Archivo por meses: marzo 2016

Stalin, la época de Stalin y el «stalinismo»

CZ5wW3KWwAA5NAE

 

El siguiente texto es una intervención de Aleksandr Zinoviev en el seminario teórico «Lecturas Marxistas», celebrado del 27 al 29 mayo de 2003 en el Instituto de Filosofía de la Academia de las Ciencias de Rusia, y publicado en la colección «El fin de la prehistoria de la humanidad: el socialismo como alternativa al capitalismo«, Omsk, 2004, pp. 207-215.

 

 

Han pasado 50 años desde la muerte de Stalin. Sin embargo, Stalin y todo lo que está vinculado a su acción no es algo que pertenece al pasado lejano e indiferente a las personas. Todavía están vivos bastantes representantes de generaciones para las cuales la época de Stalin continúa siendo su época, independientemente de la forma en cómo la encararon. Pero lo más importante es que Stalin pertenece al grupo de aquellas personalidades históricas que permanecen eternamente como hitos importantes de nuestra época para todas las futuras generaciones. Por lo tanto, la fecha redonda de medio siglo es sólo un pretexto para abordar temas que son eternamente actuales. En este ensayo no pretendo analizar hechos y acontecimientos concretos de la época y de la vida Stalin, sino sólo su esencia social.

 

La época de Stalin

Para realizar una caracterización objetiva de la época de Stalin es necesario en primer lugar determinar su lugar en la historia del comunismo ruso (soviético). Hoy en día puede considerarse como un hecho la existencia de cuatro períodos en la historia del comunismo ruso: 1) el nacimiento; 2) la juventud (o maduración); 3) la madurez; 4) la crisis y el fallecimiento.

El primer período abarca los años entre la Revolución de Octubre de 1917 y la elección de Stalin como Secretario General del Comité Central del Partido en 1922 o hasta la muerte de Lenin en 1924. Este período se puede definir como leninista, por el papel que en él desempeñó Lenin.

El segundo período abarca los años siguientes hasta la muerte de Stalin, en 1953, o hasta el XX Congreso del Partido en 1956. Este es el período de Stalin.

Se inicia entonces el tercer período que termina con la llegada al poder de Gorbachov en 1985. Este es el período de Jruschov-Brezhnev. Y el cuarto periodo, iniciado con la conquista del poder por Gorbachov, termina con el golpe anticomunista en agosto de 1991, encabezado por Yeltsin, y la destrucción de el comunismo ruso (soviético).

Después del XX Congreso del PCUS (1956) se estableció firmemente la idea de que el período de Stalin fue un período horrible, y que el propio Stalin fue el más atroz de todos los criminales de la historia humana.
Sigue leyendo

Naxalitas accionan una mina y asesinan a 7 policías en Chhattisgarh

Cey2FcpW8AAYN4_

 

RAIPUR: Seven personnel of the Central Reserve Police Force or CRPF were killed after the vehicle they were travelling in was blown away by a landmine blast triggered by the Maoists in Chhattisgarh’s Dantewada.

«The rebels triggered a powerful blast near Melwada, about 12 kilometres from Dantewada, targeting the CRPF personnel of paramilitary’s 230 battalion, killing seven of them on the spot,» police confirmed.

The explosion targeting the pick up van was so powerful that the vehicle was thrown up in the air and its parts were flung in different directions.

The Maoists carried out the explosion in the wake of increased anti-Naxalite operations in the tribal areas of the state. Many other soldiers were injured in the blast.

Las cinco dificultades para decir la verdad

detalle_342

 

El que quiera luchar hoy contra la mentira y la ignorancia y escribir la verdad tendrá que vencer por lo menos cinco dificultades. Tendrá que tener el valor de escribir la verdad aunque se la desfigure por doquier; la inteligencia necesaria para descubrirla; el arte de hacerla manejable como un arma; el discernimiento indispensable para difundirla.

Tales dificultades son enormes para los que escriben bajo el fascismo, pero también para los exiliados y los expulsados, y para los que viven en las democracias burguesas.

 

El valor de escribir la verdad

Para mucha gente es evidente que el escritor debe escribir la verdad; es decir, no debe rechazarla ni ocultarla, ni deformarla. No debe doblegarse ante los poderosos; no debe engañar a los débiles. Pero es difícil resistir a los poderosos y muy provechoso engañar a los débiles. Incurrir en la desgracia ante los poderosos equivale a la renuncia, y renunciar al trabajo es renunciar al salario. Renunciar a la gloria de los poderosos significa frecuentemente renunciar a la gloria en general. Para todo ello se necesita mucho valor.

Cuando impera la represión más feroz gusta hablar de cosas grandes y nobles. Es entonces cuando se necesita valor para hablar de las cosas pequeñas y vulgares, como la alimentación y la vivienda de los obreros. Por doquier aparece la consigna: «No hay pasión más noble que el amor al sacrificio».

