Archivo por meses: febrero 2015

Si dices que el comunismo es una bonita idea pero que no funciona, contesta estas preguntas y verás.

Mao-Smile1

 

1. Durante los años de Mao, de 1949 a 1975, la esperanza de vida:

A) bajó de 58 a 52 años.

B) se duplicó de 32 a 65 años.

C) se mantuvo en el mismo nivel de 58 años.

D) No hay datos.

 
Sigue leyendo

La vida del bolchevique Serguéi Kirov

Sergei_Kirov

 

 

 

Infancia y Adolescencia

 

 

En una lejana y oscura ciudad del distrito de Vyatka, nacía en 1886, hace, por lo tanto, medio siglo, un hombre que más tarde se convertiría en uno de los más notables y brillantes de nuestro tiempo: el auxiliar, el colaborador y amigo de Stalin.

Esta vida surgió entre las capas miserables de la vieja sociedad, en un rincón de la ciudad y rodeada de oscura pobreza.

El distrito de Vyatka, situado en los confines septentrionales del Imperio, era muy conocido por los deportados políticos. Por la carretera de Vyatka pasaban los decembristas escoltados por guardias y, después, Herzen y Saltykov-Chetchedrine e los insurgentes polacos. Por allí pasaban también, hacia el exilio, los tejedores de Morezov. Los habitantes de Urjum todavía recuerdan el ruido que producían los grilletes de los exiliados al pasar por la carretera.

Urjum, donde nació Kirov, era una de las ciudades más abandonadas de la región de los Urales, situada entre pantanos y bosques y alejada de cualquier estación de ferrocarril. Sus habitantes estaban condenados a una vida pobre y eran muchos los que partían para ganarse el pan en el Ural o en Siberia.

Durante muchos años, Miron Kostrikov, padre de Kirov, trató en vano salir de la pobreza. Sólo le quedaba un recurso: buscar trabajo en el Ural. Y allá se fue solo, sin la familia, desapareciendo sin volver a dar señales de vida.

En aquella época, el hijo de Kostrikov, Serguéi, tenía sólo cuatro años de edad. Tenía dos hermanas, una mayor y otra más joven que él. Los niños fueron entregados a la madre, Catalina Kuzminitichna o Kusmovna, como la llamaban los vecinos. La pobre mujer se deslomaba para alimentar, apenas, a los tres niños. En aquel pequeño pueblo perdido, se dedicaba a cualquier trabajo que le apareciese; lo mismo lavaba rápidamente la ropa, que limpiaba los baños o cosía de casa en casa. Este duro trabajo, unido a las perpetuas privaciones que soportaba, terminaron matándola. Serguéi tenía siete años, cuando Catalina Kuzminitichna murió de tuberculosis.
Sigue leyendo

Malcolm X, 50 años después

Malcolm X

 

Después de las revueltas en Handsworth, distrito de Birmingham, las enseñanzas de Malcolm X encontraron adeptos entre niños y niñas que formaban una segunda generación de inmigrantes que diariamente enfrentaban el racismo.

Abrazó el cambio y los nuevos conocimientos, y esto es evidente en su movimiento de alejarse del nacionalismo negro para una agenda más amplia, que relacionaba a los oprimidos a través de la lucha y la práctica.

Malcolm X sigue siendo una inspiración, una referencia importante y significativa. En su vida, en su camino de luchas, en sus enseñanzas y creencias están presentes mensajes importantes de nuestra historia, para nuestro futuro.
Sigue leyendo

Vídeo de la época de Stalin denuncia el racismo estadounidense

 

Producida durante la época de Stalin, cuando fue elaborada la primera constitución que prohibió la discriminación racial, la película «Black & White«, una obra maestra de 1933, que contiene una canción de Paul Robeson, «Sometimes I feel like a motherless child» (A veces me siento como un niño sin madre), retrata la vida cotidiana de muchos negros en el cinicamente autoproclamado «paraíso de la democracia» del mundo occidental.

La película también muestra cómo la religión puede ejercer un papel de conciliador entre clases antagónicas, incluso con representantes de la etnia oprimida.

