El siguiente texto es una intervención de Aleksandr Zinoviev en el seminario teórico «Lecturas Marxistas», celebrado del 27 al 29 mayo de 2003 en el Instituto de Filosofía de la Academia de las Ciencias de Rusia, y publicado en la colección «El fin de la prehistoria de la humanidad: el socialismo como alternativa al capitalismo«, Omsk, 2004, pp. 207-215.
Han pasado 50 años desde la muerte de Stalin. Sin embargo, Stalin y todo lo que está vinculado a su acción no es algo que pertenece al pasado lejano e indiferente a las personas. Todavía están vivos bastantes representantes de generaciones para las cuales la época de Stalin continúa siendo su época, independientemente de la forma en cómo la encararon. Pero lo más importante es que Stalin pertenece al grupo de aquellas personalidades históricas que permanecen eternamente como hitos importantes de nuestra época para todas las futuras generaciones. Por lo tanto, la fecha redonda de medio siglo es sólo un pretexto para abordar temas que son eternamente actuales. En este ensayo no pretendo analizar hechos y acontecimientos concretos de la época y de la vida Stalin, sino sólo su esencia social.
La época de Stalin
Para realizar una caracterización objetiva de la época de Stalin es necesario en primer lugar determinar su lugar en la historia del comunismo ruso (soviético). Hoy en día puede considerarse como un hecho la existencia de cuatro períodos en la historia del comunismo ruso: 1) el nacimiento; 2) la juventud (o maduración); 3) la madurez; 4) la crisis y el fallecimiento.
El primer período abarca los años entre la Revolución de Octubre de 1917 y la elección de Stalin como Secretario General del Comité Central del Partido en 1922 o hasta la muerte de Lenin en 1924. Este período se puede definir como leninista, por el papel que en él desempeñó Lenin.
El segundo período abarca los años siguientes hasta la muerte de Stalin, en 1953, o hasta el XX Congreso del Partido en 1956. Este es el período de Stalin.
Se inicia entonces el tercer período que termina con la llegada al poder de Gorbachov en 1985. Este es el período de Jruschov-Brezhnev. Y el cuarto periodo, iniciado con la conquista del poder por Gorbachov, termina con el golpe anticomunista en agosto de 1991, encabezado por Yeltsin, y la destrucción de el comunismo ruso (soviético).
Después del XX Congreso del PCUS (1956) se estableció firmemente la idea de que el período de Stalin fue un período horrible, y que el propio Stalin fue el más atroz de todos los criminales de la historia humana.
Sigue leyendo