En lugar de entonar ditirambos sobre el campesino hay que hablar de máquinas y de abonos que facilitarían el trabajo que se ensalza. Cuando se clama por todas las antenas que el hombre inculto e ignorante es mejor que el hombre cultivado e instruido, hay que tener valor para plantearse el interrogante: ¿Mejor para quién? Cuando se habla de razas perfectas y razas imperfectas, el valor está en decir: ¿Es que el hambre, la ignorancia y la guerra no crean taras?

También se necesita valor para decir la verdad sobre sí mismo cuando se es un vencido. Muchos perseguidos pierden la facultad de reconocer sus errores, la persecución les parece la injusticia suprema; los verdugos persiguen, luego son malos; las víctimas se consideran perseguidas por su bondad. En realidad esa bondad ha sido vencida. Por consiguiente, era una bondad débil e impropia, una bondad incierta, pues no es justo pensar que la bondad implica la debilidad, como la lluvia la humedad. Decir que los buenos fueron vencidos no porque eran buenos sino porque eran débiles requiere cierto valor.
Sigue leyendo

La creación artística de las masas

6598002152518508962

 

Este texto es un pequeño extracto del artículo que escribió Tsin Yen para la revista «Hongqui» el 30 de mayo de 1972, titulado: «Hacer grandes esfuerzos para desarrollar la creación literaria y artística de los obreros aficionados, campesinos y soldados«.

 

 

Las brillantes intervenciones en las conferencias sobre la literatura y arte de Yenán hechas hace 30 años por el Presidente Mao, protegen, desarrollan y dan continuidad a la concepción marxista-leninista del mundo y a la teoría marxista-leninista sobre la literatura y el arte. Resolverán las cuestiones fundamentales de saber cómo y por qué la literatura y el arte deben servir a los obreros, campesinos y soldados, y definen la línea, los principios y la política para el desarrollo de la literatura y el arte proletaria. Durante estos últimos 30 años, las «intervenciones» nos guiaron en la derrota de la línea burguesa en el campo de la literatura y el arte bajo todas sus formas, y alentaron los trabajos literarios y artísticos revolucionarios y a la gran masa de obreros, campesinos y soldados a tomar parte activa en la revolución y en la creación en el ámbito cultural.

La historia es creada por el pueblo. Las grandes masas, principalmente obreras, campesinas y soldados, son las creadoras no sólo de la riqueza material de la sociedad, sino también de la riqueza espiritual. Bajo la dirección del Presidente Mao y del Partido Comunista de China, la masa de obreros, campesinos y soldados, emancipada en el plano político y económico, se convirtió en la fuerza principal en los tres grandes movimientos revolucionarios (la lucha de clases, la lucha por la producción y la experimentación científica). Ella siempre pone en juego su creatividad en la cultura y el arte. Después de la publicación de las «intervenciones», la creación literaria y artística de la masa de obreros, campesinos y soldados se desarrolló rápidamente en perfecta coordinación con la lucha política del Partido. Esto demuestra que tal creación literaria y artística de aficionados, concebida a la luz de la línea proletaria del Presidente Mao, en el campo de la literatura y del arte, es un componente indispensable de la causa de la literatura y del arte proletarias. Actualmente, bajo la dirección unificada del Partido, debe desarrollarse más sensiblemente aún, y servir mejor a la consolidación de la dictadura del proletariado. En las «intervenciones», el Presidente Mao califica la literatura y el arte revolucionario «un arma poderosa para unir y educar al pueblo, para atacar y aniquilar al enemigo«. Las creaciones literarias y artísticas de los obreros aficionados, campesinos y soldados, eligiendo temas de la realidad de hoy en día, son, por lo tanto, el reflejo directo y amplio de los deseos, aspiraciones y sentimientos de que el pueblo presenta pruebas en los tres grandes movimientos revolucionarios. Muy en línea con el movimiento revolucionario, actuan al servicio de las luchas políticas del proletariado. Breves, lacónicas, frescas, vivas y asumiendo formas nacionales favoritas de la gente común, son muy populares entre las masas, ganan adeptos y se inspiran en la lucha revolucionaria.

