Archivo por meses: diciembre 2015

La piedra (Relato inédito del Che Guevara)

Ernesto-Che-Guevara-foto-Martin-Guevara

 

Este es un impactante relato testimonial escrito por el Che en el Congo. Ocupa en su versión original, de la que fue tomado, diez caras de su libreta de apuntes, y está escrito allí directamente, con pocas correcciones en sus páginas.

El tema del relato -el anuncio de la posible muerte de Celia, su madre- ubica su escritura en algún momento posterior al 22 de mayo de 1965. Osmany Cienfuegos llevó al Che ese día «la noticia más triste de la guerra: en conversación telefónica desde buenos Aires informaban que mi madre estaba muy enferma, con un tono que hacía presumir que ese era simplemente un anuncio preparatorio. (…) Tuve que pasar un mes en esa triste incertidumbre, esperando resultados de algo que adivinaba pero con la esperanza de que hubiera un error en la noticia, hasta que llegó la confirmación del deceso de mi madre«.

En medio de «esa triste incertidumbre» Che construye este relato de fuerte tono introspectivo, en el que conviven las reflexiones filosóficas, la ironía, el dolor y la ternura. Es probablemente el relato más crudo, intenso y conmovedor que haya escrito.
Sigue leyendo

Entrevista a Pol Pot

 

Entrevista original publicada en ‘Bandera Roja’ (órgano de la OCE «Bandera Roja») en abril de 1978. El contenido de la entrevista no ha sido editado en modo alguno, editándose sólo para dar coherencia, estructurar el texto y corregir errores gramaticas y/o sintácticos.

Puedes encontrar la versión en PDF aquí:
https://mega.nz/#!v1ADVJaA!RXqNfzqJunDMASy58meLE1POyHg5NAptiqSFa6WpS74

 

 

Periodista: Pronto se cumplirá el tercer aniversario de la liberación de vuestro país. ¿Podéis informarnos de lo que habéis hecho estos tres años?

Pol Pot: En este periodo, después de la liberación total de nuestro país, hemos hecho progresar la agricultura en un 90 por ciento y, al mismo tiempo, los trabajos de construcción de diques, reservas de agua, canales de irrigación en todo el país; nos proponemos eliminar el analfabetismo creando escuelas en cada pueblo; también hemos desarrollado los servicios médicos y sanitarios y la industria en todas las regiones.

Periodista: Después de la liberación de vuestro país, habéis roto completamente con el viejo régimen. ¿Qué tipo de sociedad pensáis construir?

Pol Pot: Crearemos un nuevo sistema social basado en sistemas igualitarios, según la voluntad del pueblo y las líneas trazadas por la constitución camboyana. No existe una división de clase, sino un esfuerzo de unificación por la reconstrucción nacional y la independencia del país.

Periodista: ¿Cómo pensáis desarrollar el país, partiendo del hecho de que, al menos por ahora, no disponéis de escuelas, de universidad ni tampoco de escuelas técnicas?

Pol Pot: En primer lugar queremos desarrollar la industria y la agricultura, tomando esta última como punto de apoyo para la industria. Para que se desarrolle la industria, se necesitan capitales. ¿De dónde vendrán los capitales? De la producción agrícola. Para eso, tendremos que formar a técnicos de modo urgente. En cuanto a universidades y escuelas técnicas, se precisa andar un largo camino para alcanzar la meta. Por esa razón crearemos técnicos a partir de la base, o sea a partir del trabajo y la práctica simultáneos con el estudio. Por ejemplo, las obras de construcción del pantano de Prek Tno hace años que se iniciaron pero nunca se terminaron, mientras que nosotros la hemos ultimado en dos años, en 1976 y 1977. Si tuviésemos que esperar a que los técnicos salgan de las universidades y escuelas técnicas, no lograríamos hacer progresar los trabajos agrícolas e industriales tal como lo estamos haciendo.
Sigue leyendo

In Defence of Mao Tsetung Thought-1979

franz-josef-strauss-mao-tse-tung-china-100~_v-img__16__9__xl_-d31c35f8186ebeb80b0cd843a7c267a0e0c81647

N.Sanmugathasan, General Secretary, Ceylon Communist Party

 

It has become necessary for all Marxist-Leninists to reassess Mao Tsetung Thought because of late it has begun to be attacked from both the right and the left. I t is not difficult to understand why the right attacks Mao. The present revisionist leadership of China, under Teng Hsiao-ping and the imperialists of all kinds have all the reasons in the world to attack Mao because they hate everything he stood for. Teng Hsiao-ping is currently engaged in the process of de-Maoisation of China, of reversing all the policies of Mao, of reversing the correct verdicts of the Great Proletarian Cultural Revolution. Therefore he has every reason to attack and abuse Mao. But, what is more difficult to understand is why the left personified by the Party of Labour of Albania and certain other so-called Marxist-Leninist parties have chosen precisely this moment to lend weight to Teng’s elbow by coming out with a wholesale condemnation and rejection of Mao Tsetung Thought.