El diseño es una iniciativa individual de los directores, hecho en colaboración con artistas americanos como Langston Hughes. Otras películas en ese periodo fueron hechas para denunciar esta misma situación, como «El Circo» (Tsirk), protagonizada por la reconocida actriz Lyubov Orlova, que en la película interpretó a una blanca estadounidense, madre de un bebé negro, que se refugia en la Unión Soviética después de ser apedreada y casi linchada en los Estados Unidos.
Sigue leyendo

Entrevista a Loius Althusser (1968)

althusser_ens

 

Este texto reproduce la versión íntegra de una entrevista otorgada por Louis Althusser a la corresponsal de L’Unittl, M.-A. Macchiocchi. Se publicó en el número correspondiente al 1 de febrero de 1968.

 

 

Macchiocchi: ¿Puede decirnos alguna palabra sobre su historia personal? ¿Cómo llegó usted a la filosofía marxista?

Althusser: En 1948, a los 30 años, me convertí en profesor de filosofía y me adherí al partido comunista francés.

La filosofía me interesaba y traté de convertirla en mi oficio.

La política me apasionaba y traté de convertirme en un militante comunista.

Lo que me interesaba en la filosofía era el materialismo y su función crítica en pro del conocimiento cientlfico y contra todas las manifestaciones del «conocimiento» ideológico; contra la denuncia simplemente moral de los mitos y engaños, y por su crítica racional y rigurosa.

Lo que me apasionaba en la política eran el instinto, la inteligencia, el coraje y el heroísmo revolucionario de la clase obrera en su lucha por el socialismo. La guerra y los largos años de cautiverio me habían hecho vivir en contacto con obreros y campesinos, y conocer a los militantes comunistas.

Es la política la que decidió todo. No la política en general sino la política marxista-leninista.

Esto siempre es muy difícil para un intelectual. Fue igualmente diffcil, por las razones que se conocen. en la década del cincuenta al sesenta: período del «culto», el XX Congreso, después la crisis del movimiento comunista internacional.

No fue fácil para el marxismo resistir la inupción ideológica «humanista» contemporánea y los distintos asaltos de la ideología burguesa.

Después de comprender mejor la política marxista-leninista, comencé a apasionarme también por la filosofía pues, finalmente, podía comprender la tesis fundamental de Marx, Lenin y Gramsci: la filosofía es fundamentalmente política.

Todo lo que he escrito, al principio solo y después en colaboración con camaradas y amigos más jóvenes, gira, pese a la «abstracción» de nuestros ensayos, alrededor de esos problemas concretos.
.
Sigue leyendo

India: El PCI (Maoísta) convoca un bandh (huelga general) el 20 de Febrero en cinco estados

El Partido Comunista de la India (Maoísta) ha convocado para el 20 de Febrero un bandh (huelga general) en cinco estados, incluyendo Andhra Pradesh, Telangana, Chhattisgarh, Odisha y Maharashtra para protestar contra las actividades antipopulares de los gobiernos central y de los estados, informan diversos medios de comunicación de la India.

En un comunicado de prensa remitido a The Times of India, el Buró Regional Central del PCI (Maoísta) firmado por su portavoz Pratap, acusa al primer ministro Narendra Modi, al jefe del gobierno de Andhra Pradesh N Chandrabubu Naidu y de Telangana CM K Chandkrasekhar, al igual que a los jefes de gobierno de los estados de Chhattisgarh, Odisha y Maharashtra de implementar políticas destructivas y antipopulares y llama a una huelga general de 24 horas. En el comunicado se señala que: “ Los proyectos hidrográficos, las carreteras de ocho carriles, las plantaciones, las Zonas Económicas Especiales (SEZ), los corredores industriales, las centrales nucleares y otros no son más que políticas destructivas. Aunque el pueblo se está movilizando por sus necesidades básicas, los gobiernos sólo se están concentrando en el sector empresarial en nombre del “desarrollo” “. El comunicado acusa a Naidu de fomentar a los agentes inmobiliarios a través de planear apoderarse de 30.000 acres de tierras de labor en las afueras de Hyderabad para las compañías multinacionales. Y añade: “El gobierno de Naidu ha estado violando los bosques, el medio ambiente y las leyes tribales como Pesa (Panchayati Raj para las Zonas Programadas), 1/70, Programas V y VI para las reservas de minas de bauxita en el estado rectificando las leyes sin el consentimiento del pueblo”. También el comunicado denuncia a la empresa KCR por sus planes de prospección minera en las minas a cielo abierto de Kavvala en Adilabad y critica igualmente al proyecto Polavaram por ser una amenaza contra el medio ambiente y las decenas de miles de habitantes de las 480 aldeas que perderían su medio de vida. El comunicado afirma también que el objetivo principal del Proyecto es suministrar agua al corredor industrial Srikakulam-Kakinada y regar una tercera cosecha en el delta del Krisha, acusando a los gobiernos central y de estos cinco estados de expulsar al pueblo de sus hogares en las aldeas y bosques acelerando la tercera fase de la Operación Cacería Verde. “Esto no es más que desarrollo destructivo. Cuando el pueblo de estos estados comenzó a movilizarse contra dicho desarrollo, los partidos gobernantes lo suspendieron temporalmente, pero están nuevamente tratando de reavivar sus esfuerzos a través de las fuerzas paramilitares y la policía local. Todos estos gobiernos han tratado de utilizar a las fuerzas de seguridad para obtener el dominio en zonas que albergan minas y donde se prevé se pongan en marcha los proyectos”, señala también el comunicado del PCI (Maoísta).
Sigue leyendo

