Archivo por meses: abril 2015

Comunicado de RBC con motivo del 1 de mayo, «día en que los obreros de todos los países conmemoran su despertar a una vida con conciencia de clase»

LENIN

“¡Camaradas obreros! Se acerca el Primero de Mayo, día en que los obreros de todos los países conmemoran su despertar a una vida con conciencia de clase, su solidaridad en la lucha con­tra toda violencia y toda opresión del hombre por el hombre, en la lucha por liberar a millones de trabajadores del hambre, la miseria y la humillación. Dos mundos se alzan frente a frente, en esta grandiosa lucha: el mundo del capital y el del trabajo, el mundo de la explotación y la esclavitud, y el de la fraternidad y la libertad”.

Hemos querido empezar esta llamada a la lucha el próximo 1 de mayo, día de los trabajadores, citando al camarada Lenín, entel manifiesto publicado como volante por el Comité Central y el Órgano Central del POSDR en 1904. Y lo hacemos porque en la actualidad la clase trabajadora parece haber olvidado qué es el 1 de mayo, por qué fue proclamado por la Unión Soviética como día de paro general, y cuales son sus orígenes y sus objetivos.

Desde 1890, el 1 de mayo es celebrado com jornada de lucha por todos los trabajadores conscientes del mundo, en homenaje tanto a los inolvidables Mártires de Chicago de 1886 como a los héroes del 25 de Octubre de 1917, y en realidad, en honor y gloria de todos los que han luchado, en muchas ocasiones incluso dando su vida, por lograr ese mundo sin explotación del hombre por el hombre que es el faro y la guía de todo comunista.

Vivimos tiempos en el que el capitalismo muestra cada vez con mayor descaro su verdadero rostro de barbarie criminal contra la clase trabajadora y los pueblos del mundo. Su carácter necesariamente imperialista hace que las agresiones contra los pueblos que desean seguir siendo soberanos sea brutal, ya sea como injerencia encubierta en los asuntos internos o como directa intervención armada en forma de matanzas, sangrías o destrucción de fuerzas productivas creadas y acumuladas a lo largo de cinco siglos por parte de su maquinaria de guerra, especialmente la OTAN.

Del mismo modo, asistimos a un periodo de ofensiva del capital contra el trabajo, de constantes recortes de derechos llevados por la euforia del aparente triunfo de la ley del mercado frente a la ley de la igualdad y solidaridad, dos requisitos necesarios para que cualquier hombre pueda disfrutar de la verdadera libertad.

Acogotada por el bombardeo ideológico y el control absoluto de los medios de comunicación e información, la clase obrera, en su mayoría asumiendo involuntariamente la cultura y la ideología burguesa, está en pleno proceso de entrega y sometimiento a la clase que les explota, desorganizados y faltos de un partido de vanguardia que les dirija y les de esperanza en la lucha por su emancipación social.

Por ello, creemos que es necesario pasar de nuevo a la contraofensiva, dejar de recular, y empezar a unir fuerzas, por encima de dogmatismos y personalismos, tan habituales en el movimiento comunista internacional hoy día y, en especial, en el mundo virtual, donde la organización, la disciplina y la autosuperación personal y como partido con el fin de convertirnos en mejores revolucionarios dejan mucho que desear, pues en definitiva dentro del MCI algunos han echado en saco roto el mandato de derrocar la barbarie capitalista mediante una revolución.

Cambiar la propia consciencia de la vanguardia revolucionaria para que cumpla su obligación de serlo, empezar a ganar a las masas trabajadoras para que vuelvan a recuperar la dignidad combatiente que les hizo conquistar derechos inimaginables a lo largo de la historia, y que hoy se están perdiendo sin apenas resitencia, es nuestra labor, como hemos dicho, por encima de dogmas, oportunismos, siglas y personalismos.

Además de la lucha a nivel estatal, es imprescindible una coordinación creciente de toda la clase obrera internacional. El sanguinario imperialismo se combate con internacionalismo; la barbarie capitalista con organización comunista; la explotación con revolución obrera. Hagamos frente al capital, a la clase burguesa, al fascismo imperialista, con todos nuestros medios, pues, como dejo escrito Carlos Marx, en el Manifiesto Comunista, en las palabras que son el lema de la Red de Blogs Comunistas, “los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus intenciones. abiertamente declaran que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por la violencia el orden social existente”.

Volviendo, para terminar, a las palabras de Lenin, no hemos de olvidar, y tenemos la obligación de hacérselo comprender a los trabajadores, que “Sólo el proletariado conciente y organizado podrá conquistar para el pueblo la verdadera liber­tad, no una libertad falsificada. Sólo el proletariado conciente y organizado podrá desbaratar todo intento de engañar al pue­blo, de coartar sus derechos, de convertirlo en mero instrumento en manos de la burguesía”.

