Archivo por meses: noviembre 2015

Sobre el juicio de Pol Pot

polpot

 

A fines de julio, el noticiero ABC trasmitió partes de un video del juicio de Pol Pot, que se celebró en territorio bajo el control de las fuerzas del Khmer Rojo en el oeste de Camboya.

Desde hace años Pol Pot ha sido líder del Khmer Rojo («Camboyanos Rojos»). Las fuerzas armadas del Khmer Rojo tomaron el poder en Camboya en 1975, tras muchos años de guerra de guerrillas. Después de gobernar tres años, una invasión vietnamita los derrocó y los obligó a volver al campo.

Con la noticia del arresto y juicio de Pol Pot, la prensa estadounidense volvió a soltar las gastadas acusaciones de los «campos de muerte» de los años 1975-79, cuando el Khmer Rojo de Pol Pot controlaba el país, y pidió que un tribunal internacional juzgara a Pol Pot por genocidio.

La prensa ni por las moscas menciona los muchos años de bombardeos e invasiones que desató Estados Unidos para derrotar las fuerzas antiimperialistas, destruir totalmente la economía y castigar al pueblo camboyano. Dada esta sangrienta historia, los imperialistas yanquis no tienen derecho de hablar sobre lo que le conviene a Camboya ni de juzgar a quienes lucharon en su contra.

En las manos de la prensa occidental, la historia de Camboya ha llegado a ser un burdo cuento anticomunista. La corresponsal Elizabeth Becker del New York Times volvió a salir por TV hace poco como «experta» oficial para remachar que Camboya ilustra que todo conato de concretar «ideales de apariencia maravillosa» sobre la igualdad por medio de la ingeniería social lleva al desastre para el pueblo. Pinta a Camboya como una tierra campesina amable y humilde destruida por una revolución comunista. Pero, todo análisis serio de los acontecimientos en Camboya tiene que partir de la invasión imperialista de Indochina que Estados Unidos lanzó en 1965 y de la naturaleza de clase de la sociedad camboyana.
Sigue leyendo

Enver Hoxha saludando la Gran Revolución Cultural Proletaria

eh_1979

 

Es un hecho histórico innegable y una gran fortuna para los pueblos y el comunismo internacional que en la vanguardia de la lucha actual dirigida contra los EE.UU., el imperialismo y contra el revisionismo, con los líderes soviéticos a la cabeza, destaca, fuerte y firme, el Partido Comunista de China y la gran República Popular de China, encabezado por el destacado marxista-leninista, el camarada Mao Tse-tung.

El papel y la contribución del PCCh y de la RP de China en la lucha por la causa revolucionaria del proletariado internacional y los pueblos de todo el mundo es colosal. Hoy, China es una fortaleza invencible del socialismo, la poderosa base de la revolución, el abanderado del marxismo-leninismo, el pilar de acero y escudo probado de nuestra causa común revolucionaria.

Los imperialistas y los revisionistas están tratando de derrotar al PC de China y a la República Popular China, porque es su mayor y más poderoso enemigo, el obstáculo insuperable para la realización de sus objetivos de dominación mundial. Están tratando de separar a los pueblos, a los revolucionarios y a los marxistas-leninistas del PC de China para aislarlo más fácilmente y para liquidarnos rápidamente.

El imperialismo mundial unido a los revisionistas krushchevitas, están atacando a la China Popular, difamando la Gran Revolución Cultural Proletaria. Los enemigos esperan en vano desacreditar a la gran China Popular que bajo la dirección del Partido Comunista de China y del pensamiento de Mao Tse-tung progresa triunfalmente.
Sigue leyendo

Una visión marxista de la historia de Ceilán. Capítulo II: La llegada de los ingleses

colombo-sri-lanka-map

 

La Red de Blogs Comunistas está traduciendo el libro Una visión marxista de la historia de Ceilán, de N. Shanmutathasan, de gran importancia para dar a conocer la historia de la lucha de clases en Sri Lanka y entender su situación en la actualidad.

El autor se lo dedicó a su nieto, «con la esperanza de que algún día se adentre por el sendero de la revolución, pero evitando los errores que yo cometí en mi juventud por falta de una orientación correcta».

