Archivo por meses: enero 2015

La necesidad de la juventud y la necesidad de pasar a la práctica lo más pronto posible, sin complicar demasiado las cosas

Lenin Komsomol

 

“Lo que aquí hace falta es una energía endiablada, energía y más energía. ¡Yo veo con espanto en verdad, con verdadero espanto, que hace más de medio año que se está hablando de bombas y no se ha fabricado ni una sola! Y quienes hablan son personas de lo más instruidas… ¡Acudid a la juventud, señores! Este es el único procedimiento salvador. De otra foma, os aseguro que llegaréis tarde (lo veo por todos los síntomas) y que os quedaréis con apuntes ‘muy sabios’, planes, diseños, esquemas, magníficas fórmulas, pero sin organización, sin un trabajo vivo. Acudid a la juventud. Cread enseguida destacamentos de combate en todas partes, entre los estudiantes y especialmente entre los obreros, etc. Que se organicen inmediatamente destacamentos de tres, diez, treinta y más hombres, que se armen inmediatamente ellos mismos, con lo que cada uno pueda, quién con un revólver, éste con un cuchillo, aquél con un trapo impregnado de keroseno para provocar incendios, etc. Que inmediatamente estos destacamentos elijan sus dirigentes y se pongan en contacto, según las posibilidades, con el Comité Militar anexo al Comité de Petersburgo. No exijáis ninguna clase de formalidades: ¡por amor de Cristo! Escupid sobre todos los esquemas. ¡Por Dios! Enviad a todos los diablos esas discusiones sobre ‘funciones, derechos y privilegios’. No exijáis el ingreso obligatorio en el POSDR: sería una exigencia absurda para la insurrección armada. No rehuséis entrar en contacto con cada círculo, aunque sea de tres hombres, bajo la única condición de que esté a resguardo de la policía y dispuesto a luchar contra el ejército zarista…Unos destacamentos, desde ahora mismo, darán muerte a un confidente de la policía, provocarán la  voladura de una comisaría, otros emprenderán el asalto de un banco para la confiscación de medios con destino a la insurrección, otros realizarán maniobras o levantamientos de planos, etc. Pero obligatoriamente hay que comenzar enseguida a aprender en la práctica: no temáis estos ataques de prueba. Pueden, naturalmente, degenerar en el extremismo, pero esta es una desgracia del día de mañana: hoy la desgracia está en nuestra rutina, en nuestro doctrinarismo, en la inmovilidad propia del intelectualismo, en el temor senil a toda iniciativa. Que cada destacamento realice su aprendizaje aunque sea más que zurrando a los guardias municipales: decenas de bajas nuestras serán recompensadas con creces, porque darán centenares de combatientes expertos, que mañana conducirán tras de sí a cientos de miles…”
Sigue leyendo

Breve biografía de Angela Davis

angela_davis_theredlist

 

El 26 de enero de 1944 nació Angela Yvonne Davis, en Birmingham, Alabama, hija de un mecánico automotriz y una profesora de escuela. Su madre fue una activista a favor de los derechos civiles y había estado activa en el Asociación Nacional por el Avance de Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés), antes de que dicha organización fuera prohibida en Birmingham. Además la Sra. Davis decidió estudiar para obtener una maestría en arte en la Universidad de Nueva York, cuestión que provocó la mudanza de estas dos mujeres a la gran manzana. Angela asistió a una escuela progresista en Greenwich Village, donde varios de los profesores estaban en la lista negra durante la era McCarthy. Pero antes había vivido en un Birmingham repleto las leyes racistas. Las escuelas, los cines y todos los lugares públicos estaban segregados y los negros debían sentarse en los asientos posteriores de los autobuses urbanos ¿Podemos acaso meternos en sus zapatos? Las minorías pueden y están sumergidas en zapatos apretados desde siempre. Tal es el caso de las mujeres, -que, aunque no son minorías poblacionalmente, si lo han sido desde las riendas de poder-, esta lucha no puede separarse y este ha sido el estandarte de Angela Davis.

En 1961, Davis fue a estudiar francés a la Universidad Brandeis en Waltham, Massachusetts. Su carrera incluía un año en la Sorbona, en París. Poco después de volver a los Estados Unidos pudo rememorar la lucha por los derechos civiles que se estaba llevando a cabo en Alabama cuando cuatro muchachas que conoció fueron asesinadas en la explosión de la Iglesia Bautista en septiembre de 1963.