!POR UN 1 DE MAYO DE LUCHA Y RESISTENCIA!
!POR LA UNIDAD DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO COMUNISTA INTERNACIONAL EN POS DE LA REVOLUCIÓN!
!POR LA CONTRAOFENSIVA COMUNISTA FRENTE A LA BARBARIE
CAPITALISTA Y POR LA CONQUISTA DEL SOCIALISMO!
!VIVA EL 1 DE MAYO REVOLUCIONARIO!

El Freudismo y los «Freudomarxistas»

freud

 

La afirmación del materialismo dialéctico como concepción filosófica que guía el análisis de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, se reviste de gran importancia para la propaganda marxista. Hoy en día, con la profundización de la crisis general del capitalismo -que también se extiende a la esfera de las ideas- se asiste a una proliferación de falsas teorías cuyo alcance es desorientar a la gente y ensombrecer su perspectiva. En este artículo, que guarda actualidad en sus aspectos fundamentales, el autor critica los puntos de vista idealistas del psiquiatra vienés Sigmund Freud y sus seguidores y combate los intentos de los «freudomarxistas» por encontrar una convergencia entre el marxismo y el freudismo.

«Freud sacudió el mundo. Son numerosos aquellos que piensan que el psicoanálisis cambiará la faz de la tierra«. Así se expresa uno de los discípulos de Freud en Europa Occidental, F. Wittels.

El propio Freud se iguala a Copérnico y a Darwin. Sus teorías, mal acogidas por el «gran público» poco después de 1890, da hoy a la Europa burguesa un nuevo Evangelio. Freud, objeto de un entusiasmo general, es llevado a las nubes. Para muchos socialdemócratas, él reemplazó a Marx.

Este entusiasmo penetró hasta en la URSS. Es innecesario decir que no tiene, ni podría tener, en la sociedad soviética, la extensión que tiene en los países de Occidente. Ha encontrado muchos antídotos en la URSS.

Si, en los países de Occidente, socialdemócratas y personalidades de «extrema izquierda» como Henriette Roland-Holst hacen del freudismo el «complemento» del marxismo, en la URSS, marxistas, o mejor dicho, marxistas deplorables como M.A. Reissner, manifestaron la misma tendencia. El profesor Reissner es el autor de las siguientes líneas:

«Sólo la aplicación de la dialéctica materialista, de la doctrina de Marx, puede liberar a los preciosos gérmenes del freudismo de la envoltura ideológica de la sociedad burguesa, de las deformaciones metafísicas idealistas, de las contradicciones y de las incoherencias. La ciencia marxista debe encontrar en sí misma las fuerzas y la capacidad de someter a un nuevo trabajo de elaboración la enorme documentación acumulada por Freud y también continuar la línea monista y materialista que Freud siguió antes que nada. Sólo los participantes de la lucha de clases del proletariado podrán forjar, a través de la teoría de Freud, una nueva arma contra la neurosis colectiva de la religión.

Se recomienda encarecidamente los elementos del psicoanálisis a los psicólogos y a los sociólogos marxistas, pues ahí van a encontrar las fuentes extremadamente fértiles del enriquecimiento y de la profundación de sus investigaciones«. (1)
Sigue leyendo

La reproducción socialista ampliada

econ-ussr-p-16

 

La sociedad socialista, de la misma forma que cualquier otra sociedad, no puede vivir y desarrollarse sin realizar la producción ininterrumpida de bienes materiales, ya sea comida, ropa, calzado, vivienda, combustible, instrumentos de producción, etc. Karl Marx escribió:

Cualquiera que sea la forma social del proceso de producción, es necesario que éste sea continuo, que recorra periódicamente, siempre de nuevo, las mismas fases. Del mismo modo que una sociedad no puede dejar de consumir, tampoco le es posible cesar de producir. Por tanto, considerado desde el punto de vista de una interdependencia continua y del flujo constante de su renovación, todo proceso social de producción es al propio tiempo proceso de reproducción«. («El Capital«, Tomo I, Ed. Rusa, 1951)

Si la producción social se lleva a cabo cada año con el mismo volumen, será una reproducción simple. Si, sin embargo, el volumen de producción aumenta de año en año, y la sociedad no sólo compensa los bienes materiales consumidos, sino que produce, además de eso, nuevos medios de producción y objetos de consumo, tenemos la reproducción ampliada.