Así que el libro es también un repaso a los errores del movimiento comunista de aquel país, enmarcados en la historia y por los conflictos del movimiento comunista internacional y, por supuesto, en el contexto asiático y del desarrollo, fortalecimiento y extensión del marxismo-leninismo y las aportaciones esenciales del camarada Mao Tse Tung.

El libro está editado por el Partido Comunista de Sri Lanka, cuyos camaradas fueron los que nos lo dieron a conocer y nos aconsejaron su traducción. Después de la reciente publicación del capítulo I, El antiguo Ceilán, a continuación, se puede leer el capítulo II: «La llegada de los europeos«.

 

***

 

CÁPITULO II: LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS

 

“Hay en nuestra bahía de Colombo una raza de gentes de piel blanca y lindo aspecto. Van ataviados con jubones de hierro y tocados de hierro también; no paran quietos ni un minuto en un sitio; caminan de aquí para allá; comen trozos de piedra y beben sangre; dan dos o tres piezas de oro y plata por un pescado o una lima; la estampida de su cañón es más fuerte que el trueno cuando restalla en la roca Yughandara. Sus balas de cañón vuelan muchas gauvas[1] y hacen añicos las fortalezas de granito”.

Así rezaba el informe enviado al rey de Kotte, Vira Parakrama Bahu VIII, cuando los portugueses llegaron a las afueras de Colombo el 15 de noviembre de 1505. Portugal fue uno de los primeros países europeos en tener una presencia importante en Asia gracias al descubrimiento de la ruta marítima hacia el Este. Llegaron en busca de especias y Ceilán era, en ese momento, la principal fuente de canela. Su superior poderío naval y el uso de la pólvora los hicieron irresistibles a los reyes que entonces gobernaban la isla. La clave de su éxito contra los ejércitos nativos se encuentra en la última frase del informe remitido al rey de Kotte y citado más arriba: “Sus balas de cañón vuelan muchas gauvas y hacen añicos las fortalezas de granito”.
Sigue leyendo

Nikolai Vaptsarov: gran poeta y luchador por la libertad del pueblo búlgaro

nikola-vaptsarov

 

En la noche del 22 al 23 de julio de 1942, Nikolai Vaptsarov, uno de los comandantes de la resistencia armada contra la ocupación nazi en Bulgaria, preso en Sofía unos meses antes, esperaba la hora de su asesinato, ya anunciado, con fecha y hora, por los esbirros de Hitler. Con 32 años, desde su detención, había mantenido un comportamiento heroico ante la brutal tortura de la Gestapo. Vaptsarov era, desde hacía mucho tiempo, miembro del Partido Comunista Búlgaro, que tenía como Secretario General al legendario Georgi Dimitrov, conocido mundialmente por haber desenmascarado a la cuadrilla nazi en Leipzig, en el escandaloso caso del «Incendio del Reichstag».

Pero Vaptsarov era, también, el poeta búlgaro más grande. Había rescatado la obra poética de Hristo Botev (1848-76), la poderosa voz contra la ocupación otomana de Bulgaria, incorporando innovaciones de Maiakovski, y se convirtió en el principal representante y defensor del realismo socialista en su país. Por encima de todo, había sido el protagonista de una revolución literaria, donde el pueblo más humilde -su dicción, su idioma, sus sufrimientos y sus esperanzas- se había convertido en parte de la literatura búlgara. Los obreros y campesinos búlgaros tenían, por fin, su poeta de culto. Y, por primera vez, con los poemas de Vaptsarov, la literatura búlgara ganó importancia internacional.
Sigue leyendo

¿Por qué soy socialista? Artículo de Helen keller

v764

 

La Red de Blogs Comunista quiere recuperar la memoria de Helen Keller, un personaje admirable, ciega y sorda desde poco después de nacer, que se convertiría por su voluntad de superación y de aprendizaje, aprendiendo a leer francés, alemán, griego, y latín en braille, y llegando a ser una oradora de reconocimiento internacional a través del método Tadoma.

