadie entra al comunismo.
Mao dijo, “El marxismo consiste en miles de verdades, pero en últimas todas se reducen a una: es justo rebelarse”. (…) asumir el marxismo-leninismo-maoísmo. Esta ideología liberadora y partisana tiene que ser llevada al proletariado y a todos los oprimidos porque solo ésta puede permitir que la rebelión de las masas arrase miles de años de explotación de clases y dar a luz el nuevo mundo del comunismo”.
Sigue leyendo

La última palabra de la táctica “iskrista” o sea elecciones de comedia como nuevo motivo de estimulo para la revolución

Lenin Iskra

 

“Las elecciones de comedia nunca estimulan a las masas. Pero una huelga, una manifestación, un motín militar, un grave incidente estudiantil, el hambre, la movilización, un conflicto en la duma del Estado, etc., pueden en verdad ser el estímulo constante y permanente para las masas. No sólo la idea de inventar ‘nuevos motivos de estímulo para la insurrección’ es una insigne estupidez, sino que sería irracional la idea de establecer de antemano que ese y no otro es el motivo que realmente puede estimular a las masas. Ninguna persona que se estime en algo, que tome en serio sus propias palabras, se permitiría jamás inventar ‘nuevos motivos de estímulo para la insurrección’. No son ‘nuevos motivos’ los que nos hace falta sino la fuerza militar, la fuerza militar del pueblo revolucionario (y no del pueblo en general), que está formado por: el proletariado y el campesino armados;  los destacamentos de avanzada compuestos por los representantes de estas clases; y las unidades del ejército dispuestas a pasarse a la causa revolucionaria. Todo esto tomado en conjunto constituye un ejército revolucionario. Hablar de insurrección, de su fuerza, de la transición hacia ésta, y no hablar del ejército revolucionario, es un absurdo y un confusionismo tanto mayores cuanto más avance la movilización del ejército contrarrevolucionario…Insurrección es una palabra muy grandiosa. El llamamiento a una insurrección es un llamamiento sumamente grave. Cuanto más compleja es la estructura social, cuando más perfecta la organización del poder estatal, cuanto más alta la técnica militar, tanto más imperdonable es el planteamiento a la ligera de semejante consigna. Y más de una vez dijimos que los socialdemócratas revolucionarios han estado mucho tiempo preparando su planteamiento, pero lo plantearon como un llamado directo sólo cuando no podía caber ninguna vacilación en cuanto al hecho de que la situación se acerca a su desenlace en el verdadero sentido de la palabra. Sigue leyendo

Alexandra Kollontai a las trabajadoras (1918)

Alexandra Kollontai fue comisaria del pueblo, encargada de la asistencia pública y la Seguridad Social. Desde su cargo promovió más medidas avanzadas de los que ningún gobierno capitalista ha sido nunca capaz de alcanzar: firmó la supresión de los cultos, el reparto de las tierras de los monasterios a los campesinos, redactó los primeros decretos de asistencia maternal y protección a la infancia, habilitó infinidad de comedores públicos y creó las primeras guarderías públicas. También era la primera vez en la historia que un gobierno se preocupaba de ese tipo de problemas de los trabajadores. En muy pocos días la revolución adoptó numerosas medidas sociales que poco antes parecían imposibles. Se facilitó el derecho al aborto y desapareció el concepto de hijo ilegítimo. El matrimonio y el divorcio se redujeron a un trámite sin complicaciones. En el terreno económico se abolieron las trabas que impedían el acceso de la mujer al trabajo y a la administración.
Alexandra Kollontai fue una de las figuras más destacadas del movimiento obrero internacional, en el que intervino activamente como revolucionaria profesional, íntegramente dedicada a las tareas del Partido. Sus aportaciones teóricas, especialmente en lo relativo al papel de la mujer proletaria, son muy notables sobre todo si tenemos en cuenta que en aquella época existían notables reticencias, máxime en todo lo relativo a la sexualidad. Ella se adelantó a su época y, una vez más, demostró que los comunistas siempre estamos a la vanguardia.