Mujeres: El género nos une, la clase nos divide.

Portada-mujeres

 

La desigualdad de la mujer en el capitalismo se viene profundizando en los últimos años, sobre todo en los países explotados. La discusión de por qué se da eso se reviste de un carácter académico y todo lo que se refiere a la opresión de la mujer es rotulado como una cuestión de genero.

Después de las grandes movilizaciones feministas de los años 60 y 70, las mujeres volvieron a casa, y las discusiones feministas pasaron de las calles a las aulas de las universidades. Surgieron los llamados Estudios de la Mujer y, posteriormente, Estudios de Género, sobre todo en los países imperialistas, y la lucha por la liberación de la mujer perdió lo más progresivo que tenía: el método de lucha, las manifestaciones masivas, la movilización, que involucraba otros sectores de la sociedad. Bajo la dirección de corrientes de clase media e intelectuales, sin la participación masiva de la mujer trabajadora, la lucha feminista se volvió aún más reformista, contentándose con ampliar los espacios de la mujer en la democracia burguesa, como queda claro en esta declaración de la feminista argentina Mabel Bellucci: “La expresión Estudios de la Mujer identifica esa nueva empresa intelectual dispuesta a democratizar aquelllos espacios productores de conocimiento, donde las mujeres no se sienten representadas por estar excluidas como sujetos y objetos de estudio” .

En estos últimos treinta años, se produjo mucha literatura sobre el tema, en especial en Inglaterra, Estados Unidos, España, Italia y Francia. Los catálogos de las grandes editoriales y los programas de congresos, conferencias y cursos universitarios lo confirmam, así como la pluralidad de posiciones teóricas existentes. Tanto que ya se habla de teoría feminista, que fundamenta toda un área llamada estudios de género.

Dentro de los marcos del capitalismo, estos estudios son importantes porque tornan cada vez más visible la desigualdad de la mujer y, en algunos países, sobre todo en los países imperialistas, esta producción académica conseguió ampliar los espacios de la mujer en la sociedad. Sin embargo, es preciso polemizar con esta postura porque, al centrar la opresión de la mujer en la desigualdad de género, restringe su lucha en los marcos del capitalismo –tornándose una lucha por reformas dentro del sistema capitalista– e ignora el problema de clase, llevando a una política que busca unir a todas las mujeres, independientemente de la posición que ocupan en el modo de producción.
Sigue leyendo

¿REVOLUCIÓN PACÍFICA? RBC sobre el triunfo de Syriza en Grecia

Al calor de la victoria de Syriza en las elecciones griegas de 25 de marzo pasado o el auge en las encuestas de Podemos en España, cabe preguntarse –y preguntar-, por enésima vez, si es posible una revolución socialista sin violencia. Si es posible avanzar hacia el socialismo por la vía electoral burguesa. O lo que viene a ser lo mismo, si es que cuando los comunistas afirmamos que tal cosa no sea posible, lo decimos por una especie de pasión dinamitera que se habría apoderado de nosotros y de la que nos resultaría imposible librarnos.
Entre los comunistas de todo tiempo ha sido y es recurso frecuente acudir al argumento de autoridad: que si la partera de la nueva sociedad de que anda grávida la nueva, que si la inexcusable necesidad de educar a las masas en la idea de la revolución violenta, que si Engels en su Anti-Dühring… A lo que los viejos –tan viejos como la traición- vendedores de crecepelo político de toda laya y época –los de ahora con coleta y sin corbata- responden con el terrible adagio castellano que reza que “más vale un burro vivo –es decir, ellos- que un filósofo muerto –es decir, Marx, Engels o Lenin”.
Así que nosotros no vamos a recurrir al argumento de autoridad, aunque dejando claro que tampoco vamos a ponernos a bailar al son de los rebuznos, por muy profesorales que vengan entonados.