El canto revolucionario «El Este es Rojo» fue compuesto por un campesino en la base revolucionaria de Yenán durante la Guerra de Resistencia contra el Japón. Traduce los profundos sentimientos proletarios del pueblo chino hacia su gran líder, el Presidente Mao, y le anima a avanzar siempre con pasos firmes en el camino de la revolución, guiado por la línea correcta del presidente Mao. Durante la revolución democrática, obreros, campesinos y soldados de Yenán, como de otras bases revolucionarias, crearon bailes, obras de teatro, poemas y ensayos describiendo la emancipación del pueblo y el día a día del Ejército de la época. Las cinco canciones populares recientemente publicadas en revistas y cartas, de las cuales «Nuestro líder Mao Tse-tung«, «El pueblo y sus soldados en la gran campaña de producción» y «Trabajadores y campesinos, todos en armas» son obras de la época. Desempeñaron un papel importante tanto en la lucha revolucionaria como en la producción durante la segunda guerra civil, la Guerra de Resistencia contra el Japón y la guerra de liberación. Hoy en día siguen desempeñando el papel estimulante que se requiere para continuar y desarrollar el espíritu de Yenán cultivado por el Presidente Mao y para conducir a la revolución socialista hasta el final.
Sigue leyendo

Semana Internacional por la libertad incondicional de los presos políticos en la India: del 2 al 9 de Abril del 2016

 

¡Libertad incondicional para todos los presos políticos en la India!
¡Solidaridad con todos los presos políticos en el mundo! 
¡Alto a la Cacería Verde, Alto a la Guerra y Ataques Aéreos Contra el Pueblo!
¡Apoyar la Guerra Popular en la India! 

 

 

La Red de Blogs Comunistas se hace partícipe de la Semana Internacional  por la libertad incondicional de los presos políticos en la India, promovida por el Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India. que tendrá lugar del 2 al 9 de abril de 2016.

Llama a los comunistas y revolucionarios de todo el mundo a sumarse a esta convocatoria en solidaridad con los obreros, campesinosy explotados que, dirigidos por el Partido Comunista de la India (maoísta), se alzan en Guerra Popular por liberarse de sus enemigos burgueses, terratenientes e imperialistas.

En la India son más de 10.000 los presos políticos que languidecen en las cárceles. Son líderes, cuadros y miembros del PCI (Maoísta) y del Ejército Guerrillero Popular de Liberación del (EGPL), pobladores Adivasi que han resistido a la evacuación; campesinos que han luchado contra los memorandos de entendimiento (MOU) firmado por gobiernos y compañías multinacionales para explotar al pueblo y continuar con el saqueo imperialista de los recursos naturales; son activistas de las minorías nacionales organizados contra la creciente amenaza del fascismo hindú; intelectuales como el Dr. Saibaba, artistas, estudiantes y miembros de otras organizaciones democráticas, culpables de tomar lado con el pueblo contra la guerra desatada por el estado indio contra el pueblo; son mujeres del pueblo que junto a las feministas se han rebelado contra la escalada desenfrenada de las violaciones, a menudo cometidas por escuadrones fascistas militares, paramilitares y de policía y respaldados por el estado. En las prisiones los detenidos sufren todo tipo de abusos, tortura, denegación de fianza, condiciones de vida inhumanas, transferencias arbitrarias, ataques brutales y castigos en aislamiento total, y cada vez más las detenidas son violadas. A pesar de las duras condiciones de detención, los presos resisten y luchan con espíritu revolucionario por transformar las cárceles oscuras donde son encerrados en un frente de lucha contra el ascenso del fascismo en la India y el régimen indio.

La lucha por su liberación incondicional es una tarea urgente para todas las fuerzas de la solidaridad y es una parte integral del apoyo, para la victoria de la guerra de liberación.
Sigue leyendo

Lenin y el nacimiento de los Soviets en 1905

lenin_2

 

Este texto es sólo un fragmento del libro de Támas Krausz, publicado en lengua húngara, «Lenin – Társadalomelméleti rekonstrukció«, Ed. Napvilág, Budapest, 2008 (Lenin, Reconstrucción de su teoría social). La presente versión al español es una traducción desde el idioma ruso, realizada por Norberto Zuñiga Mendoza, a partir del texto en ruso del Profesor Támas Krausz.

 

 

Al momento de la primera revolución rusa, Lenin, efectuando un análisis político cotidiano, confrontaba los problemas prácticos de la revolución desde la perspectiva teórica del socialismo, lo que le permitía entender con claridad el fenómeno del contraste entre una situación revolucionaria y otra posrevoludonaria. Tanto los rasgos «profesionales y organizativos» como las funciones políticas de los órganos de autogestión popular que eran los Soviets surgidos durante la revolución, eran, ante todo, elementos evidentes que contribuían fuertemente a su consolidación. Así, Lenin consideraba que los Soviets eran órganos de autodefensa revolucionaria, y a la vez, embriones de un nuevo y gran poder que atravesaban por diferentes etapas, y poseían características y tareas específicas a lo largo de su proceso de desarrollo. Por ejemplo, después de la derrota del levantamiento armado en Moscú, en diciembre de 1905, surgió como la primera necesidad la de la organización de la autodefensa revolucionaria. Bajo esta perspectiva, Lenin consideraba que las «pseudo-promesas» y las aspiraciones utópicas de autogobierno eran nocivas para la totalidad del movimiento, pues si no era tomada en cuenta la realidad inmediata, en aras de pensar solamente en el periodo posrevolucionario (o sea, la sociedad del futuro), eso suponía que se desviaba la atención y energía de esa tarea inmediata de la autodefensa revolucionaria.