Además de viajar por todo el mundo en defensa de los discapacitados, Helen Keller fue miembro activo del partido socialista, hacía campañas y escribía en apoyo de las clases trabajadoras desde 1909 hasta 1921, apoyando al candidato Eugene V. Debs del Partido Socialista de América en cada una de sus campañas para la presidencia. Sus opiniones políticas se reforzaban por frecuentes visitas de trabajadores. En sus propias palabras, dijo “He visitado talleres donde se explota al obrero, fábricas, barrios afectados. Si no lo podía ver, lo podía oler.”

Helen Keller también se unió a la llamada Unión industrial, los Trabajadores Industriales del Mundo (Industrial Workers of the World, IWW) de orientación entre el sindicalismo revolucionario y el anarcosindicalismo, en 1912 después de sentir que el socialismo parlamentario «se hundía en el pantano político». Helen Keller escribió: «Me convertí en un trabajador industrial del mundo». Helen escribió incansablemente sobre su motivación para el activismo, el que fue motor de su interés por la ceguera y otras incapacidades. Tuvo una larga y feliz vida, muriendo a los 88 años de edad. Hasta hoy es un ícono de la superación y esfuerzo por el aprendizaje que debería ser la esencia de todo comunista.

Publicamos a continuación, tanto acomo homenaje a Helen Keller, como para dar a conocer su ejemplo extraordinario, la traducción realizada por algunos de los camaradas de RBC de su artículo «¿Por qué soy Socialista?»:

Sigue leyendo

La navegación depende del timonel (1966) (Documentos sobre la GRCP)

151466975

 

En la nueva fase de la revolución socialista de nuestro país y en este momento crucial del desarrollo de la Gran Revolución Cultural Proletaria, la 11ª sesión plenaria del Comité Central del Congreso del Partido Comunista Chino se llevó a cabo bajo la presidencia del camarada Mao Tse-tung.

Esta sesión constituye el hito de la nueva fase de la revolución socialista en nuestro país.

En los países socialistas, después de completar lo esencial de la transformación socialista de la propiedad de los medios de producción, todavía subsiste esta pregunta: ¿qué dirección seguir?

¿Se debe llevar a cabo la revolución socialista y avanzar gradualmente hacia el comunismo?

¿O puede uno detenerse a mitad de camino y retroceder al capitalismo? Esta pregunta surge en nosotros de una manera aguda. Realizando la síntesis y aprovechando las experiencias positivas y negativas de la revolución china y del movimiento comunista internacional, el camarada Mao Tse-tung respondió teóricamente a esta cuestión y está en proceso de resolverse gradualmente en la práctica.

En la 10ª sesión plenaria del Comité Central del Congreso del Partido, en 1962, el camarada Mao Tse-tung, una vez más, puso de relieve la teoría relativa de las contradicciones y la lucha de clases en la sociedad socialista, y nos lanzó la gran llamada: ¡No olvidar jamás la lucha de clases!

En los últimos años, el camarada Mao Tse-tung trazó una serie de líneas políticas con visión de futuro de una importancia decisiva en la revolución y en la construcción socialista, formuló una serie de directivas importantes sobre el movimiento de educación socialista y de la Gran Revolución Cultural Proletaria, y de la importancia de la oposición al imperialismo, en la formación más amplia del frente unido internacional contra el imperialismo norteamericano y sus lacayos, en la oposición al revisionismo moderno y en el apoyo a la lucha revolucionaria de todos los pueblos y naciones oprimidas del mundo.
Sigue leyendo

INDIA: Noticias de la Guerra Popular

 

correovermello-noticias
New Delhi, 21.11.15
Fuentes de la prensa india informan que unidades maoístas arrestaron a seis prominentes dirigentes del partido Telangana Rashtra Samiti (TRS) el pasado miercoles, en un distrito cercano con Chhattisgarh. En un escrito firmado por el camarada Jagan, el clandestino PCI (maoísta) advierte que los politicos reaccionarios seran ejecutados si prosiguen las operaciones contra los campesinos y la población en los distritos Khammam y Adilabad. Así mismo reclaman el fin de las acciones criminales, falsos encuentros como el de Warangal, contra activistas y militantes de las organizaciones de masas progresistas.