El marxismo-leninismo nos enseña que el carácter de la reproducción es definido por el modo de producción, que representa una unidad indisoluble entre dos aspectos de la producción social: las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

La economía soviética se desarrolla según los principios de la reproducción socialista ampliada. La reproducción socialista se distingue radicalmente de la reproducción capitalista.
Sigue leyendo

Changsha (Poema de Mao Tse-Tung, 1925)

Shaosan

 

Solo, estoy parado en el frío del otoño
En la punta de la isla de Orange,
El Hsiang fluye hacia el norte;
Veo las mil colinas enrojecidas a través
Por sus bosques apretados profundamente teñidos,
Y un centenar de barcazas que compiten
Encima de aguas cristalinas.
Águilas cortan el aire,
Peces se deslizan en el profundo cristalino;
Bajo un cielo congelado un millón de criaturas sostienen la libertad.
Meditando sobre esta inmensidad,
Me pregunto, en esta tierra sin límites
¿Quién gobierna el destino del hombre?

Estuve aquí con una multitud de compañeros,
Revivo todavía esos meses y años llenos de gente.
Éramos jóvenes, compañeros de escuela,
La vida en pleno florecimiento;
Rodeado del entusiasmo de los estudiantes
Apartamos valientemente todas las restricciones a un lado.
Señalando a nuestras montañas y ríos,
Llenamos a personas incendiadas con nuestras palabras,
Contamos con la poderosa pureza.
Recordar a pesar de todo
¿Cómo, aventurándose a la corriente, golpeamos las aguas
Y las olas se quedaron con los veloces barcos?

Rememorando el histórico IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (1-24 de Abril de 1969)

El 24 de abril de 1969, hace ahora 46 años, se clausuró el histórico IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China, que desarrolló sus trabajos entre el 1 y el 24 de abril de 1969 en Pekín. En él se adoptaron decisiones históricas que lo señalan como un hito importantísimo no sólo de la larga historia, cuajada de luchas heroicas, del Partido Comunista de China sino también del movimiento comunista internacional. El IX Congreso sancionó la victoria de la línea roja y revolucionaria marxista-leninista-maoísta del camarada Mao Tsetung al igual que de la Gran Revolución Cultural Proletaria sobre la línea negra revisionista y contrarrevolucionaria de Liu Shao-shi y compañía. El IX Congreso alzó firmemente aún más alta la bandera roja de la revolución y el socialismo y significó un golpe demoledor para los revisionistas soviéticos, renegados de la gran causa de Lenin y Stalin.
Fueron las brillantes victorias alcanzadas por la Gran Revolución Cultural Proletaria, desencadenada y dirigida personalmente por el camarada Mao Tsetung, en los planos político, ideológico y de organización, las que prepararon las condiciones necesarias para la realización del IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China.

Los trabajos del Congreso
La sesión de apertura del Congreso, el 1 de abril de 1969, fue presidida por el camarada Mao Tsetung, el gran dirigente del pueblo chino y guía del proletariado internacional, que pronunció un destacado discurso.
Después que el camarada Mao Tsetung declarara abierto el IX Congreso, se procedió a la elección de los 176 miembros del Presidium del Congreso, siendo elegido por unanimidad como presidente del mismo el camarada Mao Tsetung y como vicepresidente el camarada Lin Piao.
El Congreso adoptó como orden del día:
1.- Presentación del informe político por el camarada Lin Piao en nombre del Comité Central del Partido Comunista de China.
2.- Modificación de los Estatutos del Partido Comunista de China;
3.  Elección del Comité Central del Partido.

Participaron en los trabajos del Congreso 1.512 delgados. Entre ellos se encontraban revolucionarios proletarios de la vieja generación del Partido Comunista de China y un gran número de elementos avanzados del Partido que se distinguieron durante la Gran Revolución Cultural Proletaria. El número de obreros procedentes de la producción industrial y de las minas, campesinos pobres y de la capa inferior de los campesinos medios de las comunas populares y mujeres oriundas de diversos frentes de la producción, nunca fue tan importante en los congresos del PC de China. Entre los delegados procedentes del Ejército Popular de Liberación (EPL), que dieron una notable contribución a la Gran Revolución Cultural Proletaria, se encontraban veteranos del Ejército Rojo, templados en los numerosos combates y nuevos combatientes, autores de acciones heroicas en los combates en defensa de las fronteras de la patria socialista. Delegados procedentes de la Guardia Roja participaron por primera vez en un congreso del Partido. Por decisión del Comité Central, todas las organizaciones del Partido en los diversos escalones llevaron a cabo amplias consultas democráticas y escuchado largamente la opinión de las amplias masas. Aguerridos en las batallas de la Gran Revolución Cultural Proletaria se mostraron plenos de dinamismo y de combatividad traduciendo plenamente la unidad en el seno del PC de China unidad establecida sobre la base del marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tsetung.
Sigue leyendo

RBC: Sobre la necesidad de un debate para conseguir la unidad de acción de las fracciones del PCP ante la llegada del ejército yanqui a Perú

11164192_1574095399539056_1769966051_n

 

El Perú es un país que está ingresando en uno de los períodos más difíciles de su historia reciente por sus mayores contradicciones: economía quebrada, crisis política etc. El régimen capitalista burocrático dependiente del imperialismo, principalmente yanqui, está haciendo aguas por todos lados por lo que se ve obligado a intensificar su proceso de corporativización de las instituciones y a consolidar su dictadura militar fascista.