Sigue leyendo

La vida, la materia, el universo.

oie_Oj3QnDMLN3FR

Presentación

 

 

El hombre no está formado de un barro más precioso, pues la naturaleza no ha empleado más que una sola y misma pasta, de la que únicamente ha variado los fermentos(…).

¿Hace falta más (y por qué iba a perderme en la historia de las pasiones, todas explicables a través del llamado enormon de Hipócrates), para probar que el hombre no es más que un animal o un conjunto de resortes, que se montan unos sobre otros, sin que pueda decirse por qué punto del círculo humano empezó la naturaleza?(…)

Así es la uniformidad de la naturaleza que se empieza a sentir, y la analogía del reino animal y vegetal, o entre el hombre y la planta”. (Julien Offray de La Mettrie, «El Hombre máquina» 1748)

Para nosotros, como materialistas dialécticos, la vida es materia en movimiento dialéctico, con saltos cualitativos. Esta no sólo es la base del pensamiento de Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao Tse-Tung, sino también la de los grandes precursores, como Epicuro, Lucrecio o Spinoza.

¿Significa esto que nuestro materialismo es el mismo que el de la burguesía, en este inicio del siglo XXI? Por supuesto que no.

El materialismo «burgués», al comienzo de este siglo, es la expresión ideológica del modo capitalista de producción a una época de decadencia total. Esta decadencia se refleja en las concepciones de los “científicos” burgueses.

Uno de estos conceptos debe ser completamente comprendido, ya que es una barrera ideológica para la revolución socialista.
Sigue leyendo

Realpolitik y la política de la verdad

19200719-lenin_bukharin_zinoviev_discussion_second_congress_of_comintern_moscow

 

Dice Lenin a Zinoviev:

«Yo no hago juegos de manos con las consignas, sino digo a las masas la verdad en cada viraje de la revolución, por muy pronunciado que éste sea. Y usted, por lo que creo entender, teme decir la verdad a las masas. Quiere hacer política proletaria con recursos burgueses. Los dirigentes que conocen la verdad ‘en su medio’, entre ellos, y no la participan a las masas porque éstas son ‘ignorantes y torpes’, no son dirigentes proletarios. Uno debe decir la verdad. Si sufre una derrota, no debe intentar presentarla como una victoria; si va a un compromiso, decir que se trata de un compromiso; si ha vencido fácilmente al enemigo, no aseverar que le ha costado demasiado trabajo; y si le ha sido difícil, no vanagloriarse de que le ha sido fácil; si se ha equivocado, reconocer el error sin temer por su prestigio, pues únicamente al callar los errores puede menoscabarse el prestigio de uno; si las circunstancias obligan a uno que cambie de rumbo siguiera siendo el mismo; uno debe ser veraz con la clase obrera, si cree en su instinto de clase y en su sensatez revolucionaria; y no creer en eso es ignominioso y mortal para un marxista. Es más, aun engañar a los enemigos es algo complicadísimo, un arma de dos filos, admisible sólo en los casos mas concretos de táctica inmediata de combate, pues nuestros enemigos no están, ni mucho menos, aislados de nuestros amigos por una muralla de hierro, aun tienen influencia en los trabajadores y, duchos en engañar a las masas, procuraran -¡con éxito!- presentar nuestra astuta maniobra como un engaño a las masas. No ser sinceros con las masas por ‘engañar a los enemigos’ es una política necia e insensata. El proletariado necesita la verdad y nada es tan pernicioso para su causa como la ‘mentira conveniente’, ‘decorosa’, de mezquino espíritu«.