 

(Activar Subtítulos)

Con motivo de la aparición de «El Comunista»

98769a97d9da6b1c_landing-1

 

Desde hacía tiempo, el Comité Central proyectaba publicar una revista interna del Partido, y ahora esto se ha hecho ya realidad. Tal revista es necesaria para construir un Partido Comunista de China bolchevizado que abarque todo el país, tenga un amplio carácter de masas y esté plenamente consolidado en los terrenos ideológico, político y organizativo. Esta necesidad se torna aún más evidente en la situación actual, que se caracteriza, de un lado, por el creciente peligro de capitulación, de ruptura y de retroceso en el seno del frente único nacional antijaponés, y, del otro, por el hecho de que nuestro Partido ha salido de sus estrechos límites para convertirse en un gran partido de envergadura nacional. El deber del Partido consiste en movilizar a las masas para superar el peligro de capitulación, de ruptura y de retroceso, y en prepararse para hacer frente a cualquier brusco cambio eventual, de modo que si éste llega a producirse, el Partido y la revolución no sufran pérdidas imprevistas. En estas circunstancias, la edición de una revista interna del Partido como la presente es en verdad muy necesaria.

Esta revista interna del Partido se denomina El Comunista. ¿Cuál es su propósito? ¿De qué tratará? ¿En qué se diferenciará de otras publicaciones del Partido?

Su propósito es ayudar a construir un Partido Comunista de China bolchevizado que abarque todo el país, tenga un amplio carácter de masas y esté plenamente consolidado en los terrenos ideológico, político y organizativo. Es imperioso para la victoria de la revolución china construir tal Partido, y ya están dadas, en lo fundamental, las condiciones subjetivas y objetivas para ello; esta gran empresa se encuentra ahora en marcha. Su realización requiere una ayuda que sobrepasa las posibilidades de las publicaciones ordinarias del Partido; así se hace necesaria una publicación especial, razón por la cual aparece El Comunista.

En cierta medida, el nuestro ya es un partido de envergadura nacional y un partido con carácter de masas; y, si se considera su núcleo dirigente, una parte de sus militantes, su línea general y su labor revolucionaria, ya es un partido bolchevizado y consolidado en los terrenos ideológico, político y organizativo.

¿Por qué, entonces, se plantea ahora la nueva tarea?

He aquí las razones. En la actualidad, tenemos muchas organizaciones recién formadas en que militan gran número de nuevos miembros del Partido, las cuales no pueden ser consideradas todavía como organizaciones con un amplio carácter de masas, no están aún consolidadas en los terrenos ideológico, político y organizativo y no están aún bolchevizadas. Al mismo tiempo, surgen la cuestión de elevar el nivel de los viejos militantes del Partido y la cuestión de avanzar aún más en la consolidación, en esos tres terrenos, de las viejas organizaciones y en su bolchevización. Las circunstancias en que se encuentra el Partido y las tareas que le incumben, difieren mucho de las de los períodos de las guerras civiles revolucionarias; las circunstancias son ahora mucho más complejas, y las tareas, mucho más arduas.
Sigue leyendo

Stalinismo

billBill Bland

 

 

Una carta a la Academia Sarat en Londres.

30 de abril de 1999

por Bill Bland.

 

 

Estoy agradecido a la Academia Sarat por haberme invitado a dar una conferencia sobre el «Stalinismo».

Sin embargo, su elección del tema se me presentó con cierta dificultad, ya que soy un gran admirador de Stalin y la palabra «stalinismo» fue introducida por los hipócritas opositores de Stalin -en particular, por Nikita Jruschov- en preparación para futuros ataques políticos a este.

Hoy, de hecho, el «stalinismo» se ha convertido en un término de abuso sin sentido, usado para denotar posiciones políticas con las que alguien no está de acuerdo. ¡La prensa conservadora a veces hasta describe a Tony Blair como «stalinista», dando a Stalin, si estuviese vivo, suficientes motivos para una denuncia por difamación!