The present anti-Maoist activities of Teng can only be compared to the denunciation of Stalin by Khrushchov in 1956. It does not need much intelligence to perceive this parallel. Stalin was a great Marxist-Leninist who took part, with Lenin, in founding the Soviet state and after Lenin’s death, in constructing socialism in the Soviet Union and then defending it successfully against the savagery of Hitler’s attack. Khrushchov reversed all these, restored capitalism in the Soviet Union, collaborated with U.S. imperialism and shattered the unity of the world communist movement which Stalin had built. Mao, too, was a great Marxist-Leninist who liberated one-fourth of the world’s population from imperialism and feudalism and, there afterwards, constructed socialism in China and by means of the Cultural Revolution showed how to carry on the class struggle under conditions of the dictatorship of the proletariat and prevent China from going the way of the Soviet Union.

Teng has reversed this whole process and is now busy restoring capitalism, in reversing all the correct verdicts of the Cultural Revolution. It is a little insulting to our intelligence to suggest, as the Albanian comrades are doing, that Mao should be compared to Khrushchov and not to Stalin and that Teng is China’s Brezhnev. One question pops up immediately. Why did the Albanian comrades remain silent so long? Nay, why did they hail Mao as a great Marxist-Leninist as late as 1977 at their Seventh Congress? No convincing reason is forthcoming. The only reason trotted out is that the Chinese Party was a closed book to them and they did not know what really was happening there. If that were really so, despite the fact that both parties were members of the Cominform in the post- Second World War period, who opened this closed book to the Albanians now? Surely not Teng Hsiao-ping?
Sigue leyendo

Movilización unitaria en defensa del profesor GN Saibaba y de Arundhati Roy, en Nueva Delhi el sábado 2 de enero de 2016

 

 

Committee for the Defence and Release of Dr. GN Saibaba
in association with Aahwan, AISA, AISF, Ambedkar Reading Group, BAPSA, Bhor, BSCEM, Collective, Disha, DSU, IMK, JNUSU, KNS, LSM, Marxwadi Vichar Manch, Morcha, Nowruz, Pachhas, Sanhati, TNM and others

invite all you you to join us in solidarity for a United Protest against the re-arrest of Dr. GN Saibaba and the charge of contempt of court against Arundhati Roy!

We are awaiting confirmation of participation by many more organisations and individuals and we will update this space regularly.

Do help us share and inform as many individuals and organisations as possible to be part of the united protest on the 2nd of January.

 

 

The Jantar Mantar

Saturday, January 2, 2016

12:00. 

 

 

 

Extraído del blog dazibaorojo08.blogspot.com.es

¿Clausewitz o Mao Tse-tung?

clausewitz & Mao

 

¿Es Clausewitz, oficial prusiano del siglo XIX, el teórico de la guerra popular?

¿O bien se trata de Mao Tse-tung, dirigente comunista que sintetiza la práctica de las masas y la experiencia del movimiento comunista internacional?

Tal es la cuestión que se plantea implícitamente en el libro «Clausewitz y la Guerra Popular» de T. Derbent y publicado por Ediciones Aden de Bélgica.

El libro en cuestión es muy claro al respecto: Mao Tse-tung es un lejano sucesor de Clausewitz, y sin embargo no es digno de ello el vietnamita Giap, el mismo autor es el originario del opúsculo «Giap y Clausewitz«.

No hace falta decir que la tesis de Derbent es absolutamente intolerable y muestra una confusión absoluta entre la revolución de tipo nacional, que fue presentada en el siglo XIX y la revolución socialista o de nueva democracia, que fue presentada en el siglo XX.

Y de hecho, la tesis de Derbent sobre Giap muestra muy bien cómo la revolución vietnamita no ha sido, de hecho, una revolución democrática, sino solamente una especie de revolución de tipo nacional, que fue diseñada para repeler al invasor sin tocar, básicamente, la base social del país.

Primero aborda claramente los hechos correspondientes a la teoría de Clausewitz y sus diferencias con el marxismo-leninismo-maoísmo.
Sigue leyendo

122 Aniversario del nacimiento del camarada Mao: «el marxismo leninismo hasta sus últimas consecuencias»

 

Con el acertado e ilustrativo verso del poeta salvadoreño Roque Dalton, «el marximo leninismo hasta sus últimas consecuencias«, la Red de Blogs Comunistas quiere  homenajear al camarada Mao Tse Tung en el 122 Aniversario de su Nacimiento. Por ello, damos la palabra al gran poeta comunista centroamericano para que nos recuerde al que fue «como una antorcha obrera que levantó hasta el cielo las llamaradas de la pradera campesina, hasta volver rojo al sol«.

 

 

Roque Dalton, Poema a Mao Tse Tung

 

Mao Tse Tung llevó
el marxismo-leninismo hasta sus últimas consecuencias
por lo menos en un aspecto fundamental:
el de construir la alianza obrero-campesina
en el seno de la guerra del pueblo
y tomar así el poder. Sigue leyendo

Una visión marxista de la historia de Ceilán. Capítulo V: La era Bandaranayake

 

La Red de Blogs Comunistas está traduciendo el libro Una visión marxista de la historia de Ceilán, de N. Shanmutathasan, por su gran importancia para dar a conocer la historia de la lucha de clases en Sri Lanka y entender su situación en la actualidad.

El autor se lo dedicó a su nieto, «con la esperanza de que algún día se adentre por el sendero de la revolución, pero evitando los errores que yo cometí en mi juventud por falta de una orientación correcta».