Zinoviev se rió, irritado.
Sigue leyendo

La situación de los judíos en la URSS

IR

 

No podemos dejar de mencionar a una minoría importante, más racial y religiosa que nacional, que constituye un problema más con el que se ha enfrentado la Unión Soviética: los judíos. Bajo el régimen zarista, la opresión contra éstos era severa y permanente (1). «Cuando cayó el régimen autocrático, el ruido de la caída sonó en los oídos de los judíos como campanadas de la libertad. Con un sólo golpe, el gobierno provisional abolió la complicada red legislativa organizada contra los judíos. De repente, fueron eliminadas las cadenas que los ataban. Desaparecieron todas las restricciones… Los judíos ahora podían mantener la columna vertebral recta y mirar hacia el futuro sin miedo«(2).

Lamentablemente todavía habría tres o cuatro años de guerra civil y de hambre, durante los cuales, a merced de los ejércitos invasores, la masa del pueblo judío sufriría los mayores excesos. En general, los ejércitos blancos eran extremadamente brutales, mientras que el Ejército Rojo hacía todo lo posible para proteger a estas pobres víctimas, aunque, por tal o cual razón, la mayoría de los judíos no fueron simpatizantes, durante algún tiempo, del gobierno bolchevique. La maldición del comercio basado en el lucro, que fue clasificado como usura, hirió profundamente a los judíos de la Rusia Blanca y de Ucrania, cuyas familias habían sido, durante siglos, excluidas de la agricultura y de otras profesiones, limitándose a ciertos barrios de las ciudades. En 1921, la Nueva Política Económica hizo posible que muchos de ellos regresasen a sus negocios. Pero, sobre 1928, la campaña colectivista desatada por sanciones en dinero y medidas policiales, liquidó casi todas las pequeñas empresas financieras a las que se dedicaban las familias judías. Sólo los artesanos quedaron en condiciones un poco mejores y los jóvenes, a su vez, podían al menos conseguir empleo en las fábricas del gobierno.

El problema judío se le presentaba al gobierno soviético bajo dos modalidades. Era necesario liberar de la miseria y encontrar trabajo a las familias de los comerciantes arruinados y tenderos de los pequeños pueblos de la Rusia Blanca y de Ucrania. Por otra parte, era claramente deseable obtener el apoyo leal al régimen bolchevique por parte de los tres millones de judíos existentes en la URSS. Con el fin de realizar la rehabilitación económica de los judíos (a excepción de aquellos cuya educación y capacidad los hacía capaces de obtener nombramientos de cargos oficiales o ejercer profesiones) el recurso principal fue el establecimiento de colonias agrícolas judías, primeramente en el sur de Ucrania y en Crimea y, posteriormente, en un territorio mayor, escogido para este fin, en Biro-Bidjan, en el río Amour, al este de Siberia. Debido, en gran parte, a la ayuda del gobierno en tierras y créditos y la ayuda de una serie de asociaciones filantrópicas organizadas por los judíos de los Estados Unidos, así como los de la URSS a través de la gran Sociedad de Colonización Judía de la URSS (OZEIT), unas cuarenta mil familias judías, que abarcaban ciento cincuenta mil personas, fueron incorporadas, en los últimos quince años, a la comunidad agrícola de la Unión Soviética (3), y una cuarta parte está en Biro-Bidjan, elevado ya a la categoría de «región autónoma» y que será transformado en «República Autónoma Judía» después de que tenga suficiente población (4).
Sigue leyendo

Principios de la Red de Blogs Comunistas (RBC) / ACTUALIZACIÓN

Tras un largo debate, la Re de Blogs Comunistas ha actualizado sus Principios y actualizado con los siguientes:
En el entendido de que la “Red de Blogs Comunistas” nace con el propósito de sumar esfuerzos, de unir fuerzas para avanzar en la lucha de clases, antiimperialista y revolucionaria hacia un futuro de dictadura del proletariado y de erradicación del imperialismo a nivel mundial.

En el entendido de que, como decía Engels, “la plena igualdad de (…) dos voluntades no subsiste sino mientras esas dos voluntades no quieren nada (…)”, es decir, que sólo donde no haya lucha revolucionaria podrá existir acuerdo absoluto sobre cómo habrá de ser esa lucha y esa revolución, os invitamos a sumaros a la “Red de Blogs Comunistas” que implica, ineludiblemente, la aceptación de las siguientes condiciones y la inclusión en la cabecera de los blogs de la red del anagrama que os adjuntamos.
Condiciones:

1.- Adhesión a los principios fundamentales y elementos constitutivos de la ideología Marxista-Leninista.