Después de graduarse de la Universidad Brandeis pasó dos años en la facultad de filosofía en la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt, en Alemania (Occidental) antes de estudiar bajo la tutela de Herbert Marcuse en la Universidad de California. Davis, recibió una gran influencia de Marcuse, especialmente su idea de que era un deber del individuo rebelarse en contra del sistema.
Sigue leyendo

Curar a los enfermos para la revolución

1 1938

 

Este texto fue redactado a partir de las notas tomadas en el curso de una visita al hospital psiquiátrico de Shangai; de un encuentro con los médicos psiquiatras de Xian, realizado en 1971; del texto del «Diario del Pueblo» del 10 de agosto de 1971: «Partir del pensamiento de Mao Tsetung para curar la enfermedad mental«; y del texto publicado en «La Chine«, de noviembre de 1971: «Nueva terapia para las enfermedades mentales» (ambos sobre el hospital de Zheng Zhou). Fue publicado en «Cinétique«, el 3 de mayo de 1972, de donde ha sido traducido.

La lucha por el poder estatal, por el establecimiento de un poder de Estado proletario fue el desafío principal que enfrentó la Revolución cultural.

Esta lucha tomó su sentido en el movimiento de masas desencadenado en el conjunto de los aparatos de la sociedad china, especialmente en los niveles político o ideológico; fue un movimiento de proletarización de los aparatos que se oponía al aburguesamiento preconizado por la línea política revisionista de Liu Shaochi.
Sigue leyendo

¡Apoyar los 3 días internacionales de acción contra el gobierno fascista de Modi, contra la Operación Cacería Verde y de apoyo a la Guerra Popular en la India!


Tal y como hemos informado el Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India (CIAGPI) ha convocado 3 días internacionales de acción contra el régimen fascista de Modi, contra la Operación Cacería Verde y de apoyo a la Guerra Popular en la India.
29 de Enero 2015: Contra las compañías indias y los negocios económicos de la burguesía india/imperialismo
30 de Enero 2015. Ante las embajadas y consulados de la India
31 de Enero 2015: Reuniones en apoyo de la Guerra Popular en la India
En diversos países del mundo ya hay programadas actividades a este respecto siendo algunas de estas las siguientes:


Sigue leyendo

Notas de lectura sobre materialismo dialéctico

mao5

 

 

 

Idealismo y materialismo

 

1. La lucha entre dos ejércitos en la filosofía.

La historia de la filosofía en su conjunto es la historia de la lucha y el desarrollo de dos escuelas filosóficas opuestas entre sí, el idealismo y el materialismo. Todas las corrientes y escuelas filosóficas son manifestaciones de estas dos escuelas fundamentales.

Todas las teorías filosóficas fueron creadas por hombres que pertenecían a una clase social determinada. Además las ideas de esos hombres estaban determinadas históricamente por una existencia social definida. Todas las doctrinas filosóficas expresan las necesidades de una clase social determinada y reflejan el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad y el estadio histórico en lo que respecta al conocimiento de la naturaleza…

Los orígenes sociales del idealismo y del materialismo residen en una estructura social marcada por las contradicciones de clase. La aparición más temprana del idealismo fue producto de la ignorancia y la superstición del hombre salvaje y primitivo. Más tarde, con el desarrollo de las fuerzas productivas y el consiguiente desarrollo del conocimiento científico, era lógico que el idealismo declinara y fuera reemplazado por el materialismo. Y sin embargo desde la antigüedad hasta el presente el idealismo no sólo no ha declinado sino que, por el contrario, se ha desarrollado y entabló con el materialismo una lucha por la supremacía de la que ninguno resultó vencedor. La razón de esto reside en la división de la sociedad en clases. Por una parte, la clase opresora debe desarrollar y reforzar I por sus propios intereses, sus doctrinas idealistas. Por la otra, las clases oprimidas, también por sus propios intereses, deben desarrollar y reforzar sus doctrinas materialistas. Tanto el idealismo como el materialismo son armas en la lucha de clase, y la lucha entre idealismo y materialismo no puede desaparecer mientras sigan existiendo las clases. El idealismo, en el proceso de su desarrollo histórico, representa la ideología de las clases explotadoras y sirve a propósitos reaccionarios. El materialismo por su parte, es la visión del mundo de la clase revolucionaria; en un sociedad de clases crece y se desarrolla en medio de una lucha incesante contra la filosofía reaccionaria del idealismo. Consecuentemente, la historia de la lucha entre idealismo y materialismo en filosofía refleja la lucha de intereses entre la clase reaccionaria y la clase revolucionaria…
Sigue leyendo