Así que el libro es también un repaso a los errores del movimiento comunista de aquel país, enmarcados en la historia y por los conflictos del movimiento comunista internacional y, por supuesto, en el contexto asiático y del desarrollo, fortalecimiento y extensión del marxismo-leninismo y las aportaciones esenciales del camarada Mao Tse Tung.

El libro está editado por el Partido Comunista de Sri Lanka, cuyos camaradas fueron los que nos lo dieron a conocer y nos aconsejaron su traducción.

Tras la publicación de los capítulos I, II, III y IV, compartimos en esta entrada el Capítulo V: La era Bandaranayake.

 

***

 

CÁPITULO V: LA ERA BANDARANAYAKE

 

No obstante, antes de que la avalancha de acontecimientos le superara, Sir John contribuyó decisivamente a enredar la polémica que había surgido en relación con la cuestión lingüística. Abrumado, al parecer, por la acogida que le dispensaron en una de las islas próximas a Jaffna, donde le adornaron con una corona, Sir John prometió el mismo estatus para el cingalés y el tamil. El resultado fue una violenta reacción de los cingaleses en el sur. Estupefacto por la tormenta que había provocado, Sir John trató de apaciguar los ánimos de los cingaleses celebrando en Kelaniya una reunión del Partido Nacional Unido [UNP, en sus siglas en inglés], en la que éste modificó su posición, defendiendo ahora que la lengua oficial de Ceilán fuera sólo el cingalés.

La patente falta de sinceridad de este cambio súbito de opinión fue tan obvia que no engañó a nadie: con dicha decisión, Sir John perdió todo el apoyo tamil y no embaucó a los cingaleses. No es de extrañar que S. W. R. D. Bandaranayake respondiera con la promesa de que convertiría en veinticuatro horas el cingalés en la lengua estatal única. De ese modo, en las elecciones de abril de 1956, la cuestión que se planteó entre los dos principales partidos cingaleses no fue si “Sólo el cingalés” sería o no la única lengua del Estado, sino en quién se podía confiar para que así fuera. En esta disputa, Sir John estaba destinado a perder. Sir John representaba para los cingaleses todo lo antinacional y prooccidental que había en sus vidas. Además, en Bandaranayake tenía por oponente a un orador inteligente y a un hábil agitador.
Sigue leyendo

Guerrilla naxalita da muerte a un político reaccionario

 

RAIPUR: Un sarpanch (cabeza de institución de gobierno autónomo) de nombre Hadma Ram (45 años) fue ejecutado por la guerrilla naxalita en el distrito de Dantewada de Chhattisgarh, acusado además de ser un informante de la policía.

Hadma Ram fue apresado por la guerrilla naxalita y sometido a un juicio popular que lo condeno a muerte y ejecutado posteriormente.

 

 

Extraído del blog revolucionnaxalita.blogspot.com.es/

Karl Marx entrevistado por sus hijas

670e835960b59904f03fb8b58d26d8e1

 

Jenny y Laura hicieron, un día, a su padre, como broma, una serie de preguntas, cuyas respuestas deberían ser una especie de «confesión». Este cuestionario y las respuestas de Marx, escritos en inglés, se refieren a los años 1860-1865:

 

Hijas: La cualidad que más aprecias:
Marx: La sencillez.
H: Un rasgo característico:
M: La unidad del objetivo.
H: Tu idea de la felicidad:
M: La lucha.
H: Tu idea de la infelicidad:
M: La sumisión.
H: El defecto que disculpas más facilmente: Sigue leyendo

Comunicado de RBC: El imperialismo francés, en horas bajas

French military patrol near the Eiffel Tower the day after a series of deadly attacks in Paris , November 14, 2015.      REUTERS/Yves Herman - RTS6ZSC

 

Los atentados acaecidos en París el pasado viernes 13 de noviembre han dejado al descubierto todas las flaquezas de la otrora grandeur imperial francesa.

La composición del grupo que llevó a cabo los ataques, constituido en su mayoría por jóvenes franceses nacidos en el Hexágono, echa por tierra mitos profundamente arraigados en el imaginario francés posterior a la II Guerra Mundial, tales como la cohesión social, la sociedad de acogida, su carácter integrador de las minorías o la escuela pública laica. De hecho, el 13-N, como antes el asalto a la redacción de Charlie Hebdo, o, remontándonos algo más en el tiempo, los levantamientos en las banlieux de las principales ciudades del país, han sacado a la luz la existencia de un sector de población de origen principalmente –aunque no sólo– emigrante, religión musulmana y extracción obrera, que reconoce abiertamente al Estado burgués y a su modelo social como su enemigo declarado, y que, además, está dispuesto a hacerle frente.

No es de extrañar que los voceros de la reacción francesa y de toda Europa hayan cargado contra el Islam y los emigrantes procedentes de países árabes tras los atentados de París. Se puede trazar, sin género de duda, un paralelismo histórico entre la utilización por el fascismo, durante el periodo de entreguerras, de la ideología antisemita como instrumento de cohesión y movilización de la pequeña burguesía desclasada y en proceso de proletarización, con el empleo de la islamofobia en la actualidad. Es la misma clase burguesa en crisis, de los mismos países imperialistas, cargando con argumentos análogos de raza y credo contra grupos sociales excluidos por razones semejantes de clase y cultura.