Según la policía, los seis líderes – Mane Ramakrishna, a cargo de la circunscripción Asamblea Bhadrachalam, Patel Venkateshwarulu, ex presidente Cherala Mandal, S Suresh, ex secretario Mandal, Satyanarayana, ex presidente de Venakatapuram Mandal, Rama Krishna, ex Sarpanch de Pusuguppa y D Janardhan, ex presidente de Wajedu Mandal – fueron llamados por los maoístas para las conversaciones en la aldea de Pusuguppa, el miércoles por la noche, pero no se les permitió regresar. La carta de demanda que también llevó la noticia de su detención, fue enviado a través de mensajería a última hora del jueves por la noche, dijeron las autoridades. 

El sabado el Partido ordenó la liberación de los detenidos con el claro mensaje de que o se cumplen sus demandas o actuaran contra los politicos gubernamentales. 

En otro orden de cosas grandes carteles murales en Venkatapuram  anuncian que el aniversario del Ejército Guerrillero Popular Liberación se celebrará del 2 al 8 de diciembre. 

Frant Fanon sobre las mujeres argelinas y el velo

fanon-d7af2a4d5e848b5427d4c6d3ea00e4c9

 

Las características de la ropa, las tradiciones de la indumentaria y del arreglo, constituyen las formas de originalidad más evidente, es decir, las más inmediatamente perceptibles de una sociedad. Los diversos tipos de sociedad se conocen, en primer lugar, a través del vestido, por los reportajes y los documentos fotográficos y por las películas cinematográficas. La pertenencia a un área cultural determinada se manifiesta, frecuentemente, por las tradiciones indumentarias de sus miembros. Por ejemplo, los turistas se fijan de inmediato, en el velo con que se cubren las mujeres del mundo islámico. Durante mucho tiempo se puede ignorar que un musulmán no consume carne de cerdo ni bebidas alcohólicas, pero el velo de la mujer se muestra con tal insistencia que, en general, es suficiente para caracterizar a la sociedad musulmana.

En el Occidente musulmán, el velo forma parte de las tradiciones del vestuario de las sociedades nacionales tunecinas, argelina, marroquí y libia. Para el turista, el velo caracteriza a la vez a la sociedad argelina y a su componente femenino. Por el contrario, en el hombre argelino podemos encontrar modificaciones regionales menores: fez en los centros urbanos, turbantes y chilabas en el campo. El vestido masculino admite cierto margen de variación, un mínimo de heterogeneidad. La mujer, vista a través de su velo blanco, unifica la percepción que se tiene de la sociedad femenina en Argelia.

Es evidente que nos encontramos ante un uniforme que no tolera ninguna modificación, ninguna variante. Hay un fenómeno que vale la pena recordar. Durante la lucha del pueblo marroquí contra los colonialistas españoles y franceses y, principalmente, en las ciudades, el velo negro se impuso sobre el blanco. Al nivel de los sistemas de significación, es importante subrayar que el negro nunca ha expresado duelo o aflicción entre la sociedad musulmana marroquí. Significó una actitud de lucha: la adopción del negro respondía al deseo de presionar simbólicamente al ocupante, por lo tanto de escoger sus propios símbolos.

El velo o haik (versión magrebí del hiÿab o chador) define con precisión a la sociedad argelina. Podemos quedar indecisos y perplejos ante una niña, pero la incertidumbre desaparece en el momento de la pubertad. Con el velo las cosas se precisan y ordenan. La mujer argelina es, a los ojos del observador europeo, «la que se esconde detrás del velo«.
Sigue leyendo

La significación internacional de la teoría del camarada Mao Tse-tung sobre la Guerra Popular

1348401811381

 

La revolución china es la continuación de la gran Revolución de Octubre. El camino de la Revolución de Octubre es el camino común de la revolución de los pueblos del mundo. La revolución china y la Revolución de Octubre tienen en común los siguientes rasgos fundamentales: 1) ambas fueron dirigidas por la clase obrera con un partido marxista-leninista como su núcleo; 2) ambas tuvieron como base la alianza obrero-campesina; 3) en ambos casos se tomó el Poder por medio de la revolución violenta y se estableció la dictadura del proletariado; 4) en ambos casos se implantó el socialismo después del triunfo en la revolución y 5) ambas son parte integrante de la revolución proletaria mundial.