91º Aniversario del fallecimiento de Lenin

Lenin

 

El 21 de enero de 1924, a las 6:50 de la tarde, fallecía Vladimir Lenin. La triste noticia de su fallecimiento se extendió pronto por el país, por el mundo entero. Cuatro días y sus noches, pese al frío que hacia, cientos de miles de personas estremecidas desfilaron ante al ataúd con sus restos mortales para rendir el último tributo al forjador del primer país socialista de la historia.

El 27 de enero el país le enterraba. Profundamente doloridos estaban no sólo los soviéticos, sino también los trabajadores de todos los países del mundo. Cinco minutos pararon las fábricas, los trenes y los automóviles: así los trabajadores del planeta se despidieron de su más abnegado defensor.

 

Primer aniversario del blog Cultura Proletaria

Banner Cultura Proletaria2

 

Hoy, 20 de enero de 2015, se cumple un año de la puesta en marcha del blog Cultura Proletaria.
Durante este último año, el propósito de este blog no fue otro que el de difundir material que ayudase al estudio del marxismo-leninismo (como así reza nuestro encabezado), ya fuese a través de documentos inéditos en español, de cuya traducción nos hemos encargado, como a través de material audiovisual o digital.

Desde Cultura Proletaria queremos agradecer los mensajes de ánimo y apoyo que nos han hecho llegar al blog camaradas de muy diversos países durante este año. Hemos recibido más de 100.000 visitas venidas de 119 países diferentes, lo que incita a seguir trabajando más duramente.
Sigue leyendo

Larga vida a los heróicos campesinos de Naxalbari

Naxalbari, a Village Remembered

 

El sistema social que existe en la India es semifeudal y semicolonial. Así que la revolución democrática en este país significa revolución agraria. Todos los problemas de la India están relacionados a esta tarea. En esta cuestión de la revolución agraria no ha habido diferencias de opinión en los círculos marxistas de principios de este siglo y entre los marxistas que continúan la luchan entre las dos políticas -uno revolucionaria y el otro contrarrevolucionaria-. Los mencheviques desvían la cuestión del poder del Estado y buscan una solución en la municipalización. Lenin declaró una cruzada contra de ella y dijo que no era posible resolver el problema desviando la cuestión del poder del Estado. Demostró, sin embargo, que por muy progresiva que sea la legislación, la estructura actual del Estado no podía ponerla en práctica. La condición del campesino seguirá siendo la misma. Por eso se dice que sólo el Estado democrático de obreros y campesinos, dirigido por la clase obrera, podría resolver este problema. El otro día incluso el escritor del partido soviético, Yudin, al tiempo que criticaba el enfoque básico de Nehru, dijo que Nehru hasta entonces no había sido capaz de resolver el problema campesino. Desafió a Nehru a mostrar, en la práctica, cómo este problema podría ser resuelto de manera pacífica y añadió que Nehru no lograría hacerlo. La historia ha demostrado que, lejos de resolver este problema, Nehru no fue capaz ni siquiera de lograr un mínimo cambio.

Después del XX Congreso del partido soviético, la puerta del revisionismo se abrió de par en par y, como consecuencia, el Estado soviético se ha transformado de un Estado socialista a un Estado capitalista. Al hacer de la teoría de la transición pacífica al socialismo -adoptado en ese XX congreso- su principio rector básico, los revisionistas de nuestro país están gritando en voz alta que la lucha campesina por la tierra es una lucha por la realización de las demandas económicas y que es aventurerismo hablar del aparato estatal. ¡Qué extraña similitud entre las palabras de Dange y Basavapunnia!
Sigue leyendo

Sobre los orígenes de la teoría del socialismo en un sólo país

lenin

 