Que recientemente el sionista Netanyahu haya exculpado o atenuado la responsabilidad histórica de Hitler en el Holocausto, atribuyéndosela, siquiera en parte, al entonces muftí de Jerusalén, o que Bernard Henri Lévy, rábula internacional de toda causa imperialista, identifique fascismo e Islam –“fascislamismo” es el término que él emplea– muestra hasta qué punto la satanización de la religión musulmana y de los árabes forma parte consustancial de la política global imperialista de nuestros días, tanto en casa como en los patios traseros.

Es más, por seguir con las analogías históricas entre los “demócratas” de hoy y los nazifascistas de ayer, siervos todos del capital: de igual modo que la muerte en París en noviembre de 1938 del diplomático alemán Ernst vom Rath a manos del judío Herschel Grynszpan fue el clavo ardiendo a que se asió la bestia fascista para desencadenar la “Noche de los cristales rotos”, en que fueron asesinados decenas de judíos alemanes, los recientes atentados en la capital francesa son la espuria excusa con que justificar un nuevo giro de tuerca a la política de agresión permanente del imperialismo contra el mundo árabo-islámico.
Sigue leyendo

Se cumplen 37 años del asesinato de Argala

p004_f01_2

 

El 21 de diciembre se cumplen 37 años del asesinato del ideólogo y dirigente de ETA, José Miguel Beñarán Ordeñana, más conocido como Argala. Con motivo de esta fecha tan señalada, traemos al blog su conocida autobiografía.

 

 

Nací en Arrigorriaga en 1949. Arrigorriaga –cuando yo residía en ella– era una localidad con una población que calculo en 8.000 habitantes, de los que una buena parte son inmigrantes de diferentes regiones y pueblos del Estado español. Próxima a la zona euskaldun del valle de Arratia, giraba no obstante exclusivamente en la órbita de la industriosa y comercial villa de Bilbao y sus alrededores, fuertemente integrada de emigrantes, por ésta y otras razones históricas, de habla casi totalmente castellana. Debido a ello, Arrigorriaga, fundamentalmente, era también de lengua castellana. El euskara era, hasta hace unos doce años, un idioma en vías de desaparición; conocido casi exclusivamente por el reducidísimo sector de los baserritarras, probablemente lo utilizaban en sus hogares, pero, por lo menos los jóvenes, se avergonzaban de hablarlo fuera de ellos. El conocimiento del euskara era, pues, más una causa de complejo de inferioridad que una razón para la afirmación nacional como pueblo diferenciado.

Mi padre, nacido en la misma localidad, era de origen obrero; trabajador desde la infancia y durante mis primeros seis años de vida trabajador y copropietario, junto con sus hermanos, de un pequeño negocio de carpintería que utilizaba un solo asalariado, quien, frecuentemente, fuera de horas de trabajo convivía con ellos en régimen familiar. Mi padre, hijo de euskaldunes, desconocía por completo el euskara. Mi madre, de origen baserritarra, se vio obligada, también desde niña, a acudir a las grandes villas a ofrecer sus servicios como «femme de menage», trabajo que realizó hasta su matrimonio. Vasco-parlante, no sé si por necesidades de convivencia con mi padre y su familia –todos habitaban una sola vivienda– o por un complejo de inferioridad muy extendido por aquel tiempo entre los vasco-parlantes –probablemente por ambas razones–, utilizaba en casa únicamente el castellano, por lo que hasta fechas recientes he desconocido el euskara.

Siendo niño aún, fortuitamente –mediante la lotería–, mi padre consiguió cierta cantidad de dinero, suficiente como para iniciar por su cuenta la construcción de viviendas, convirtiéndose de este modo en pequeño industrial de la construcción, nivel social en el que habría de permanecer hasta el día de su muerte.

Un factor fundamental durante mucho tiempo en mi educación seria la enseñanza recibida en la escuela. Estudiaba con admiración las hazañas de los conquistadores españoles y las llamadas cruzadas, considerando la perdida del imperio español como el lamentable resultado de un cúmulo de injusticias históricas realizadas por otras naciones como Inglaterra o Francia. José Antonio Primo de Rivera –fundador de la Falange– era considerado por mí como héroe nacional, y los rojos, como se denominaba en los libros de historia a todos los enemigos del franquismo, una horda de ateos, violadores y asesinos.

La cuestión nacional vasca jamas llegué a planteármela en la infancia de un modo positivo, si bien la conocía por mi padre y sus audiciones nocturnas de una emisora de radio prohibida cuyas emisiones quedaban semiahogadas en una mar de ruidos y pitidos que las convertían casi en ininteligibles.
Sigue leyendo

Una visión marxista de la historia de Ceilán. Capítulo IV: La aparición del neocolonialismo

mao_shanmugathasan_000

 

La Red de Blogs Comunistas está traduciendo el libro Una visión marxista de la historia de Ceilán, de N. Shanmutathasan, por su gran importancia para dar a conocer la historia de la lucha de clases en Sri Lanka y entender su situación en la actualidad.

El autor se lo dedicó a su nieto, «con la esperanza de que algún día se adentre por el sendero de la revolución, pero evitando los errores que yo cometí en mi juventud por falta de una orientación correcta».