Por supuesto, la revolución china tuvo sus propias características. La Revolución de Octubre se produjo en la Rusia imperialista, y la revolución china, en un país semicolonial y semifeudal. Mientras la primera nació como una revolución socialista proletaria, la segunda pasó a ser socialista después de la victoria definitiva de la revolución de nueva democracia. Si la Revolución de Octubre comenzó por el levantamiento armado en las ciudades y se extendió luego al campo, la revolución china utilizó el campo para rodear las ciudades y las tomó a la postre, conquistando así la victoria en todo el país.

El gran mérito del camarada Mao Tse-tung radica en que ha integrado la verdad universal del marxismo-leninismo con la práctica concreta de la revolución china y, sobre la base de una profunda síntesis y resumen de la experiencia acumulada por el pueblo chino en su prolongada lucha revolucionaria, ha enriquecido y desarrollado el marxismo-leninismo.

La larga práctica de la revolución china demuestra que la teoría del camarada Mao Tse-tung sobre la guerra popular concuerda con las leyes objetivas de dicha guerra y conduce invariablemente a la victoria. Esta teoría no sólo es aplicable en China, sino que también constituye una gran contribución a la lucha revolucionaria de las naciones y pueblos oprimidos del mundo entero.

La guerra popular dirigida por eI Partido Comunista de China, que comprendió la Guerra de Resistencia contra el Japón y la Segunda y Tercera Guerras Civiles Revolucionarias, duró 22 largos años. Es la guerra popular más prolongada, más compleja y más rica en experiencia que se haya desarrollado bajo la dirección del proletariado en el mundo contemporáneo.
Sigue leyendo

VOKS

SONY DSC

SONY DSC

 

La Sociedad de la URSS para las Relaciones Culturales con los Países Extranjeros (Vsesoiúznoe Obschestvo Kul’turnoi Sviazi s Zagranitsei, popularmente conocida como VOKS), fue fundada el 7 de abril de 1925, por iniciativa de varias organizaciones e individuos prominentes en las artes y en la ciencia.

Los estatutos de la VOKS incluyen la siguiente cláusula:

«La Sociedad de la URSS para las Relaciones Culturales con los Países Extranjeros aboga por la cooperación de la creación y el desarrollo de las relaciones científicas y culturales entre instituciones, organizaciones públicas y trabajadores científicos y culturales individuales de la URSS y del extranjero«.

Auxiliando espontáneamente a sus anchos círculos de miembros activos, manteniendo contacto constante con las diversas sociedades de relaciones culturales con la Unión Soviética, que se constituyen el extranjero; y organizando intercambios mutuos de información con estas sociedades, la VOKS hizo mucho en sus 20 años de existencia en el sentido de ampliar y fortalecer los lazos de amistad que unen a la URSS con el mundo de las artes y de la ciencia en el extranjero.

Los VOKS es una organización pública, voluntaria, cuyos miembros no son sólo representantes distinguidos de las artes, de la literatura y de la ciencia soviética, sino también varias instituciones y organizaciones y organizaciones culturales científicas. A la cabeza de la VOKS está un Consejo de Administración elegido, que supervisa el trabajo de la VOKS. El Consejo es responsable ante la asamblea general de todos los miembros. Varias secciones han sido creadas bajo los auspicios de la VOKS, de acuerdo con las diferentes ramas de la actividad cultural, y a través de estos secciones, se mantienen las relaciones culturales con los países extranjeros. Actualmente existen secciones de literatura, teatro, música, arquitectura, pintura y escultura, fotografía, física y matemáticas, medicina, agricultura, educación, historia y filosofía, estudios orientales y cultura física y deportes.
Sigue leyendo

¿Puede servir de modelo la Comuna de París? (1967) (Documentos sobre la GRCP)

1944

 

[Este artículo fue escrito conforme a la grabación en cinta magnética del discurso pronunciado por el camarada Chang Chun-chiao, el 24 de febrero, en la Plaza del Pueblo de Shanghai y del folleto publicado más adelante sobre este tema. Es muy difícil saber si este texto reproduce literalmente las palabras originales del Presidente Mao: debe servir sólo como material de estudio].