En este artículo, examinamos los orígenes de la teoría del «socialismo en algunos, o incluso en un sólo país capitalista tomado de forma aislada». Tal esfuerzo es necesario para contrarrestar la recurrente leyenda, creada y difundida por el trotskismo, de que tal teoría habría sido creada por Stalin en 1924, así como de que servía como expresión de la estrechez nacional de una creciente burocracia soviética conservadora. Este estudio nos revela que esta teoría ya estaba presente en la respuesta de los bolcheviques a la traición de los partidos socialdemócratas europeos al ideal de la revolución proletaria, lo que se produjo poco después del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 (que los bolcheviques denunciaron como la guerra imperialista). La incomprensión de Trotsky, o incluso su negativa a aceptar esta concepción leninista, nos muestra que su ruptura con el menchevismo fue parcial, además de indicarnos la comprensión ultraizquierdista que tenía del proceso revolucionario mundial. Para ser breves, emplearemos el término «socialismo en un solo país» en lugar de «socialismo en algunos, o incluso en un sólo país tomado de forma aislada».

Esta fue, de hecho, la más disputa más amarga en la historia del movimiento revolucionario marxista. En los debates que giraban en torno a la propia naturaleza del proceso revolucionario mundial, se trataba el papel que debe ser desempeñado por el socialismo, en caso de que este obtuviese la victoria solamente en algunos o incluso un sólo país capitalista. Creada principalmente en el conflicto entre Lenin y las corrientes oportunistas de la socialdemocracia, esta cuestión, más tarde, se transfiguraría en la disputa entre Stalin y Trotsky. ¿Pero por qué tal debate era tan central? La respuesta pertenece al tiempo, y puede ser encontrada en la naturaleza de la época en la que surgió.

El Partido Bolchevique, bajo la dirección de Lenin, fue el único partido de la Segunda Internacional Socialista que defendió una acción revolucionaria después del estallido de la Primera Guerra Mundial. Los demás partidos de la Internacional -cuyo Partido más notable era el socialdemócrata alemán- traicionaron la lucha por la revolución proletaria y por el socialismo al apoyar sus propias burguesías en la guerra de las potencias imperialistas. Comprometidos por su traición y expuestos ante los obreros avanzados, estos revisionistas, anteriormente ocultos, enemigos de la revolución de la clase trabajadora, necesitaban buscar justificaciones teóricas para su traición. Al peinar ciertas obras de Marx y Engels, encontraron lo que buscaban: el socialismo, decían, se debe dar a nivel internacional; o el socialismo será internacional, o no será nada.
Sigue leyendo

«El destino de un hombre» Mijaíl Sholojov

Portada

Solokov es un comunista comprometido con su patria que tras pasar mil calamidades traba amistad con un joven huérfano. Un relato muy emocionante que muestra las miserias de ambos protagonistas.

PDF Descargar: http://www.mediafire.com/view/uea4xgv9a0llnqr/Mijail_Sholojov_-_El_destino_de_un_hombre.pdf

India: Naxalitas piden al pueblo condenar y boicotear la visita del presidente yanki Barack Obama a la India

«Obama Go Home»

«el imperialismo norteamericano es el enemigo número uno de las masas y nacionalidades oprimidas del mundo. Es el mayor terrorista y su líder de la banda Obama no tiene moral ni derecho a aterrizar en nuestra madre tierra«. PCI (Maoísta)

El Partido Comunista de la India (Maoísta), en comunicado emitido el 5 de enero, llama al pueblo a «condenar y boicotear» la visita del presidente de Estados Unidos Barack Obama a la India para ser el invitado principal en las celebraciones del 65 día de la República el 26 de enero de 2015, informa The Times of India.

El comunicado lo podéis ver y descargar aquí:

Sigue leyendo

El joven poeta Iosif Stalin y el enfermo Sebag Montefiore

Stalin Young

 

Hace algún tiempo, periódicos y revistas norteamericanos -especialmente el «The New York Times«, el «Washington Post» y el «Time«- llenaron de elogios el libro «Stalin Young» de Simon Sebag Montefiore («El joven Stalin«publicado por varias editoriales en los países de habla Inglés a finales de 2007). Inmediatamente, los medios de comunicación se apresuraron a hacer una reverencia ante el libro de Sebag.