Stalin siempre se referió a sí mismo como «un discípulo de Lenin» y yo tengo que seguir su ejemplo e interpretar el tema «stalinismo», como marxismo-leninismo.

Tal vez la figura más próxima a Stalin en la historia británica sea Ricardo III, del cual todo el mundo «sabe» -y pongo la palabra «sabe» entre comillas- de sus libros de historia de la escuela secundaria y de Shakespeare, que había sido cruel, un monstruo deforme que mató al pequeño príncipe en la torre.

Sólo recientemente los historiadores serios comenzaron a darse cuenta de que la imagen comúnmente aceptada de Ricardo fue diseñada por sus sucesores Tudor, que tomaron el trono y mataron a Ricardo.

Naturalmente, ellos procedieron entonces a reescribir las crónicas para justificar su usurpación del trono. Incluso alterando la imagen de Ricardo para presentarlo físicamente deforme, como un monstruo tanto física como moralmente. En otras palabras, la imagen de Ricardo que es generalmente aceptada hoy en día, no es el resultado de verdades históricas, sino de la propaganda de sus opositores políticos.

Por tanto, es legítimo preguntarse: ¿La figura de Stalin que nos presentan los autoproclamados «Kremlinólogos» es un hecho histórico o mera propaganda?
Sigue leyendo

Tintín en el país de los soviets

3913
El autor de la serie de ilustraciones juveniles Tintín, Georges Prosper Remi, alias Hergé, nació en Bruselas en una familia burguesa católica ultramontana. En 1918 se afilió al movimiento reaccionario scout.

Empezó a publicar sus primeras historietas en la revista «Le Boy-Scout Belge». En vísperas de las elecciones de 1929 realizó una historieta de una página para el diario reaccionario «Le Sifflet», propiedad del Partido Católico, donde  simbolizaba al socialismo en la figura de Émile Vandervelde, presidente del Partido Obrero Belga, en la que aparecía realizando equilibrismos andando sobre una cuerda que le lleva a una bolsa de dinero mientras saluda a la izquierda y a la derecha, así como a los capitalistas y la iglesia.

Durante la ocupación nazi de Bélgica, Hergé se incorporó a un diario colaboracionista, «Le Soir», un medio controlado por los ocupantes nazis. En aquella época el diario «Le Soir» estuvo financiado por el gobierno belga y dirigido por el era un fascista reconocido y seguidor de Mussolini, Raymond De Becker, con el que Hergé trabó amistad en 1929 al comenzar a colaborar en L´Effort, y al que ya había ilustrado algunos de sus libros, además de haber trabajado para otro periódico suyo, «L’Ouest«.

Su trabajo más conocido fue en «Le XXème Siècle, diario católico nacional de doctrina e información» dirigido por el padre Norbert Wallez, otro fascista admirador de Mussolini. Por encargo del cura, Hergé puso en marcha el suplemento infantil del periódico, «Le Petit Vingtième», que apareció el 1 de noviembre de 1928.

En el diario el dibujante se hizo amigo de Léon Degrelle, creador y dirigente del partido fascista belga (rexista), para quien diseño las portadas e ilustró varios de sus libros.

La publicación de Las Aventuras de Tíntin se inició en 1929 con un viaje al país de los soviets por órdenes de Wallez para contrarrestar el apoyo masivo que el comunismo estaba adquiriendo entre la clase obrera de Bélgica.

Con un aire infensivo, el proyecto Tintín trataba de lavar el cerebro de los niños desde su infancia. El cura quiso empezar denunciando las atrocidades de los bolcheviques con unos dibujos que entonces eran sólo en blanco y negro.