 

…La Comuna de París, la Comuna; ¿no hemos dicho todos que una reedición de la Comuna de París sería una nueva forma de poder estatal? La Comuna de París fue creada en 1871, hace 96 años; si la Comuna de París no hubiese terminado en fracaso, si hubiese triunfado, se habría convertido, sin duda, hoy en día, creo, en una comuna de la burguesía, porque la burguesía francesa ciertamente no habría permitido a la clase trabajadora francesa mantener el poder político en sus manos. Tal fue la Comuna de París. En cuanto al poder del Estado de los Soviets… una vez, desde el nacimiento del poder del Estado de los Soviets, Lenin se frotó las manos; pensó que era una maravillosa creación de obreros, campesinos y soldados, una nueva forma de dictadura del proletariado.

Pero Lenin no había pensado que ni los trabajadores, ni los campesinos, ni los soldados podían utilizar un sistema de este tipo, ni la burguesía o incluso el fin de Jruschov. En efecto, los Soviets actuales… Bueno, los Soviets de Lenin fueron convertidos en Soviets de Jruschov. Gran Bretaña es una monarquía, ¿es que no tiene una reina? Estados Unidos es un sistema presidencial, pero en el fondo no hay ninguna diferencia, son partes de la dictadura de la burguesía.

El llamado «poder de Estado» de Vietnam del Sur es un sistema presidencial, y su vecino, la Camboya de Sihanouk, un reino. ¿Cuál de estos sistemas es el mejor?
Sigue leyendo

La ciencia filosófica en la URSS

square_detail_picture-8f5efe90-d5b8-4189-bc1d-9fcd049e9d03

 

El materialismo dialéctico es la gran doctrina filosófica de nuestro tiempo. Todo el desarrollo de la ciencia, en nuestro país, marcha bajo esa bandera. Como resultado de la difusión de las ideas del materialismo dialéctico -bajo la influencia de las geniales obras «Dialéctica de la naturaleza«, de Engels; «Materialismo y empiriocriticismo«, de Lenin, y «Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico«, de Stalin- se ve, en nuestro país, un profundo proceso de enraizamiento del método dialéctico en todos los campos de la investigación científica.

En este sentido, también tuvo una gran importancia la lucha ideológica en el campo de la filosofía, que, desde hace muchos años, atrajo la atención de los grandes círculos sociales de nuestro país. En el frente filosófico, se había desarrollado una intensa lucha ideológica de superación y desenmascaramiento de dos aspectos reaccionarios de tergiversación de la dialéctica materialista: por un lado, el materialismo mecanicista, y por otro, el idealismo menchevizante.

Fue criticada, en todo y por todo, la limitación del materialismo mecanicista con su punto de vista exclusivamente cuantitativo en relación a la realidad, con su comprensión metafísica de la materia como carente de calidad, con su carácter anti-histórico, con la falta de comprensión de las peculiaridades de las diversas formas del movimiento de la materia y de sus leyes.

Era necesario superar, al mismo tiempo, las teorías nocivas y antimarxistas del idealismo menchevizante, que tiene estas características: la separación entre la teoría y la práctica, el encuadramiento de la realidad en el esquema de las categorías hegelianas, la negación de la etapa leninista en el desarrollo de la filosofía marxista.

Hoy en día, incluso un ciego ve que se trataba, en esta lucha, de la afirmación de la posición del marxismo en la ciencia. Se trataba del desenmascaramiento de todo tipo de tendencias de vulgarización hostiles al marxismo.
Sigue leyendo

Comprender las enseñanzas del Presidente Mao

Mao Joven

 

Extractos del texto «Como una joven maestra consiguió entender a Mao y sus enseñanzas«, escrito por Huang Fang-bo y publicado en el sitio web oficial del «Diario del Pueblo«, de China y traducido al Inglés por Ching Pao-yu.

 

 

Presidente, debe saber que lo he odiado durante largo tiempo. Siempre he odiado a todas las personas cuyo último apellido era Mao. La razón de esto era que siempre escuchaba una voz muy triste en mi cabeza que me decía que mi abuelo (el padre de mi madre) había sido tratado injustamente durante mientras vivió. Esta voz me decía que, debido a mi abuelo, toda nuestra familia huyó asustada de una hermosa ciudad a una remota aldea montañosa. Dentro de mi corazón estaba de acuerdo con aquellos que lo acusaban.