Su economía lejos de pasar por sus mejores momentos y de ir a velocidad de crucero como gritan los lacayos del imperialismo a los cuatro vientos está en quiebra. La crisis general que sufre el capitalismo empieza a arraigar con fuerza en el estado peruano. Esto se pone de manifiesto a través de diversos síntomas: fuerte caída de las ventas de cobre que genera la acumulación de elevadas montañas de stocks, la existencia de déficit comercial y financiero por primera vez en una década y un elevado endeudamiento empresarial financiado mediante gigantescas emisiones de bonos. Los análisis superficiales y optimistas de la burguesía no advierten que Perú junto con la economía mundial puede estar en las vísperas de una fuerte crisis económica que conlleve una constante deflación (caída de precios) y el colapso del sistema financiero.

Actualmente su ya de por si débil soberanía nacional se ve fuertemente amenazada. El Congreso del Perú ha autorizado el desembarco de 3.200 soldados americanos con la excusa de la lucha contra “el terrorismo y el narcotráfico”. El objetivo del imperialismo yanqui es establecer una estrategia continental de dominación, utilizar el país andino como plataforma para desestabilizar y atacar Bolivia y Ecuador y dar apoyo al narcotráfico. En el ámbito interno pretende consolidar la dictadura militar fascista y eliminar toda oposición al régimen existente.

Para ser claros si los gringos llegan armados hasta los dientes no habrá más elecciones en el Perú. Como mínimo, si las hay, ni izquierda burguesa e izquierda proletaria podrán participar en ellas. No buscan debilitar al Partido Comunista del Perú (PCP) sino de destruirlo, aniquilarlo; de descabezar a las masas trabajadoras peruanas. Teniendo su objetivo principal en el PCP.
Sigue leyendo

La escuela debe enseñar a pensar

Ilienkov Escuela

 

De esto a nadie le cabe la menor duda. Mucho más, cada pedagogo dirá: ¿cada uno puede responder qué significa esto? ¿Qué significa pensar y qué es el pensamiento? La pregunta está lejos de ser sencilla y, en determinado sentido, es capciosa.

Con mucha frecuencia confundimos el desarrollo de la capacidad de pensar y el proceso de adquisición de los conocimientos establecidos por los programas. Y estos dos procesos, sin embargo, no coinciden automáticamente, aunque son imposibles uno sin el otro. “El mucho saber no enseña inteligencia”. Esta idea, expresada hace más de dos milenios, por el sabio Heráclito de Éfeso, no ha envejecido hoy día.

La inteligencia o la capacidad, la habilidad de pensar, el “mucho conocimiento” por sí mismo, en la realidad no la enseña. ¿Y qué es lo que enseña? ¿Y, en general, se puede enseñar la inteligencia, aprenderla?

Está lejos de carecer de fundamento la opinión de acuerdo con la cual la inteligencia, la capacidad de pensar, el “talento” viene de “Dios” y en una terminología más ilustrada “de la Naturaleza”; del padre y la madre. En realidad, ¿se puede inculcar en el hombre la inteligencia en forma de sistema de reglas exactamente elaboradas, de esquemas, de operaciones; resumiendo: en forma de lógica?

Hay que reconocer que no se puede. Es conocido que las mejores reglas y recetas, cuando caen en una cabeza tonta, no hacen a esta cabeza más inteligente, en cambio, ellas de transforman en un absurdo.

El filósofo Immanuel Kant escribió que “La escuela puede sólo dar un razonamiento limitado, algo así como meter en él todas las reglas logradas por la comprensión ajena, pero la capacidad de utilizarlas correctamente debe pertenecer al propio educando y en caso de carencia de este don natural ninguna regla puede asegurar su correcta utilización. La insuficiencia de la capacidad de juicio es propiamente aquello que llaman tontería; contra esta insuficiencia no hay medicina”. Aparentemente justo. Lenin, muy compasivamente, como “gracioso”, citó el planteamiento de Hegel acerca del “prejuicio” de que la lógica enseña a pensar: “esto se parece a si dijeran que gracias al estudio de la anatomía y la fisiología nosotros aprendemos por primera vez a digerir el alimento y a movernos”.
Sigue leyendo

Cómo estudiaba e investigaba Mao Tse-Tung

W020131213684159175815

 