Tintín representa a un reportero del propio periódico al que, durante su viaje en el tren, le explota una bomba colocada por un agente ruso del servicio secreto. A Tintín le acusan del atentado terrorista y le envían a prisión, pero consigue escabullirse y, después de muchas peripecias, llega a Moscú. Mientras los bolcheviques muestran a la prensa extranjera una imagen idealizada del país, la realidad es muy distinta. Tintín descubre horrorizado que los soviets:
Sigue leyendo

Para llegar a ser espada, disciplina de acero

ml02_dosversiones

 

«Ya hemos subrayado que la más severa selección de los miembros del partido, en cuanto a la claridad de su conciencia de clase y su absoluta entrega a la causa de la revolución, ha de ir unida a la íntegra fusión con la vida de las masas que sufren y combaten. Y todo intento de atender a una sola de todas estas exigencias, descuidando su polo contrario, termina en una petrificación sectaria de los grupos, incluso de los compuestos por auténticos revolucionarios… Las masas, no obstante únicamente adquieren conciencia de sus intereses en la acción, en la lucha. En una lucha cuyas raíces económicas y sociales están en perpetuo cambio, y en las que, en consecuencia, las condiciones y los medios de lucha se transforman sin cesar. El partido dirigente del proletariado únicamente puede cumplir su misión yendo siempre a un paso por delante de las masas que luchan, indicándoles así el camino. Ahora bien: sin adelantarse nunca más de un paso delante de ellas, con el fin de seguir siendo siempre el guía de su lucha. Su claridad teóricamente únicamente, es, pues, valiosa, cuando en lugar de limitarse a la simple perfección general, puramente teórica, de la teoría, la hace culminar en el análisis concreto de la situación concreta. De ahí que el partido deba tener, por un lado, la claridad teórica y la firmeza suficientes como para proseguir por el camino justo, a pesar de las fluctuaciones de las masas, e incluso corriendo a veces el riesgo de un aislamiento momentáneo. Pero, por otra parte, debe seguir siendo elástico y receptivo, con el fin de iluminar en todas las manifestaciones de las masas, por muy confusas que parezcan, aquellas posibilidades revolucionarias de las mismas a cuyo conocimiento las masas no podían llegar por si solas. Semejante adecuación del partido a la vida de la totalidad es imposible sin la más severa disciplina. Si el partido no es capaz de adaptar instantáneamente su conocimiento de la situación, una situación en perpetuo cambio, se queda por detrás de los acontecimientos, de dirigente se convierte en dirigido, pierde el contacto con las masas y se desorganiza. De ahí que la organización haya de funcionar siempre con el mayor rigor y la mayor severidad, con el fin de transformar, cuando llega el momento, esta adaptación en hecho. Sigue leyendo

El papel de las mujeres en la defensa de Stalingrado

Mulheres_da_infantaria_do_Exrcito_Vermelho_em_treinamento

 

«Recordando la batalla a orillas del Volga, debo detenerme por un momento en una cuestión importante que, en mi opinión, no ha recibido gran atención en la literatura de la guerra y que, a veces, sin razón, es despreciada, en un intento de sacar conclusiones de nuestra experiencia en ella. Estoy pensando en el enorme papel desempeñado en la guerra por las mujeres, no solamente en la retaguardia, sino también en la línea del frente. Soportaron las dificultades de la vida militar del mismo modo que los hombres y los acompañaron a Berlín.

Hubo muchas mujeres en la historia militar, desde las marketankti de los tiempos de Pedro el Grande y Suvorov hasta las guerrillas de 1812, las hermanas de la caridad en la defensa de Sebastopol y de Port Arthur, las mujeres de la Primera Guerra Mundial, que recordamos como dedicadas y valientes patriotas rusas. Pero en ninguna guerra anterior habían desempeñado las mujeres un papel tan importante como en la guerra germano-soviética de 1941-1945.

A pesar de que, en el pasado, muchas mujeres habían servido en el ejército y en la línea del frente por su propia iniciativa, las mujeres soviéticas partieron al frente convocadas por el Partido y el Komsomol (1), profundamente conscientes de sus deberes en la defensa de los intereses de su país socialista. Habían sido preparadas para esto por nuestro Partido Comunista, porque en ese momento, nuestro Estado era el único en el mundo en donde las mujeres disfrutaban, de acuerdo con la Constitución, de los mismos derechos que los hombres.