Así que el libro es también un repaso a los errores del movimiento comunista de aquel país, enmarcados en la historia y por los conflictos del movimiento comunista internacional y, por supuesto, en el contexto asiático y del desarrollo, fortalecimiento y extensión del marxismo-leninismo y las aportaciones esenciales del camarada Mao Tse Tung.

El libro está editado por el Partido Comunista de Sri Lanka, cuyos camaradas fueron los que nos lo dieron a conocer y nos aconsejaron su traducción.

Tras la publicación de los capítulos I, II y III, compartimos en esta entrada el Capítulo IV: La aparición del neocolonialismo

 

 

***

CAPÍTULO IV: LA APARICIÓN DEL NEOCOLONIALISMO

 

Mientras tanto, con el objetivo de lograr nuevas reformas, el segundo Consejo de Estado, cuyo mandato se prolongó debido a la guerra, adoptó una resolución reformista impulsada por el Sr. S. W. R. D. Bandaranayake, en la que se solicitaba la cesión de mayores márgenes de libertad. Retrospectivamente, es interesante destacar que esta resolución pedía la sustitución del inglés como idioma oficial por el cingalés y el tamil.

Los británicos, no obstante, crearon la Comisión Soulbury para investigar las solicitudes de nuevas reformas; aunque oficialmente D. S. Senanayake boicoteó la comisión, en privado hizo partícipes a sus miembros de sus puntos de vista. Las recomendaciones que formuló la Comisión Soulbury deben valorarse a la luz de las nuevas condiciones que habían surgido a finales de la II Guerra Mundial, que tan radicalmente había cambiado la historia del mundo. La derrota de Alemania, Italia y el Japón fascistas, así como la transformación de la Unión Soviética socialista en una gran potencia, dieron un formidable empuje a los movimientos de liberación nacional en Asia. El imperialismo británico se dio cuenta de que no podía seguir gobernando sus colonias a la manera tradicional, por lo que decidió llegar a un compromiso con las burguesías nativas de dichas colonias, alarmadas también por que, debido al creciente carácter revolucionario de los movimientos de liberación nacional, resultasen ellas mismas barridas con el imperialismo. De ese modo, para asegurar la mutua explotación del pueblo, se sentaron las bases de un compromiso entre el imperialismo y las burguesías autóctonas en el que éstas actuarían como socio minoritario del imperialismo. A su vez, el imperialismo británico acordó transferir un poder aparente a cambio de la garantía de sus inversiones económicas en las colonias.
Sigue leyendo

137º Aniversario del nacimiento de Iosif Stalin

StalinRed

 

Con ocasión del 137º aniversario del camarada Stalin publicamos el siguiente texto de Lavrenti Beria, escrito en 1949, en el que describe a la perfección lo que significaba Stalin para el pueblo soviético.

 

 

 

Stalin, el gran inspirador y organizador de las victorias del comunismo

 

Después del gran Lenin, no hubo en el mundo un nombre tan próximo a los corazones de millones de obreros como el nombre de nuestro gran líder, el camarada Stalin.

El nombre del camarada Stalin es pronunciado con un amor ardiente por los obreros de todos los países del mundo, uniendo la realización de sus esperanzas y aspiraciones seculares.

El nombre del camarada Stalin es pronunciado, con un sentimiento de profunda gratitud, por los trabajadores de los países de la democracia popular, que entraron en el camino de la construcción del socialismo. Es rodeado por el amor de los obreros y campesinos de China, que derrumbaron el yugo de la opresión colonial. El nombre del camarada Stalin inspira a los trabajadores de Europa y de América, para la lucha contra el capitalismo. Inspira a los pueblos de los países oprimidos, coloniales y semi-coloniales, en su justa lucha por la liberación y la independencia nacional.

Toda la vida del camarada Stalin está indisolublemente ligada a la lucha por la creación y por el fortalecimiento del Partido Bolchevique, por la victoria de la revolución proletaria, por los intereses de los trabajadores, por la victoria del comunismo.

La actividad del camarada Stalin es tan grandiosa y multiforme, que son necesarios muchos años para que pueda ser evaluada correctamente.

Toda la actividad del camarada Stalin está llena de vigor teórico, combinado con una gran organización, con la capacidad de inspirar una voluntad inquebrantable al Partido y a las masas de millones de trabajadores y de guiar sus fuerzas para el cumplimiento de las tareas decisivas, de señalar al Partido el camino correcto y de llevarlo a la victoria.
Sigue leyendo

La ciencia, nuevo dogma

28

 

Hoy en día, la Unión Soviética ya casi no tiene ignorantes. Es el país que gasta más en educación. Por eso, el aumento en el número de personas que saben leer y escribir fue del 67% en 1930 al 90% en 1933.

Los inventores y los eruditos son considerados por el gobierno ruso ciudadanos de utilidad pública.

La sociedad capitalista comienza a rebelarse contra la ciencia.

Molotov dijo:

«Los ataques a través de la prensa, la radio, etc., contra la maquinaria y la técnica mejorada, se han convertido en habituales en los países capitalistas. Hace poco tiempo, cierto sacerdote inglés no dudó en afirmar públicamente que era necesario impedir, durante unos diez años, cualquier invento o cualquier desarrollo de las ciencias naturales«.

Esta misma tesis está ampliamente demostrada por Varga.

Mayor empleo de máquinas, mayor producción, menor el número de brazos ocupados y menor consumo de estos.