Me alegraba de no haber vivido en aquella era trágica. Expresaba mi odio hacia usted escribiendo en internet. Cuando estaba en la escuela secundaria, rompí en pedazos la solicitud de inscripción al Partido Comunista que alguien relleno por mí, porque yo le odiaba demasiado. Un día mi padre y yo estábamos charlando sobre el pasado y, amargamente, le acusé. Mi padre me miró a los ojos y dijo:

-No sé porque mi hija odia tanto al Presidente Mao. Tampoco sé porque mi hija no consigue distinguir el bien del mal como muchos otros. ¿Cómo te han educado los maestros? ¿Quién te ha dado esa educación?
Sigue leyendo

La historia del sindicalismo en la URSS

1440259582_monument_mayakovsky

 

No es necesario describir el lento despertar del sindicalismo ruso* en las últimas décadas del siglo XIX, bajo condiciones desfavorables ilegales y constantes persecuciones policiales (1). Será suficiente con decir que, en el movimiento revolucionario de 1905, surgieron espontáneamente organizaciones industriales de trabajadores asalariados en todas las areas industriales. Estas organizaciones, así como los Soviets de los «obreros campesinos», fueron los órganos de aquel levantamiento popular. En 1905 y, después, en 1906, se llevó a cabo una Conferencia Sindical Pan-Rusa en Moscú, representando cerca de 600 sindicatos diferentes, con un número aproximado de 250.000 miembros. En 1907, una segunda Conferencia estableció relaciones con el movimiento sindical de la Europa occidental, enviando una delegación al Congreso Internacional de Trabajo, reunido en Stuttgart. Todas estas actividades fueron sumariamente reprimidas por la policía zarista, en 1908, cuando fueron disueltos 107 sindicatos por medio de un simple ukase. Y en los años siguientes el movimiento sindicalista fue prácticamente destruido(2). Varios centros industriales mantuvieron, sin embargo, grupos «underground» de propagandistas «ilegales». La fase de la prosperidad industrial, se puede decir que comenzó en 1910, entusiasmando a los trabajadores, dando un nuevo impulso a sus energías. Las cifras (referentes a las huelgas) de 1912-1914, eran casi las mismas que las de 1905-1907, pero en la dirección opuesta: de abajo hacia arriba en lugar de arriba hacia abajo. Sobre una nueva base histórica y en un plano superior (hoy en día hay más trabajadores y tienen más experiencia), comenzó una nueva ofensiva revolucionaria. La primera mitad del año 1914 se aproxima claramente, en el número de huelgas políticas, al punto culminante del año de la primera revolución. Pero la guerra estalló, interrumpiendo este proceso. Los primeros meses de la guerra fueron caracterizados por cierta inercia política de las masas trabajadoras; pero ya en la primavera de 1915, este letargo comenzó a desvanecerse. Comenzó un nuevo ciclo de huelgas políticas, ciclo que culminaría en febrero de 1917, con la insurrección de trabajadores y soldados. (3).

Se ha estimado, sin embargo, que al estallar la revolución en febrero de 1917, el número total de trabajadores sindicalizados a través de todo el imperio ruso no excedía de unas pocas decenas de miles. Durante el intervalo entre las revoluciones de febrero y de octubre, el sindicalismo creció con gran rapidez, invadiendo todas las áreas industriales. De esta forma, antes de junio de 1917 ya había 967 organizaciones diferentes, con un total de miembros que se elevava a un millón y medio. En esa ocasión, se llevó a cabo la Tercera Conferencia Sindical Pan-Rusa, siendo designado un comité permanente con el fin de orientar la política del movimiento. Así, en octubre de 1917, el número total de sindicalizados superaba ya los dos millones.
Sigue leyendo

El significado mundial de la revolución cultural

6608186928725583502

 

La Revolución Cultural Proletaria China es un levantamiento histórico que cambiará las perspectivas de la cuarta parte de la población mundial. Si bien se entiende que el objetivo principal de la revolución es la solución de las contradicciones entre los chinos para facilitar el desarrollo del sistema socialista en China, el resultado de esta revolución inevitablemente habrá de producir un impacto en todo el mundo.