Anticomunistas y reaccionarios alabaron un libro deshonesto hasta el estelionato, asquerosamente anticomunista y pro-fascista es algo que forma parte de la actual orden de cosas. ¿Cómo no iban ellos a promover un libro que llama «asesino» y «paranoico» a Stalin; que dice que la madre de Stalin, una viuda que sustentaba la casa lavando ropa y haciendo la limpieza en casas de familias más acomodadas, se prostituía con hombres que podrían ayudar a criar al niño (un hecho sin precedentes: una prostituta que trabajaba de sol a sol , lavando la ropa de otros y limpiando casas ajenas, y aún por encima era una ferviente religiosa que, incluso cuando su hijo ya era el principal líder de la URSS, lamentó que no hubiera sido sacerdote)?

Por supuesto, esta escoria sólo podía alabar tal libro y al canalla literario que lo produjo. Montefiore es el autor de «The Court Of The Red Tsar» («La Corte del Zar Rojo«), una colección de difamaciones, calumnias, tergiversaciones y falsificaciones dirigidas contra el líder comunista que lideró la construcción del socialismo en la URSS y la victoria de la humanidad contra el nazismo. Cualquiera que haya leído ese libro, ciertamente no podría esperar algo muy diferente de este nuevo libro.

Sin embargo, uno ha de preguntarse por qué, después de tantos libros, artículos y panfletos, consumiendo toneladas de papel y miles de litros de tinta, con el objetivo de calumniar a Stalin, la reacción necesita de otro y de hacer este alboroto barato alrededor de él.

La respuesta es simple y evidente: estos intentos, por más que hayan engañado a los incautos, fueron, al fin y al cabo, un rotundo fracaso. En especial la apertura de los archivos de la URSS, en 1990, fue fatal para estos libros y escritos anteriores. Nada de lo que ellos decían resultó ser cierto. En su lugar, rápidamente se mostraron exactamente como lo que eran: un fraude. De ahí, la necesidad de nuevos libros, nuevos escritos, para difundir viejas difamaciones con, supuestamente, más credibilidad, basados en «archivos abiertos recientemente» a pesar de que todos los archivos están abiertos desde hace casi 20 años. Es verdad que las difamaciones son las mismas. Por lo tanto, presentarlas como nuevas es una tarea cada vez más difícil. Pero como se trata de una función muy rentable, con un apoyo muy grande, todavía elevado, para darle cobertura, la picardía literaria sobre Stalin es de vez en cuando recurrente.
Sigue leyendo

Carta a Papá Noel de los rusos: queremos que vuelva la URSS

 

Para inaugurar el nuevo año, la cadena rusa TV Business RBC-TV hizo un sondeo de las aspiraciones más sentidas de su audiencia, aquello que les gustaría disfrutar en Rusia, lo que pedirían en su carta a Papa Noel en primer lugar. Ha ganado por abrumadora mayoría el deseo de que regrese la URSS con el 59 por ciento de los votos.

Los demás deseos ocupan un lugar muy secundario. Solamente un 6 por ciento de la audiencia pidió el levantamiento de las sanciones por parte de Estados Unidos y Europa y sólo un 7,43 por ciento la estabilidad del rublo.

Es un sondeo paradógico con unos resultados aún más paradógicos porque -cabe imaginar- que quienes ven una cadena de televisión especializada en economía no son precisamente los trabajadores, sino los sectores más acomodades de la sociedad. Hasta ellos prefieren la URSS a la estabilidad del rublo. El clamor porque vuelva la URSS está, pues, muy extendida en la Rusia actual, y de nada han servido 20 años de intensas campañas propagandísticas de intoxicación.
Sigue leyendo

La evolución de la dialéctica

dialéctico

 

El pensamiento dialéctico es de un origen antiquísimo. Ya el pensamiento primitivo se hallaba presidido por la conciencia del desarrollo, de la dialéctica. La filosofía del Oriente antiguo y la de Grecia crearon modelos no superados de teorías dialécticas. La dialéctica griega, basada en la percepción sensorial viva del cosmos material, ya desde sus primeras manifestaciones formuló toda la realidad como algo en proceso de formación, como algo que incluye contrarios en su seno, como algo que se mueve eternamente y tiene existencia en sí.

Todos los filósofos en absoluto del primer período de la época clásica griega mantenían el carácter general y eterno del movimiento, al mismo tiempo que se representaban el cosmos como un todo perfecto y hermoso en forma de algo eterno y que permanece en reposo. Era la dialéctica universal del movimiento y del reposo. Los primeros filósofos clásicos griegos enseñaban también la mutabilidad general de las cosas como resultado de la transformación de un elemento fundamental (tierra, agua, aire, fuego y éter) en otro. Era la dialéctica universal de la identidad y la diferencia.