Aún hay quienes probablemente no comprendan que lo hicieron como constructoras del socialismo y defensoras de los intereses de los trabajadores. Espor ello que, en la guerra contra los invasores nazis, vimos a las mujeres soviéticas sirviendo como enfermeras, llevando decenas y centenas de heridos a la retaguardia, como médicas, realizando intervenciones quirúrgicas bajo el ataque aéreo de la artillería, o como operadoras de telefonía y de radio, cuidando de las conversaciones operacionales y de la gestión en la batalla. Las vimos trabajando en los comandos y en las organizaciones políticas, donde realizaban trabajos de administración militar y educaban a las tropas en el espíritu de la tenacidad en el combate. Quien quiera que visitase el frente veía a mujeres trabajando como artilleras en unidades antiaéreas, como pilotos combatiendo contra los ases alemanes, como comandantes de buques blindados, en la Flora del Volga, por ejemplo, transportando cargas desde el margen izquierda al margen derecha, ida y vuelta, en condiciones increíblemente difíciles.

No exagero al decir que las mujeres lucharon junto a los hombres en todas partes durante la guerra.

Se debe recordar también que, a mediados de 1942, cuando nuestros ejércitos se habían retirado a una línea que corría por Leningrado, Mozhaysk, Voronezh, Stalingrado y Mozdok, dejando áreas densamente pobladas en manos enemigas, se necesitaban nuevos reclutas. Las mujeres, en masa, se presentaban voluntarias al ejército y esto hizo posible restaurar, en toda su eficiencia, nuestras unidades y establecimientos.
Sigue leyendo

Ejército revolucionario y gobierno revolucionario

lenin ejercito rojo

 

“La insurrección de Odessa y el paso del acorazado de Potemkin al lado de la revolución, representan un nuevo y gran paso de avance en el desarrollo del movimiento revolucionario contra la autocracia…Bajo la influencia del desarrollo espontáneo de los acontecimientos, va madurando y organizándose ante nuestros ojos la insurrección general armada del pueblo. No hace todavía tanto tiempo que la única manifestación de la lucha del pueblo contra la autocracia eran las revueltas, es decir, los levantamientos inconscientes, no organizados, espontáneos y a veces sin freno. Pero el movimiento obrero, como el movimiento de la clase más avanzada, el proletariado, ha ido sobreponiéndose rápidamente a esta fase inicial. La propaganda y la agitación de la socialdemocracia, conscientes de su meta, han contribuido a ello. Las simples revueltas han dejado paso a la lucha huelguística organizada y a las manifestaciones políticas en contra de la autocracia. Las brutales represalias militares se han encargado de ‘educar’ en unos cuantos años al proletariado y a la gente sencilla de las ciudades, preparándolos para las formas más altas de la lucha revolucionaria. La criminal y bochornosa guerra a la que la autocracia arrastró al pueblo hizo rebasar la copa de la paciencia popular. Comenzaron los intentos de resistencia armada de la muchedumbre contra las tropas zaristas. Comenzaron los combates de calle en toda la regla entre el pueblo y las tropas; comenzaron las luchas de barricadas…La lucha ha ido derivando hacia la insurrección. El infame papel de los verdugos de la libertad y de los esbirros policíacos no podía por menos de ir abriendo también los ojos, poco a poco, el propio ejército zarista, que comenzó a vacilar. Al principio fueron casos aislados de insubordinación, chispazos entre los reservistas, protestas de los oficiales, agitación entre los soldados, negativa de algunas compañías o de regimientos a disparar contra sus hermanos, los obreros. Luego el paso de una parte del ejército al lado de la insurrección. La enorme importancia de los últimos acontecimientos ocurridos en Odessa estriba, precisamente, en que por primera vez se ha pasado abiertamente al lado de la revolución una gran unidad de las fuerzas armadas del zarismo: todo un acorazado… Sigue leyendo

El modelo económico de Stalin. ¿Qué era? ¿Cómo fue destruído? ¿Cuál es su papel en el futuro?