Mao no fue un teórico de escritorio, ni un académico libresco, sino un hombre de acción. Se ha destacado en la historia mundial no precisamente por su labor científica, sino como un genio político y eminente estratega militar, que dirigió victoriosamente la lucha del pueblo chino por su liberación y desarrollo económico socialista, una de las proezas de mayor significación en la historia contemporánea. El Mao político es, pues, quien destaca su figura. Pero Mao ha sido, además, un intelectual de sólida cultura y un estudioso e investigador, también eminente. Es más, podría decirse que si Mao pudo realizar tal proeza fue, precisamente, porque se guió siempre, ante cada problema, de acuerdo al criterio -que se podría convertir en la síntesis de su perfil intelectual- de «quien no estudia e investiga no tiene derecho a opinar«, frase que ha gustado repetir en diversos artículos y de la cual nunca se avergonzó de haberla pronunciado, pese a los diversos ataques de que ha sido víctima por ello. (1)

Pero es por eso también que el maoísmo, como se verá, no es tan sólo «una corriente de opinión»; es algo más. Es una teoría específica de la sociedad y la revolución chinas. Porque indiscutiblemente Mao no sólo fue el principal dirigente de la revolución china, sino además su principal teórico. Precisamente, lo que se intentará exponer en este estudio, será eso que hemos denominado «el perfil intelectual y científico de Mao Tse-Tung«. Trataremos de mostrar especialmente su estilo de trabajo teórico y método de investigación. Porque lo cierto es que Mao supo hacer ciencia empírica, es decir un estudio concreto de la realidad concreta. Y lo hizo con tal pasión por la verdad, espíritu revolucionario, actitud de estudio y rigor analítico, que sus hábitos de trabajo, su vocación científica y método de investigación constituyen, en su conjunto, un modelo de trabajo intelectual digno de ser emulado.

La exposición se ha dividido en dos partes. La primera trata de exponer sus hábitos y forma de estudio, su actitud ante el marxismo, la ciencia y la cultura, y de comunicar, al mismo tiempo, el rigor con que realizaba sus estudios teóricos. La segunda parte pretende disecar algunos rasgos del método de investigación científico, explícito o implícito, en sus investigaciones.
Sigue leyendo

Testamento político de Ho Chi Minh

Ho Chi Minh

 

La lucha de nuestro pueblo contra la agresión de EEUU, por la salvación nacional, aunque deba afrontar más dificultades y sacrificios, culminará seguramente con la victoria total.

Esto es seguro.

Cuando llegue ese día, tengo la intención de ir por todas partes de ambas regiones, Norte y Sur, para felicitar a nuestros heroicos patriotas, cuadros y combatientes, y hablar con los ancianos y con nuestros queridos niños y jóvenes.

Luego, en nombre de nuestro pueblo iré a visitar a los países hermanos del campo socialista y a los países amigos de los cinco continentes, para agradecerles su apoyo y la ayuda que prestaron, de todo corazón, a la lucha de nuestro pueblo contra la agresión de EEUU, por la salvación nacional.

Tu Fu, el famoso poeta chino de la época Tang, dejó el siguiente verso: «En todas las épocas, pocas son las personas que alcanzan los 79 años de edad». Este año hago los 79. Ya soy de esas «pocas» personas. Mi espíritu y mi mente continúan perfectamente lúcidos, aunque mi salud se ha debilitado un poco a lo largo de los últimos años. Cuando uno pasa de las 70 primaveras, la salud se deteriora con la edad. No hay nada de extraño en esto.

¿Pero quién puede adivinar cuánto tiempo me queda para continuar sirviendo a la revolución, a la patria y al pueblo?
Sigue leyendo

Al menos 7 policías muertos en una emboscada de la guerrilla naxalita

Al menos siete policías murieron y diez resultaron heridos en un ataque ayer de guerrilleros maoístas en el estado de Chhattisgarh, en el centro de la India, informó una fuente policial.

El ataque se produjo en una zona remota de montaña en el distrito de Sukma y los heridos, dos de ellos en condición crítica, fueron traslados en helicóptero para recibir asistencia sanitaria en la capital del estado, Raipur, dijo un director general adjunto de Policía, RK Vij, al diario local Hindustan Times.

Alrededor de un centenar de insurgentes naxalitas atacaron en una emboscada a un equipo de fuerzas especiales en la zona de Dornapal-Chintagufa, donde en el pasado ya se produjeron varios incidentes de este tipo, según este medio.

Los atacantes arrebataron armas a la Policía, que recibió refuerzos e inició una operación en la zona.

En diciembre, trece miembros de las Fuerzas de Seguridad murieron en una emboscada en Chhattisgardh, mientras que en noviembre siete personas fallecieron en un ataque insurgente en el vecino estado de Jharkhand.