La ciencia en Rusia está al servicio de la producción. Sus institutos científicos y experimentales hacen todo lo posbile por aumentarla.
Sigue leyendo

RBC: !Estudiar, estudiar, estudiar!

 

“¡ESTUDIAR, ESTUDIAR, ESTUDIAR!1”

Uno de los problemas más graves que afectan al movimiento comunista en los países occidentales es la profunda incultura de sus militantes y simpatizantes, que afecta no sólo a sus conocimientos de marxismo, por lo general muy endebles, sino a lo que podríamos llamar formación cultural básica.

Era inevitable que al decretar “el fin de la historia”, la burguesía impusiera una suerte de retorno a la caverna, a la “caverna posthistórica”, por emplear una añeja y certera imagen de Pío Baroja. Era igualmente inevitable que el proceso de destrucción de la cultura que, como una voraz avalancha de fango y excrementos, ha desatado la burguesía posthistórica o ahistórica –y en la que ella misma ha decidido zambullirse–, arrastrara también a amplias masas populares…

¿Y los comunistas?… ¿Dónde están los comunistas ante todo esto?

Los comunistas deberíamos haber tomado conciencia clara de que la destrucción de la cultura es no sólo el suicidio de la clase burguesa, sino, sobre todo, el modo en que ésta suicida al sujeto revolucionario y con él la posibilidad de revolución. En cierta manera, la culminación de ese proceso es la imagen invertida y pervertida del comunismo: ¡La más amplia incultura y el más tenebroso oscurantismo, sin distinción de clases! ¡La desaparición de las clases por vía de la eliminación de lo más excelso que la humanidad ha producido!

Por el contrario, muchos “comunistas”, haciendo caso omiso de las reiteradas palabras de Lenin2, despreciando la gloriosa historia de superación individual y de clase que es la historia del movimiento obrero, se han subido alegremente al carro de la barbarie burguesa y, así, en sus “escritos”, no es infrecuente encontrar continuas faltas de ortografía y errores morfológicos y sintácticos que a uno le hacen pensar si sus autores no creerán que “socialismo” y “solecismo” son la misma cosa. Han asumido, ¡conscientemente!, todas las memeces de la dogmática feminista –archiburguesa, por supuesto– sobre el lenguaje y la cultura, olvidando lo que decía Stalin en sus textos de lingüística sobre la relación entre ambas instancias y engendrando folletos ilegibles, que escupen contra el habla limpia y llana del pueblo, que jamás han escuchado, porque no se oye por televisión.
Sigue leyendo

La lírica socialista

Franz_Mehring

 

En este artículo, escrito en 1897, Franz Mehring nos da a conocer la poesía revolucionaria alemana de mediados del siglo pasado, revela la influencia que esta ejerció sobre Marx y Engels y el apego que los inmortales maestros del proletariado tenían por este hermoso género de la literatura y del arte.

 

Entre los brotes generados por el socialismo alemán en la década de 1840 del siglo pasado, la poesía socialista no era de los más débiles. Todavía estaba viva en la literatura la fuerte tradición de la época clásica de la burguesía alemana, y la súplica del proletariado por ayuda encontraba un sonoro eco. Este eco era débil en la Alemania Oriental y poderoso en la Alemania Occidental, pero particularmente potente especialmente entre los emigrantes alemanes, entre los poetas que, en palabras de uno de ellos «ihrer Lieder Schwert westwarts getrieben hat» («la espada de sus canciones los juzgó en Occidente»).

Las poesías de Karl Beck (1), Meissner (2) y Lenau (3), estaban repletas de una revuelta contenida y llenas de vaga esperanza por su liberación. En las canciones sobre los pobres, Beck lanza contra la familia de los Rothschild -ese rey de reyes- un conjunto de pesadas acusaciones, y amenaza a este dominador de esclavos con el juicio de los libres. Meissner veía los rostros anémicos de los niños allí donde «las altas chimeneas de las fábricas vomitaban humo y donde las ruedas de hierro, en medio de un gran ardor, marcaban el ritmo de una danza pesada»; expresó su repulsa contra el Mesías que había prometido a los niños el reino de los cielos. Lenau sentía más profundamente que ellos la pesada agonía de la muerte en la semi-oscuridad antes del amanecer, con deseos ardientes, con enormes sufrimientos; comprendía más claramente que ellos que habían entrado en una nueva era, como antes habían entrado su albigenses (4). Su tumultuosa sensación de libertad la expresó en la maravillosa Visión, la que Marx, en apoyo de su verdad enteramente filosófica, repitió incluso cuando el sol de la ciencia derramó en su obra rayos de luz.

La luz del sol no elude el camino
Como no se oculta el nacer del sol con
mantos rojos o con sotanas negras.
Después de los albigenses vienen los husitas (5) y
reciben el pago sangriento por los
sufrimientos de los antepasados.
Inmediatamente después de Huss y Ziska (6) viene Lutero (7)
Hutten (8),
La guerra de los 30 años, los combatientes
de Zevenn (9),
los destructores de la Bastilla y otros.
Sigue leyendo

Método dialéctico para la unidad del Partido

a45ikfhgwwk

 

En lo referente al problema de la unidad, quisiera decir unas palabras sobre su método. A mi parecer, debemos tomar una actitud de unidad para con todos los camaradas, sean quienes fueren, exceptuando a los elementos hostiles y saboteadores.