Russia Stalin

 

El siguiente documento es una transcripción de la entrevista que realizó Serguei Prokopenko a Tatiana Khabarova (actual presidenta del Comité Ejecutivo del Congreso de los Ciudadanos de la URSS) en directo el 21 de Junio de 2013 en el programa «Resistencia Soviética» (http://video.yandex.ru/users/cccp-kpss/view/5/#).

Serguei Prokopenko: ¿Es correcto decir que el desarrollo del socialismo, de las relaciones socialistas de producción en la URSS, en total correspondencia con los intereses del pueblo soviético, tuvo lugar únicamente bajo la dirección de Iosif Vissariónovich Stalin?. ¿Que todo lo que sucedió en la URSS después de su muerte influyó en la destrucción deliberada del socialismo, de las relaciones socialistas de producción, lo que, en última instancia, condujo a la derrota del pueblo soviético en 1991?

Tatiana Khabarova: Por supuesto que no se puede decir que después de la muerte de Stalin se asistió a una destrucción total. Aún había una enorme inercia del periodo de Stalin, el pueblo creía profundamente en la construcción del socialismo y del comunismo, trabajaba, había muchas personas honestas, incluso en el partido y en el cuerpo de dirigentes. Por eso la edificación continuó y se hizo mucho en el periodo post-Stalin. No hablo ni siquiera de la conquista del espacio, pero, por ejemplo, creamos el sistema energético unificado del país, el complejo petrolífero y gasífero, alcanzamos la igualdad militar con los EE.UU., etc. Por lo tanto, el proceso de edificación continuó, pero después del final de la II Guerra Mundial fue desencadenada contra nosotros una nueva guerra imperialista. Después de 1948, como es sabido, el Consejo Nacional de Seguridad de los EE.UU. aprobó la infame Directiva 20/1(1), en la cual se afirma abiertamente que los EE.UU. llevan a cabo una guerra contra la Unión Soviética y que esa guerra es precisamente la destrucción de nuestro sistema social, de nuestro régimen social y de nuestro pueblo. Esta guerra tuvo naturalmente una acción de contención, pero las cosas sólo se fueron de madre completamente cuando la camarilla de traidores, encabezada por Gorbachov y preparada bajo la influencia de los servicios de inteligencia occidentales, consiguió llegar al poder.

S.P.: Háblenos, por favor, sobre el funcionamiento del mecanismo económico bajo el mando de Stalin.

T.K.: Propongo que empecemos hablando de la actual crisis económica mundial.
Por supuesto que la propia idea de la propiedad privada está obsoleta, pero hablaremos sobre esto más adelante.
¿Cuál es la causa concreta de la crisis? La causa concreta de la crisis es la «burbuja» del dólar, es decir, la circulación en el mundo de una masa colosal de dólares, que no corresponden con los propios productos. Sin embargo, los dólares circulan como si fuesen una moneda real, es más, como una moneda mundial.
Imaginemos que nosotros dos somos un país normal anterior a la época del «dólar», es decir, antes de la «burbuja».
Queremos vivir mejor, pero no conseguimos producir más. Así que decidimos imprimir más moneda propia. Pero continuamos sin vivir mejor, porque la inflación se disparó.
Con nuestro dinero vamos a un país vecino a tratar de comprar aquello que no podemos producir. Nos responden que tenemos que pagar en oro o nos proponen cambiar nuestro dinero según el patrón-oro.
Pero no podemos hacerlo porque no sólo no tenemos oro, sino que nuestra moneda está desvalorizada.
Este es el umbral que los EE.UU. superaron cuando impusieron al mundo su dólar, su moneda nacional, en vez del padrón-oro(2).
Se sabe que los estadounidenses hace mucho tiempo que no producen suficiente en relación a lo que consumen. Pero inventaron esta orden financiera mundial única que les permite sustraer de cualquier país todo lo que necesitan y lo que no producen internamente.