La guerrilla maoísta tiene sus bastiones en el llamado «Cinturón Rojo» del centro y el este de la India, donde implantan un nuevo poder rojo y cuentan con campos de entrenamiento.
Sigue leyendo

El Estado y la revolución

LENIN-2

Contra quién es este libro

 

Contra los especialistas en podrir situaciones revolucionarias
y echarlas al cesto de las manzanas para tratar de podrir a las demás
contra los que incluso cuando han abordado de lleno la cuestión
se han esforzado por eludirla
contra los full-backs de la burguesía
contra los filisteos los semifilisteos y los polifilisteos
contra los célebres a lo Eróstrato
que nacieron para acusar de blanquista a la naturaleza y a la historia
contra los que gustan tanto de las citas y las sentencias
que terminan por defenderlas de la revolución
contra quienes piensan que la gran obra de Marx
fue prevenir a la clase obrera contra el revolucionarismo excesivo
y le dan un contenido deportivo a su frase
hacer saltar toda la maquinaria del Estado
contra los acólitos de la bernsteiniada de toda época de fuego
contra los radicales pasivos
y los portaestandartes de la espera
contra los que se pasan con armas y bagajes al oportunismo
contra los que van a buscar sus armas y bagajes en el oportunismo
contra quienes no usan sus armas y bagajes contra el oportunismo

 

 

Lo fundamental

 

«En 1907 publicó Mehring en la revista Neue Zeit (XXV, 2, p.164), extractos de una carta de Marx a Weydemeyer, fechada el 5 de marzo de 1852. Esta carta contiene, entre otros, el siguiente notable pasaje:
Sigue leyendo

V. A. Fock, un pensamiento materialista y dialéctico en la mecánica cuántica

las-partes-fundamentales-del-atomo-e1385407803647

 

La mecánica cuántica es la teoría de la física que describe el comportamiento de los átomos y de las moléculas y la física de los cuerpos microscópicos. Elaborada en la segunda mitad de la década de los 20’s por científicos europeos, donde destacan los nombres de Bohr, Schrodinger, Heisenberg, Born y Didac, es una teoría física con fuertes repercusiones tecnológicas. Permitió por ejemplo, el descubrimiento y la manipulación del transistor a principios de los años 50, generando toda la innovación tecnológica asociada a la microelectrónica y la computación.

Esta teoría trajo también importantes innovaciones conceptuales de las cuales las más importantes son: introducir una descripción probabilística como algo inherente a la naturaleza y no como insuficiencia de nuestros conocimientos y pasar a considerar el proceso de mediciones como algo inevitable que perturba el estado de los fenómenos que están siendo objeto de mediación.

Estas innovaciones desencadenaron una fuerte polémica en los medios científicos. Este debate, verdaderamente apasionante, tuvo su punto álgido en la década de los 30’s cuando Bohr se oponía a Einstein, pero todavía persiste a día de hoy. Es un debate científico, pero con fuertes implicaciones filosóficas. Tiene actualidad y no interés meramente especulativo. Su núcleo gira en torno al estatus científico y filosófico de una descripción probabilística de la realidad.

El debate sobre el significado de la mecánica cuántica dividió a los medios científicos, a grosso modo, en dos grandes corrientes. La corriente liderada por Bohr, conocida como «Interpretación de Copenhague» y la corriente liderada por Einstein que consideraba la teoría cuántica una teoría precaria, insuficiente y defendía la búsqueda de una formulación que asegurase una descripción «completa», no probabilística, de los fenómenos cuánticos. En general, la mecánica cuántica apareció mezclada a concepciones idealistas y positivistas(1). Ya los críticos de la nueva teoría, denominados de escuela «realista», estuvieron organizados con filósofos y científicos soviéticos(2). La existencia de una especie de «corriente intermediaria», poco conocida y estudiada en los círculos académicos e incluso poco articulada, tiene relevancia histórica y conceptual. Definimos esta «línea» como «Interpretación materialista y dialéctica de la mecánica cuántica«. Pueden asociarse tres nombres a este pensamiento, el físico francés P. Langevin(3), el físico-químico alemán R. Haveman(4) y el físico soviético V.A. Fock(5) cuyas ideas destacaremos en este artículo.