China se considera un bastión principal de la revolución mundial. El comunicado de la XI Sesión Plenaria del VIII Comité Central se dirigía claramente no sólo al pueblo chino sino a los proletarios revolucionarios del mundo.

El artículo intitulado «La Gran Revolución Cultural es un asunto de primordial importancia para la revolución mundial» es parte de otro artículo publicado el 6 de junio de 1966 en el Diario del Ejército de Liberación bajo el título de «Mantener en alto la gran bandera roja del pensamiento de Mao Tse-tung y llevar hasta el fin la gran revolución cultural proletaria«. En él se declaraba que la revolución comunista, que costó millones de vidas y contenía las esperanzas de centenares de millones de personas, fue traicionada por el «revisionismo de Jruschov» en la Unión Soviética y pedía a todos los pobres y oprimidos del mundo que pusieran sus esperanzas en la Nueva China revolucionaria.
Sigue leyendo

Norman Bethune, la forja de un héroe.

Película sobre el médico canadiense.

El espíritu del camarada Bethune es de total dedicación a los demás sin la menor preocupación por sí mismo, se expresaba en su infinito sentido de responsabilidad en el trabajo y en su infinito cariño por los camaradas y el pueblo. Todo comunista debe seguir su ejemplo“. Mao Tse-Tung

Sobre Norman Bethune: https://culturaproletaria.wordpress.com/2014/07/30/heridas/#more-2882

Las mujeres en la Comuna de París

MujeresComuna

 

Fueron el alma de la Comuna, lucharon, auxiliaron a heridos, fueron detenidas, perseguidas, asesinadas. Entre ellas destaca la líder revolucionaria y escritora Louise Michel.

«Ciudadanos de París, descendientes de las mujeres de la Gran Revolución, que, en nombre del pueblo y de la justicia, marcharon sobre Versalles, llevando cautivo a Luis XVI, nosotros, madres, mujeres y hermanas de este mismo pueblo francés, ¿soportaremos por más tiempo la miseria y la ignorancia, que hagan a nuestros hijos enemigos, que el padre contra el hijo, el hermano contra el hermano, vengan a matarse ante nuestros ojos, por el capricho de nuestros opresores, que desean la aniquilación de Paris después de haberla entregado el extranjero?

(…) Y si los fusiles y las bayonetas fueron utilizados por nuestros hermanos, todavía nos quedan piedras para aplastar a los traidores«.

Los términos de la demanda del 12 de abril de 1871, lanzada por «un grupo de ciudadanas», expresan el espíritu que animó a la participación de las mujeres parisinas, particularmente las de clase obrera, en los episodios de la Comuna de París. La Francia de 1789, 1848 y 1871 es testimonio de que las mujeres no son seres frágiles, sin voluntad propia, que desean regresar a la paz del hogar. Al contrario, en todos estos episodios, las mujeres hicieron notar su presencia por la combatividad, la laboriosidad y la determinación.

Cuando el 18 de marzo, a las 3 de la mañana, Thiers, jefe del Poder Ejecutivo designado por la Asamblea Nacional electa en 1871, decide desarmar a la Guardia Nacional y retirar las armas de París, las mujeres son las primeras en acudir a la defensa de las armas. Manos en la cintura, interpelan a los soldados de Versalles y, acercándose a las armas, hacen una barrera con sus cuerpos, impidiendo a los versalleses inmovilizar París.
Sigue leyendo

Discurso de Stalin en el funeral de M.V. Frunze

Stalin en el funeral de Frunze

 

¡Camaradas! No estoy en condiciones de hablar mucho porque mi estado de ánimo no me predispone a ello. Diré solamente que en la persona del camarada Frunze hemos perdido a uno de los más puros, más honestos y más valientes revolucionarios de nuestra época.

El Partido ha perdido en la persona del camarada Frunze a uno de los líderes más fieles y más disciplinados.

El poder soviético ha perdido en la persona del camarada Frunze a uno de los constructores más audaces y más sabios de nuestro país y nuestro Estado.

El ejército ha perdido en la persona del camarada Frunze a uno de sus líderes y creadores más amados y respetados.

Es por este motivo que el Partido se siente tan apesadumbrado con la muerte del camarada Frunze.

¡Camaradas!
Sigue leyendo