En el trato con los camaradas, debemos adoptar el método dialéctico y no el metafísico.

¿Qué significa aquí el método dialéctico? Significa tratar todas las cosas de manera analítica, reconocer que todo hombre puede incurrir en errores y no descalificar completamente a alguien por el hecho de haberlos cometido.

Lenin dijo que no hay en el mundo persona alguna que no cometa errores. Toda persona necesita el apoyo de otras.

Hasta un valiente precisa la ayuda de otras tres personas y una cerca, el sostén de tres estacas.

Siendo tan bellas las flores de loto, sólo con el verdor de las hojas resalta su hermosura.

Estos son proverbios chinos.

En China hay otro proverbio que reza: Tres simples zapateros hacen un sabio Chuke Liang. Un Chuke Liang por sí solo nunca es perfecto, siempre tiene limitaciones.

Miren el caso de nuestra Declaración de doce países: Ya hemos sacado el primero, segundo, tercero y cuarto borradores, pero hasta ahora no se ha terminado de pulirla.

Pienso que es inadecuada toda idea que lo lleve a uno a echárselas de sabelotodo y omnipotente como Dios.
Sigue leyendo

Una visión marxista de la historia de Ceilán. Capítulo III: La Primera Guerra Mundial y los años posteriores

TC175051212

 

La Red de Blogs Comunistas está traduciendo el libro Una visión marxista de la historia de Ceilán, de N. Shanmutathasan, por su gran importancia para dar a conocer la historia de la lucha de clases en Sri Lanka y entender su situación en la actualidad.

El autor se lo dedicó a su nieto, «con la esperanza de que algún día se adentre por el sendero de la revolución, pero evitando los errores que yo cometí en mi juventud por falta de una orientación correcta».
Así que el libro es también un repaso a los errores del movimiento comunista de aquel país, enmarcados en la historia y por los conflictos del movimiento comunista internacional y, por supuesto, en el contexto asiático y del desarrollo, fortalecimiento y extensión del marxismo-leninismo y las aportaciones esenciales del camarada Mao Tse Tung.

El libro está editado por el Partido Comunista de Sri Lanka, cuyos camaradas fueron los que nos lo dieron a conocer y nos aconsejaron su traducción.

Tras la publicación de los capítulos I y II, compartimos en esta entrada el Capítulo III: La I Guerra Mundial y los años posteriores:

 

 

***

CÁPITULO III: LA I GUERRA MUNDIAL Y LOS AÑOS POSTERIORES

 

Los años posteriores a la I Guerra Mundial trajeron muchos cambios al mundo y, en particular, a Asia, que había estado bajo la dominación imperialista extranjera durante los dos siglos anteriores o incluso antes. El eco de las salvas de la Gran Revolución de Octubre también se dejó sentir en muchos países del continente. Las llamas de la revolución prendieron en ese gran país que es China, cuna de una de las civilizaciones más antiguas del mundo, además del país más poblado de la Tierra. Indonesia se levantó en una revuelta frustrada contra la dominación holandesa. El movimiento por la “Purna Swaraj” o independencia total cobró impulso en la India. Ceilán se vio igualmente afectado. Hubo hombres y organizaciones que se alzaron en defensa de la causa del trabajo. Ponnamplam Arunachalarn, C. H. Z. Fernando y Martinus Perera crearon la Liga por el Bienestar de los Trabajadores en 1919. La Federación de Trabajadores de Ceilán se fundó en el año 1920. Sin embargo, su influencia fue limitada. Entre los pioneros del movimiento obrero de aquel tiempo, los más conocidos son A. E. Goonasinghe y Natesa Iyer. El primero defendió la causa de los trabajadores urbanos, mientras que el segundo hizo lo propio con los trabajadores de las plantaciones. Ambos colaboraron durante un tiempo. A. E. Goonasinghe, Victor Corea y otros formaron el Sindicato de Trabajadores de Ceilán en septiembre de 1922. La primera huelga general, en la que participaron 20.000 trabajadores cingaleses, tuvo lugar en 1923. Fue esta huelga la que catapultó a Goonasinghe como líder de los trabajadores.
Sigue leyendo

Declaración sobre mi salida del Partido

20b

 

Mi nombre es Zhang Lushi, nacido en abril de 1928 en una familia campesina común, en la Península Gaozhou, provincia de Shandong. A los 14 años de edad, como líder de una brigada de jóvenes, entré en la guerra de resistencia a la agresión japonesa y, en medio de la Campaña Huaihai, cuando tenía 20 años, ingresé en el Partido Comunista de China. Esto tiene ya más de medio siglo.

A los ojos de la nueva generación, puedo ser considerado un viejo revolucionario.

Después de la Campaña Huaihai, participé en la Campaña del Cruce del río Yangtze (contra las fuerzas del Kuomintang). En esta ocasión era cabo.