Siguiendo adelante, todos, los primeros filósofos clásicos griegos concebían el ser como materia sensorialmente percibida, viendo en ella unas u otras leyes. Los números de los pitagóricos, por lo menos en la época inicial, son completamente inseparables de los cuerpos. El logos de Heráclito es el fuego mundial que se enciende y se apaga rítmicamente. El pensamiento en Diógenes de Apolonia es el aire. Los átomos de Leucipo y Demócrito son cuerpos geométricos eternos e indestructibles que no están sujetos a ningún cambio, pero de ellos se compone la materia percibida sensorialmente. Toda la primera filosofía clásica griega enseña la identidad, la eternidad y el tiempo: todo lo eterno transcurre en el tiempo, y todo lo temporal contiene en sí una base eterna, de donde se deriva la teoría de la rotación eterna de la materia. Todo ha sido creado por los dioses; pero los propios dioses no son sino la generalización de los elementos materiales, de tal modo que, en última instancia, el cosmos no fue creado por nadie ni por nada, sino que surgió por sí mismo y surge constantemente en su existencia eterna.
Sigue leyendo

Stalin, el líder que necesita la Federación Rusa (resultado de una reciente encuesta)

Una reciente encuesta realizada en la Federación Rusa ha concluido con algunos interesantes y más que lógicos resultados, teniendo en cuenta los logros alcanzados por la clase trabajadora en el pasado y la situación de explotación actual, entre los que destacan los siguientes:

-Stalin es valorado por los participantes como el mejor líder posible de la Federación Rusa, muy por delante de Putin;

-Los rusos creen que el desarrollo de un país no ha de basarse en el saqueo de los recursos ajenos, como hacen los paises capitalistas, sino en los propios y en la solidaridad colectiva,

-La causa del final de la URSS fue la traición a los pueblos soviéticos por parte  de una elite política que sigue gobernando hoy Rusia.

Los resultados, subtitulados en español, en el siguiente video:

 

Extraído del blog imbratisare.blogspot.com.es/

La economía sumergida en la URSS: cómo comenzó todo

URSS 1980

 

Por Valentine Katassonov (1)

 

La cuestión sobre el derrocamiento y la destrucción de la URSS está lejos de ser inútil. Incluso hoy, 22 años después de la desaparición de la URSS, no ha perdido su actualidad. ¿Por qué? Por que en base a este acontecimiento, algunos sacan la conclusión de que el modelo económico capitalista es más competitivo, más eficiente y no tiene alternativa. Después del colapso de la URSS, el politólogo estadounidense Francis Fukuyama, se apresuró incluso a proclamar el advenimiento del «fin de la historia»: la humanidad habría llegado a la etapa superior y última de su desarrollo en forma de capitalismo universal, global.

 

 

La actualidad del estudio de la economía sumergida en la URSS

 

En la opinión de politólogos, sociólogos y economistas de este tipo, el debate del modelo económico socialista no merece ninguna atención. Es mejor concentrar todos los esfuerzos en perfeccionar el modelo económico capitalista, es decir, el modelo que dirige a todos los miembros de la sociedad al enriquecimiento, y que este enriquecimiento (obtención de ganancia) se realiza a través de la explotación de una persona por otra. Es cierto que de este modo surgen las características «naturales» del modelo capitalista, como la desigualdad social y material, la competencia, las crisis cíclicas, las quiebras, el desempleo, y todo lo demás. Todas las mejoras que se proponen tiene como objetivo sólo aliviar las consecuencias inhumanas del capitalismo, lo que recuerda como son los vanos intentos de limitar el apetito de un lobo que está a punto de devorar a una oveja.

Partiremos del supuesto de que las principales características sociales y económicas del modelo socialista son la garantía del bienestar de todos los miembros de la sociedad (objetivo), la propiedad social de los medios de producción (medio principal), la obtención de ingresos exclusivamente del trabajo, el carácter planificado de la economía, la centralización de la gestión de la economía nacional, la detención por parte del Estado de las palancas de control, los fondos sociales de consumo, el carácter limitado de las relaciones monetario-mercantiles, etc.