Al analizar las bases físicas y las implicaciones filosóficas de la mecánica cuántica, Fock parte siempre de la crítica a los fundamentos del método clásico de descripción de los fenómenos de la naturaleza. Según el referido autor, este método consiste en la «asunción de la plena independencia de los procesos físicos en relación a las condiciones de observación«. Se admite que es posible «espiar» un determinado fenómeno sin que este acto interfiera en el fenómeno en sí. En realidad, al describir un mismo fenómeno en diferentes sistemas de referencia, obtendremos descripciones distintas. La física clásica equipara este problema con la transformación de las coordenadas de un sistema de referencia a otro. De esta forma es posible compatibilizar, por ejemplo, las descripciones de un movimiento en caída libre rectilíneo y de un movimiento parabólico, obtenidos en dos sistemas de referencia distintos, desde que se hace la adecuada transformación galileana de coordenadas. Pero el acto de observación, que permite la descripción de las trayectorias, no interfiere en nada en el fenómeno.
Sigue leyendo

La construcción orgánica del Partido Bolchevique en el periodo de ilegalidad

WQ58If7gnLE

 

La formación del partido marxista de la clase obrera tuvo lugar en Rusia en condiciones particulares y difíciles que se distinguen de las condiciones en las que se organizan los partidos obreros en occidente.

¿En que consistían estas condiciones particulares de surgimiento del partido marxista en Rusia?

En primer lugar, en Rusia imperaba un cruel absolutismo, que con ferocidad nunca vista, perseguía cada paso del movimiento obrero revolucionario en el país, mientras que en la mayoría de países de Europa occidental estos partidos surgieron como organizaciones legales.

No había en Rusia ningún tipo de organización de la clase obrera como son las organizaciones corporativistas, sindicales, cooperativas, educacativas y otras organizaciones de masas las cuales el partido proletario pudiese apoyar.

Si uno mira, sin embargo, otros países, se encontrará con que antes de surgir el Partido ya había allí numerosas organizaciones de masas del proletariado.

El partido de la clase obrera en Rusia se formó en la nueva era, la era del imperialismo. Y el hecho de que en el país que había entrado en la fase de desarrollo imperialista, Rusia, se conservaran resabios de la servidumbre, presentaba a la clase obrera y a su partido la tarea de organizar la lucha no solamente contra el capitalismo, sino, sobre todo, contra la dominación de los terratenientes, contra las supervivencias de la servidumbre, contra el zarismo. Solamente después de haber derrocado el zarismo sería posible despejar el camino para la revolución socialista, para la aniquilación del poder del capital y para el establecimiento de la dictadura del proletariado.

En estas condiciones, el partido marxista de la clase obrera sólo podría surgir como Partido de lucha, como Partido de acción revolucionaria con una organización fuerte y flexible.
Sigue leyendo

Colección de pinturas de Stalin

1

Svarog, Vasili Semenovich (Rusia, 1883-1946)
«Stalin y los miembros del Buró Político con los niños en el Parque Gorki. Gorki» 1939

2

Charsky, Eugene Gavrilovic (Rusia, 1919-1993)
«Stalin y Tsedenbal» 1953

3

Aladzhalov (Aladzhalyan), Semyon Ivanovich (1902 – 1987)
«Así nació la victoria. Moscú. 7 de noviembre de 1941» 1949

4

Vihtinsky, Viktor Ivanovich (Rusia, 1918-2003)
«En nombre de la paz» 1950

Sigue leyendo

Análisis de las situaciones – Relaciones de fuerzas

 

gramsci-guttuso2

 

El estudio de cómo hay que analizar las “situaciones” o sea, de cómo hay que establecer los diversos grados de correlaciones de fuerzas, puede prestarse a una exposición elemental de ciencia y arte políticos, entendida como un conjunto de cánones prácticos de investigación y de observaciones particulares útiles para despertar el interés por la realidad de hecho y para suscitar intuiciones políticas más rigurosas y vigorosas. Al mismo tiempo hay que exponer lo que se debe entender en política por estrategia y por táctica, por “plan” estratégico, por propaganda y por agitación, por orgánica, o ciencia de la organización y de la administración en política.

Los elementos de observación empírica que comúnmente se exponen en confusión en los tratados de ciencia política (se puede tomar como ejemplar la obra de G. Mosca, «Elementi di scienza politica») tendrían que situarse, en la medida en que no sean cuestiones abstractas o en el aire, en los varios grados de correlaciones de fuerzas, empezando por las correlaciones de las fuerzas internacionales (en esta sección habría que colocar las notas escritas acerca de lo que es una gran potencia, las agrupaciones de Estados en sistemas hegemónicos y, por tanto, acerca del concepto de independencia y de soberanía por lo que hace a las potencias pequeñas y medias), para pasar a las correlaciones objetivas sociales, o sea, al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, a las correlaciones de fuerza política y de partido (sistemas hegemónicos en el interior de los Estados) y a las correlaciones políticas inmediatadas (o sea, potencialmente militares).