En la Guerra de Corea, serví en el 68º Ejército como cabo en las comunicaciones, fui herido, trasladado a la Provincia Occidental de Henan, un municipio montañoso, para ser Director del Departamento de Correos y Teléfono y Secretario del Partido. Serví en el cargo durante veinte años y me retiré como un cuadro técnico especializado. Las varias décadas de vida en la revolución y en la guerra me permitieron hacer un poco de trabajo para el pueblo y para el Partido. El Partido y el pueblo me dieron ese honor. Durante la Guerra de Liberación y la Guerra de Corea, en varias ocasiones, serví con distinción y méritos, recibí condecoraciones y medallas militares que adornaron el pecho de mi uniforme. Incluso ahora estoy orgulloso del uniforme de guerra, siempre lo tengo en el armario para entregarme a los recuerdos con profunda emoción.

Digo esto sin ninguna autosatisfacción o autobombo, pensando en mis camaradas de armas, mitad de los cuales fueron sacrificados. Sus rostros aún se mantienen vivos en mis ojos, haciéndose cada vez más fuertes con el tiempo. Erbi, Anxum, Yuedi y otro que llamábamos Hermano Mayor se fueron para siempre, para nosotros en una acción menor. La Campaña Huiahai tuvo éxito, pero esa acción menor fue muy trágica y nuestro sacrificio enorme. Durante la Guerra de Corea, en la batalla de la montaña Tigre Volador, nuestra unidad fue aislada de la división principal a causa de la intensa artillería y tomó una dirección equivocada, sufriendo más de la mitad de las pérdidas. Fui herido en esta batalla. En comparación con los compañeros sacrificados, fuí mucho más afortunados. He vivido 50 años más. En comparación con ellos me siento avergonzado de no estar a su lado. Qué feliz sería mi vida si estuviese con mis camaradas que murieron, hablar de nuestras aspiraciones, nuestras creencias y nuestras luchas. ¿Qué más quiero para estar satisfecho? Sólo lamento que haya contribuído tan poco al Partido y al pueblo, indigno del sacrificio de los camaradas que se fueron. Así que, ¿por qué me voy del Partido?
Sigue leyendo

Comunicado de RBC ante las elecciones del 20D en España: NI UN VOTO COMUNISTA ANTE LA PRÓXIMA FARSA ELECTORAL

lenin democracia

1.- Las llamadas elecciones “democráticas” no son más que un mecanismo de autolegitimación mediante el cual el régimen capitalista pretende prolongar sine die la dictadura de la clase burguesa.

 

2.- La participación de siglas reformistas, progresistas, “anticapitalistas” o “comunistas”, en las mascaradas electorales de la burguesía no sólo contribuye al único propósito por el que, en realidad, se celebran éstas –legitimar políticamente el sistema de explotación capitalista–, sino que también coadyuva a inculcar en las masas populares la idea errónea y en extremo perniciosa de la imposibilidad de superar los límites políticos, económicos, culturales, etc., que constituyen en sí mismos la dictadura burguesa. Dicha idea es la antítesis de la lucha de clases, entendida no sólo como motor de desarrollo histórico, sino –¡y ante todo!– como combate por el poder.

 

3.- Los partidos políticos que se presentan a las elecciones blandiendo un mensaje reformista, progresista, incluso “anticapitalista” o “comunista”, son un síntoma al mismo tiempo de la debilidad y de la fortaleza del movimiento obrero. Debilidad, porque en plena crisis capitalista, la burguesía no ha necesitado hasta la fecha organizarse políticamente bajo la forma de dictadura terrorista abierta, lo que indica que, a corto plazo, no ve en peligro su posición como clase dominante. Y fortaleza, pues al calificar en sus medios de propaganda como “antisistema” el soez oportunismo de grupos como Podemos, IU, Bildu, etc., la burguesía demuestra hasta qué punto su dictadura sigue necesitando el embeleco socialdemócrata de siempre para aherrojar a la clase obrera en el círculo diabólico de la esperanza-desilusión-desmovilización.
Sigue leyendo

Stalin sobre el nacionalismo ucraniano

121227005_stalin_500x317

 

El siguiente texto ha sido extraído de un entrevista concedida por Stalin a A.S. Yakovlev, el 26 de marzo de 1941.

 

«Nosotros creemos correcto luchar duramente contra todo tipo de nacionalismo. Son la mayor ayuda de nuestros enemigos y los peores enemigos de nuestro pueblo. Los nacionalistas sueñan con destruir la Unión Soviética y convertirla en un único estado nacional, para luego hacerla presa fácil de nuestros enemigos. Sueñan con destruir físicamente la mayor parte de los pueblos que la habitan y transformar la parte restante en miserables esclavos de los invasores.

No es ninguna coincidencia que existan estos despreciables traidores entre el pueblo ucraniano. Los líderes (Führer) de los nazis ucranianos, todos ellos, tanto Melniki, como Konovalcij y Bandera, recibieron de los alemanes la orden de propagar entre los ucranianos el odio a los rusos y con ello separar Ucrania de la Unión Soviética.

Es la misma historia de siempre, como en la antigüedad, en la época del Imperio Romano: divide y vencerás. Los británicos son expertos, especialmente, cuando se trata de crear odio y conflictos étnicos. A través de sobornos y corrupción de los diferentes líderes de las naciones, gobiernan sobre una isla capitalista, la cual se parece a una gran fábrica capitalista, en donde los hombres de todo el mundo son esclavizados y raptados, para construir un «gran» imperio británico en el que -por lo que dicen los propios británicos- el sol nunca más se pondrá. ¡Pero mientras vivamos, esto no formará parte de nosotros!
Sigue leyendo