2.- Los Principios de la Red de Blogs Comunistas se inspiran en los postulados creados por Carlos Marx, Federico Engels, desarrollados y puestos en práctica por, principalmente, Vladimir Ilich Lenin, Iosif Stalin y Mao Tse-tung. Para superar la segunda gran ruptura del MCI provocadas por el revisionismo, la primera tras la muerte de Stalin y la segunda tras la de Mao, y en consonancia con nuestra intención desde nuestra fundación de buscar los puntos comunes del marxismo-leninismo y no convertir las diferencias en luchas sectarias, todo blog afiliado a RBC y todo blog solicitante a formar parte de la red acepta y asume el reconoicimiento a las aportaciones y desarrollo a nuestra común ideología proletaria de los grandes líderes del Movimiento Comunista Internacional (ML)
Sigue leyendo

La otra cara del Tíbet

Tibetexpedition, Empfang für Würdenträger

 

La guerra colonialista francesa en Indochina, costó de 1946 a 1955 un millón doscientos mil muertos. Hemos visto cientos de películas sobre la vida colonial en aquellos años y anteriores en superproducciones maquilladas de Hollywood.

La misma represión colonial en Madagascar, Túnez y lo que denominaban el África negra, en 1949, se llevó otras 70.000 vidas. Y la ONU, fundada cuatro años antes, empleó verborrea para criticarlas.

También ese año se vivía en masacre entre indios y pakistanís tras la artificial partición –y podemos consultar información en cualquier enciclopedia-, pero muy pocas personas parecen recordar cómo se vivía en el Tíbet lamaísta un año antes de la entrada china.

En 1998, Hollywood estrenó una superproducción importante sobre el Tíbet. Siete Años en el Tíbet, estaba basada en el libro escrito por un nazi austriaco, Heinrich Harrer, quien estuvo involucrado en algunos de los crímenes más brutales de los fascistas en Austria. Harrer llegó al Tíbet durante la Segunda Guerra Mundial en una misión secreta para el imperialismo alemán, que trataba de competir con el imperialismo británico en Asia. Fue aceptado en el círculo de la corte entre la más alta nobleza tibetana. Con este tipo de juncos tenemos que tejer el mapa de la historia real tibetana.
Sigue leyendo

La economía en la China comunista

Maostudy

 

Primer Plan Quinquenal (1953 – 1958)

El plan se hace después de la restauración de la producción al nivel preguerra de 1949 y 1952, huyendo del molde soviético (pero sin salir del mismo), da prioridad al campo, que para Mao Tse-Tung sería la base de la industrialización. Se hizo una reforma agraria radical que organizó a los campesinos en cooperativas, los privilegios feudales se extinguieron y la educación se volvió obligatoria.

Tasa de crecimiento anual de la producción industrial: 15.07%
Tasa de crecimiento anual de la producción agrícola: 3,10%
Tasa de crecimiento anual total: 8.91%

 

 

Segundo Plan Quinquenal (1958 – 1962)

También conocido como «Gran Salto Adelante», reforzaba la idea del «camino propio» y tenía como objetivo establecer un gran parque industrial. Las cooperativas agrícolas fueron sustituidas por comunas populares. Las tasas de producción agrícola no fueron capaces de satisfacer la demanda y un hambre de tres años castigó a China entre 1959 y 1961. El fracaso se produce debido a la sequía, innundaciones, falta de personal técnico, la ruptura de relaciones con la URSS (con la consecuente salida de los técnicos soviéticos de suelo chino y suspensión de los tratados económicos), el desplazamiento de la mano de obra del campo a la industria y la insuficiencia de transporte ferroviario. Hay que señalar que en 1959, Mao Tse-Tung es despojado de la Presidencia de la República (la asume Lio Shao-Chi), lo que le impide que coordine directamente su ambicioso plan (que pudo haber sido saboteado por el ala derecha del Partido). A pesar de que Mao estaba al frente del aparato del Partido, este estaba siendo contaminado por el revisionismo y de ninguna manera garantizaba el control sobre la economía. El movimiento de las comunas surgió sólo gracias a los agitadores maoístas y no al incentivo estatal.

Industrial: 5,50%
Agrícola: 1.69%
Total: 3.92%

«Poner en tensión todas las fuerzas y pugnar por marchar siempre adelante para construir el socialismo según el principio de cantidad, rapidez, calidad y economía» – Mao Tse-Tung
Sigue leyendo