S.P.: ¿Y qué consecuencias sufren los países que están sujetos al dominio del dólar?
Sigue leyendo

El marxismo y los problemas de la lingüística

StalinNiños

 

Un grupo de camaradas jóvenes me ha pedido que exponga en la prensa mi opinión sobre los problemas de la lingüística, especialmente en lo que concierne al marxismo en la lingüística. Yo no soy un lingüista y, por supuesto, no puedo dar plena satisfacción a los camaradas. En cuanto al marxismo en la lingüística, lo mismo que en las demás ciencias sociales, con eso tengo relación directa. Por ello he accedido a dar respuesta a algunas preguntas hechas por los camaradas.
PREGUNTA: ¿Es cierto que la lengua es una superestructura de la base?

RESPUESTA: No, no es cierto. La base es el sistema económico de la sociedad en una etapa dada de su desarrollo. La superestructura la constituyen las concepciones políticas, jurídicas, religiosas, artísticas y filosóficas de la sociedad y las instituciones políticas, jurídicas, etc., etc., que les corresponden.

Toda base tiene la superestructura correspondiente. La base del régimen feudal tiene su superestructura, sus concepciones políticas, jurídicas, etc., etc., y las instituciones que les corresponden; la base capitalista tiene su superestructura, y la socialista, la suya. Si se modifica o se destruye la base, se modifica o se destruye a continuación su superestructura; si nace una nueva base, nace a continuación la superestructura correspondiente.

En este sentido la lengua se diferencia esencialmente de la superestructura. Tomemos, por ejemplo, la sociedad rusa y la lengua rusa. En el curso de los 30 años últimos, en Rusia ha sido destruida la vieja base, la base capitalista, y construida una base nueva, una base socialista. En consonancia, ha sido destruida la superestructura de la base capitalista y creada una nueva superestructura, que corresponde a la base socialista. Por consiguiente, las viejas instituciones políticas, jurídicas y otras han sido reemplazadas por instituciones nuevas, socialistas. Sin embargo, la lengua rusa ha continuado siendo, por su esencia, la misma que era antes de la Revolución de Octubre.

¿Qué ha cambiado desde entonces en la lengua rusa? Ha cambiado en cierta medida el vocabulario de la lengua rusa, ha cambiado en el sentido de que se ha visto enriquecido con un considerable número de nuevas palabras y expresiones, nacidas con la nueva producción socialista, con el nuevo Estado, con la nueva cultura socialista, con las nuevas relaciones sociales, con la nueva moral y, finalmente, con el desarrollo de la técnica y de la ciencia; muchas palabras y expresiones han cambiado de sentido y adquirido una significación nueva; cierto número de palabras ha caído en desuso, ha desaparecido del vocabulario. En lo que respecta al caudal de voces básico y a la estructura gramatical de la lengua rusa, que constituyen su fundamento, lejos de haber sido liquidados y sustituidos por un nuevo caudal básico y por una nueva estructura gramatical después de la destrucción de la base capitalista, se han conservado intactos y perviven sin ninguna modificación seria; se han conservado precisamente como fundamento de la lengua rusa contemporánea.

Prosigamos. La superestructura es engendrada por la base; pero eso no significa, en modo alguno, que la superestructura se circunscriba a reflejar la base, que sea pasiva, neutral, que se muestre indiferente a la suerte de su base, a la suerte de las clases, al carácter del régimen. Por el contrario, al nacer, la superestructura se convierte en una fuerza activa inmensa, coadyuva activamente a que su base tome cuerpo y se afiance y adopta todas las medidas para ayudar al nuevo régimen a rematar y destruir la vieja base y las viejas clases.

Y no puede ser de otra manera. La superestructura es creada por la base precisamente para que la sirva, para que la ayude activamente a tomar cuerpo y a afianzarse, para que luche activamente por la destrucción de la base vieja, caduca, y de su antigua superestructura. Basta que la superestructura renuncie a este su papel auxiliar, basta que pase de la posición de defensa activa de su base a la posición de indiferencia hacia ella, a una posición idéntica ante las distintas clases, para que pierda su calidad y deje de ser superestructura.
Sigue leyendo

India: ¡Viva el 14º Aniversario del Ejército Guerrillero de Liberación Popular (EGLP)!