Entendemos por bienestar no sólo el acceso a productos y servicios que aseguran la satisfacción de las necesidades vitales (biológicas) humanas. Aquí debemos también incluir la seguridad social y la protección, la educación, la cultura, las condiciones de trabajo y de descanso. Está claro que el socialismo no es sólo economía y relaciones sociales. Presupone también un determinado tipo de poder, de ideología y de un alto nivel de desarrollo espiritual y moral de la sociedad, entre otros. Las elevadas necesidades espirituales y morales deben presuponer las más altas aspiraciones en relación con los objetivos sociales y económicos. Es precisamente en el aspecto social y económico del modelo socialista en el que nos vamos a concentrar.

Pues bien, la erosión del modelo socialista comenzó mucho antes de los acontecimientos trágico de diciembre de 1991, cuando se firmó el vergonzoso acuerdo de la división la URSS en el bosque de Bieloveja(2). Este fue el acto final del régimen político. No es sólo la fecha la muerte de la URSS, sino de la completa legalización del nuevo modelo social y económico, llamado «capitalismo». Sin embargo, el capitalismo oculto maduró en el seno de la sociedad soviética durante casi tres décadas. La economía soviética hacía mucho tiempo que había adquirido, de hecho, rastros de una economía multiforme. En ella se conjugaban estructuras socialistas y capitalistas. De hecho, algunos investigadores y políticos extranjeros consideraron que la completa restauración del capitalismo en la URSS tuvo lugar en los años 60 y 70. Al comienzo de los años 60, Willi Dickhut(3), miembro de la Partido Comunista alemán, escribió una serie de artículos en los que señalaba que, con la llegada al poder de N.S. Jruschov, fue cuando se llevo a cabo (¡no comenzó, pero si se llevo a cabo!) la restauración del capitalismo en la URSS(4).

La economía sumergida funcionaba bajo principios diferentes de los socialistas. De una forma u otra, estaba vinculada a la corrupción, la lapidación de bienes del Estado, la obtención de ingresos no laborales, la violación de las leyes (o la utilización de «agujeros» en la ley). Pero no se debe confundir la economía sumergida con la economía «no oficial», que no entraba en conflicto con las leyes y principios de la sociedad socialista, sino que sólo complementaba la economía «oficial». Esto se refiere primeramente a la actividad laboral individual, por ejemplo, el trabajo del kolkhoziano en su parcela personal o del ciudadano en el patio trasero de su casa. Y en la mejor época (bajo Stalin), las cooperativas de producción, que se dedicaban a la producción de artículos de consumo y a los servicios, experimentaron un gran desarrollo.

En la URSS, las autoridades estatales y del partido prefirieron no hacer frente al fenómeno de la economía sumergida. Está claro que los órganos judiciales descubrieron y desmantelaron diferentes operaciones en el ámbito de la economía sumergida. Pero los dirigentes de la URSS, enfrentados con tales episodios, huían del tema con frases como «insuficiencias aisladas» «deficiencias», «errores», etc. Por ejemplo, a principios de los años 60, el entonces vicepresidente primero del Consejo de Ministros de la URSS, Anastas Mikoyan, definió el mercado negro en la URSS como «un puñado de espuma sucia que flota en la superficie de nuestra sociedad».
Sigue leyendo

Roque Dalton, ¡Fusilemos la noche!

Este documental narra, a través de los testimonios de amigos, familiares, amantes y compañeros de lucha, la trayectoria vital del conocido intelectual y revolucionario salvadoreño Roque Dalton, asesinado en 1975.
Roque Dalton, que era un profundo conocedor de los clásicos comunistas, no tardó en romper con el revisionismo que se había adueñado del Partido Comunista y organizó el Ejército Revolucionario del Pueblo, una de las organizaciones guerrilleras salvadoreñas.