Las relaciones internacionales, ¿son (lógicamente) anteriores o posteriores a las correlaciones sociales fundamentales? Posteriores, sin duda. Toda innovación orgánica en la estructura modifica orgánicamente las correlaciones absolutas y relativas en el campo internacional, a través de sus expresiones técnicomilitares. También la posición geográfica de un Estado nacional es posterior y no anterior (lógicamente) a las innovaciones estructurales, aunque reaccione sobre ellas en cierta medida (precisamente en la medida en la cual las sobrestructuras reaccionan sobre la estructura, la política sobre la economía, etc.). Por otra parte, las relaciones internacionales reaccionan pasiva y activamente sobre las correlaciones políticas (de hegemonía de los partidos). Cuanto más subordinada está la vida económica inmediata de una nación a las relaciones internacionales, tanto más representa un partido esa situación y la aprovecha para impedir la llegada de los partidos adversarios al poder (recuérdese el famoso discurso de Nitti sobre la Revolución italiana técnicamente imposible). Desde esa serie de hechos se puede llegar a la conclusión de que a menudo el llamado “partido del extranjero” no es precisamente el que se indica como tal, sino el partido más nacionalista, el cual, en realidad, más que representar las fuerzas vitales del país, representa la subordinación y sometimiento económico a las naciones o a un grupo de naciones hegemónicas(1).
Sigue leyendo

Siguen aumentando las simpatías de los rusos por Stalin

stalin

 

Entre el 20 y el 22 de marzo, el centro ruso de sondeos de opinión Levada llevó a cabo una encuesta entre 16.000 personas sobre el papel de Stalin en la historia de Rusia. Hace un par de días el portal de información Ruskaia Naronaia Linia reprodujo los resultados obtenidos.

La conclusión es que el 39% de los rusos evalúan positivamente al dirigente bolchevique y el 45% consideran que la represión de los años 30 estuvo justificada por los objetivos y los resultados considerables que se lograron.

En los últimos años, dice el Centro Levada, la actitud de los rusos hacia Stalin ha evolucionado. Si a comienzos del siglo predominaba una actitud negativa respecto a su persona, actualmente una gran parte de las personas consultadas, el 39%, la evalúan favorablemente. Entre ellas, un 30% experimentan respeto, un 7% simpatía y un 2%. 1 de cada 3 encuestados dice sentirse indiferente hacia el dirigente soviético.

La percepción acerca de Stalin cambia con la edad del encuestado. Entre los jóvenes, 1 de cada 2 expresa indiferencia, mientras que los de más edad tienen tendencia a expresar respeto.

La percepción también cambia en función del entorno urbano o rural. Los moscovitas experimentan 5 veces más un sentimiento negativo (aversión, odio) que los habitantes del campo.
Sigue leyendo

Actores y productores negros en el cine

Bert-Williams-

 

Desde sus inicios, el cine estadounidense utilizó con frecuencia actores negros e incluso blancos que aparecían como negros. Basta recordar que ya en 1909, uno de los productores más activos de la época, Sigmund Lubin, lanzó dos series de gran éxito con un elenco de actores absolutamente negros.

Aplausos que no duraron mucho tiempo, ya que poco tiempo después, una comedia del gran actor negro Bert Williams, fue motivo para que surgieran serios antagonismos raciales que acabaron, incluso, con la carrera del valioso artista.

La película, titulada «Darktown Jubilee«, enfureció a un considerable sector del público por el simple hecho de que en ella, los negros, sus únicos intérpretes, aparecían repletos de virtudes que culminaban en una ejemplar conducta humana del protagonista.

La reacción contra la película y su personaje principal fue muy violenta, la pelea alcanzó tales proporciones que, aparte de los enormes daños materiales a un cine de Brooklyn, el episodio terminó con un saldo de dos muertos y muchos heridos.

Así, en 1915 se produce el ataque más violento que hasta entonces había lanzado la gran pantalla contra los negros: «The Birth of a Nation» (El Nacimiento de una nación), la obra principal y por muchas razones admirable de David W. Griffith.
Sigue leyendo

Mao Tse-tung: La amistad más grande (9 de marzo 1953)

Nota – El artículo de Mao Tse-tung “La amistad más grande”, escrito con ocasión del fallecimiento del gran dirigente y maestro del proletariado soviético y del proletariado internacional José Stalin, fue publicado en el “Diario del Pueblo” el 9 de marzo de 1953 y apareció posteriomente en “Pravda” el 10 de Marzo de 1953, habiendo sido extraído del Marxists Internet Archive y que Gran Marcha Hacia el Comunismo ha traducido al español:

LA AMISTAD MÁS GRANDE
Mao Tse-tung
El camarada José Vissarionovich Stalin, el genio más grande de la época actual, el gran maestro del movimiento comunista internacional, y el camarada en armas del inmortal Lenin, partió del mundo. Sigue leyendo