Nota – Con ocasión de cumplirse hoy 2 de Diciembre de 2014, el 14º aniversario de la formación del valeroso Ejército Guerrillero de Liberación Popular (EGLP),  dirigido por el Partido Comunista de la India (Maoísta) que lleva a cabo la Revolución de Nueva Democracia a través de la guerra popular, reproducimos un extracto del artículo “El Ejército del Pueblo” publicado en el Suplemento de “People´s March”  (La Marcha del Pueblo – Voz de la Revolución India) titulado “Una década de lucha y sacrificio –  Conmemoración del 10º Aniversario del PCI (Maoísta)”, de fecha Septiembre 2014 – págs. 42-43, que hemos tomado del blog del Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India  y que Gran Marcha Hacia el Comunismo han traducido al español:

EL EJÉRCITO DEL PUEBLO

“Este ejército es fuerte porque todos sus hombres poseen una disciplina consciente; se han unido y luchan, no por los intereses privados de unos cuantos individuos o de un estrecho grupo, sino por los intereses de las amplias masas populares y de toda la nación”.

Mao Tsetung                                                          

Diciembre del año 2000. Este fue el día en que el oprimido pueblo de la India formó su propio ejército obrero-campesino, el Ejército Guerrillero de Liberación Popular (EGLP). El rayo de esperanza que habían estado esperando durante décadas resplandeció brillantemente ese día en los cielos revolucionarios de la India. Para la victoria de la Revolución de Nueva Democracia india, emprendida como una parte integral de la Revolución Socialista Mundial, el EGLP se había creado como un destacamento del ejército internacional del proletariado. Dio una profunda convicción al conjunto a todas las tribus, nacionalidades y clases oprimidas de la India y a los pueblos oprimidos del mundo de su nacimiento. Realizando los sueños de nuestros grandes maestros de la revolución india, los camaradas Charu Mazumdar y Khanhai Chatterjee, para cumplir los objetivos de nuestros queridos mártires Amulya Sen, Chandra Sekhar Das, Saroj Datta, Sushital Roy Choudhary, Babulal Viswakarma, Johar, Jagdish Master, Panchadi Krishnamurthy, Nirmala, Vempatapu Satyam, Adibatla Kailasam, Babu Bhuja Singh, Diya Singh, Appu y Verghese,  que jugaron un papel prominente en traer nuevamente la lucha armada al orden del día en la India y con la inspiración de los camaradas  Shyam, Mahesh, Murali, Puli Anjaiah, Prakash Master, Krishna Singh, Srikanth, Bhaktida, David, Suryam, Mahendra Singh, Damodar, Mahender, Reddappa, Snehalata, Padma, Chittekka, Premlatha, Belli Lalitha y otros de dirigentes así, que jugaron un gran papel en desarrollar nuevamente el movimiento hasta una etapa superior tras el retroceso temporal de la lucha armada de Naxalbari y con la inspiración de los mártires Jaheer, Krishna, Sankar and Praveen del Equipo de Acción Especial quienes hicieron que el enemigo sufriera escalofríos a través de su valerosas acciones en Andhra Pradesh y dieron sus vidas inquebrantablemente y con la inspiración de muchos más camaradas  mártires, se formó el EGLP.

Cumpliendo diversas tareas como llevando a cabo una continua propaganda política revolucionaria, movilizando al pueblo en las diversas estructuras (partido-milicia popular-organizaciones de masas-Comités Populares Revolucionarios), armando al pueblo, formándole, movilizando al pueblo en diversas luchas populares, participando en la producción agrícola, la educación, la sanidad y otras actividades sociales para elevar el nivel del pueblo y ofreciendo tratamiento médico al pueblo, el EGLP, y el Partido que le dirige, se ha ganado un lugar en los corazones del pueblo y en las diversas bases guerrilleras, zonas guerrilleras, áreas de resistencia rojas y otras zonas.
Sigue leyendo