 

Roquedalton

La insurrección armada

lenin-revolucion-octubre (1)--478x270

 

“Considerando:

(1) Que toda la historia de la revolución democrática actual en Rusia nos muestra, en líneas generales, un firme ascenso del movimiento hacia formas de lucha contra el absolutismo que van adquiriendo cada vez más un carácter de masas, que son cada vez más decididas y de ofensiva, extendiéndose por todo el país;

(2) Que la huelga política de octubre, al dar por tierra con la Duma de Bulyguin, obligando al gobierno absolutista a proclamar los principios de la la libertad política, mostró la gigantesca fuerza del proletariado y la posibilidad de su acción unánime en todo el territorio de Rusia, pese a todas las deficiencias de las organizaciones de clase;

(3) que la huelga general pacífica, ante el crecimiento ulterior del movimiento, ha resultado ser insuficiente, y la sola aplicación de la misma no logra los fines propuestos y sólo sirve para desorganizar la fuerza del proletariado;

(4) que todo el movimiento revolucionario espontáneo condujo luego a la insurrección armada de octubre, cuando no sólo el proletariado sino también nuevas formas del pobrerío de las ciudades y del campesinado tomaban las armas para defender las libertades conquistadas por el pueblo de los atentados que contra ellas perpetraba el gobierno reaccionario.

(5) que la insurrección de diciembre inauguró una nueva táctica de barricada y demostró en general la posibilidad de una lucha armada abierta del pueblo, incluso contra el ejército moderno;

(6) que gracias a la instauración –pese a las promesas constitucionales– de una dictadura policiacomilitar, en las masas populares madura la conciencia de una necesidad de luchar por un poder verdadero, cuya posesión el pueblo revolucionario podrá lograr solamente una lucha abierta con las fuerzas de la autocracia;

(7) que la autocracia debilita, y desmoraliza a sus fuerzas armadas al utilizarlas para reprimir militarmente a la población, de la cual ellas son parte; al no dar cumplimiento a las reformas militares, que han madurado ya y que todos los elementos del ejército reclaman; al no adoptar medidas para aliviar la desesperada situación de los reservistas y al responder únicamente con el reforzamiento del régimen policíaco-carcelario a todas las exigencias de los soldados y marineros;
Sigue leyendo

La formación de los intelectuales

gramsci-psdv

 

¿Son los intelectuales un grupo social autónomo e independiente, o todos los grupos sociales tienen sus propias categorías de intelectuales especializados? El problema es complejo por las diversas formas que ha asumido hasta ahora el proceso histórico real de la formación de las distintas categorías intelectuales. Las más importantes de esas formas son dos:

 

 

Primera

Todo grupo social que surge sobre la base original de una función esencial en el mundo de la producción económica, establece junto a él, orgánicamente, uno o más tipos de intelectuales que le dan homogeneidad no sólo en el campo económico, sino también en el social y en el político. El empresario capitalista crea consigo al técnico de la industria, al docto en economía política, al organizador de una nueva cultura, de un nuevo derecho. Es preciso señalar que el empresario representa un producto social superior, caracterizado ya por cierta capacidad dirigente y técnica, es decir, intelectual. Además de en su esfera de actividad e iniciativas, debe poseer determinados conocimientos técnicos en alguna otra, al menos en la más próxima a la producción económica. Debe ser un organizador de masas, organizador de la «confianza» de los inversionistas en su administración, de los compradores de su mercancía, etcétera.

Si no todos los empresarios, sí un núcleo selecto, requerido por la necesidad de establecer las condiciones más favorables para la expansión de su clase, debe poseer una aptitud adecuada de organizador de la sociedad en general, desde sus múltiples instituciones de servicios hasta el organismo estatal. Y en todo caso, tiene que tener la suficiencia para seleccionar y elegir a los «encargados» o empleados especializados a quienes confiar esta actividad organizadora de las relaciones generales al margen de la administración. Se puede observar que las actividades de los intelectuales «orgánicos»(1) que toda dase nueva establece consigo y que forma a lo largo de su desarrollo progresivo son, por lo demás, “especializaciones” de los aspectos parciales de la actividad primaria del nuevo tipo social surgido de la nueva clase.

También el señor feudal(2) poseía una competencia técnica especial: la militar; la crisis del feudalismo se inicia desde el momento en que la aristocracia pierde el monopolio de la capacidad técnico-militar. Pero la formación de los intelectuales en el mundo feudal y en el clásico que le precedió- precisa de un examen particular, ya que su aparición y desarrollo se producen por caminos y medios que han de estudiarse concretamente. Es de advertir que la masa de los campesinos, aunque ejerce una función necesaria en la esfera de la producción, no crea intelectuales propios, orgánicos, y no asimila ningún tipo de intelectuales tradicionales, a pesar de que otros grupos sociales extrajeron muchos de sus intelectuales de esa misma masa campesina y de que la mayoría de los intelectuales tradicionales son de origen campesino.

  Sigue leyendo