En ese sentido, los sucesos de 1905 fueron la antesala de lo que estaba por venir, esto es, que con el curso de la revolución surgieron, como nunca se había visto en la historia de Rusia, organizaciones obreras de autogobierno y de autodefensa -los llamados Soviets (Consejos o Asambleas)-, los cuales cumplían al mismo tiempo funciones de diferente carácter: económicas, sociales, políticas, administrativas y hasta militares, dentro del enorme territorio comprendido entre las ciudades de San Petersburgo hasta Ivanovo-Voznesiensk(1). A finales de 1905, unos días antes de su arribo a Rusia, Lenin escribió un artículo sobre esas nuevas instituciones de la revolución, los Soviets de Diputados Obreros, bajo el titulo: «Nuestras tareas y el Soviet de Dipurodos Obreros«.(2)

En éI rechazaba abiertamente la disyuntiva: «¿Soviet de diputados obreros o Partido?». señalando que los Soviets debían ser entendidos como formas de auto-organización de toda la clase obrera, y sobre todo, de toda la población antizarista, y además, que éstos habían surgido como una especie de «organizaciones profesionales» del proletariado, imposibles de ser usurpadas por partido alguno. Argumentaba también que, tanto los Soviets como los partidos obreros y socialistas tenían diferentes tareas, y que cada uno era apoyado por diferentes grupos sociales. Al mismo tiempo, Lenin veía a los Soviets no como un tipo de organización socialista, sino precisamente como una organización revolucionaria. «Posiblemente me equivoque -escribía Lenin-, pero me parece (según mis apreciaciones parciales y sólo en el «papel») que en el ámbito político, el Soviet de Diputados Obreros debe ser visto como el embrión de un gobierno revolucionario provisional«.(3)
Sigue leyendo

Elaboración de un plan quinquenal (Parte 2 y última)

6597795444332688766

 

E. Estructura de la población activa

 

Para la elaboración del esquema que sigue, referente a la estructura prevista de la población activa, han sido adoptadas las siguientes hipótesis directrices:

a) durante el segundo plan quinquenal será posible incorporar a la población activa un incremento de la población en edad de trabajar de 10 a 11 millones;

b) la importancia relativa de la población agrícola podrá ser reducida, permaneciendo su importancia absoluta estacionaria.

c) lo esencial del crecimiento de la población activa deberá ser dirigido hacia la industria (en el sentido amplio), la educación y los servicios sociales y médicos.

Sobre esta base ha sido elaborado el esquema siguiente relativo al movimiento y a la estructura de la población activa:

 

 

CUADRO 4. Estructura de la población activa

 

Imagen Cuadro 4

 

Observaciones sobre los cambios considerados:

1) El incremento posible del número de trabajadores en la gran industria durante un periodo de 5 años está limitado por los siguientes hechos:

a) en la industria, y especialmente en la industria moderna, la intensidad del capital por trabajador es relativamente elevada. En consecuencia, teniendo en cuenta el fondo de inversión previsto, no es posible suministrar en 5 años, a un número de trabajadores que representa la totalidad del crecimiento de la población industrial, los medios de producción modernos;

b) una multiplicación muy rápida del número de trabajadores de la industria moderna tropezaría, además, con la insuficiencia de cuadros industriales -cuadros que deberán ser formados durante el periodo del segundo plan, a fin de estar disponibles para el tercero, que deberá ser el de la industrialización rápida;

c) la expansión industrial exige el desenvolvimiento de las ciudades y, por consiguiente, un esfuerzo considerable de construcción urbana, esfuerzo que debe apoyarse en una base material cuyos fundamentos tendrán que ser colocados durante el segundo plan.

En consecuencia, sólo una pequeña parte del incremento de la población industrial podrá ser absorbida por la gran industria; admitimos en este esquema un crecimiento de 3 millones (esta cifra, como las otras, no tiene más que valor indicativo; una cifra fundamentada no puede ser formulada más que sobre la base de una evaluación de las necesidades de mano de obra de la gran industria -necesidades que resultan de los objetivos concretos del plan-, de las inversiones por efectuar en la gran industria y de las posibilidades de formación profesional).
Sigue leyendo

Elaboración de un plan quinquenal (Parte 1)

1077204735889821339

 

 

Este esquema redactado en 1954, mientras el autor (Charles Bettelheim) trabajaba en el Indian Statistical Institute, utiliza cifras hipotéticas destinadas solamente a ilustrar al razonamiento.

 

 

Esquema de un modelo de razonamiento para la elaboración de un plan quinquenal

 

EL PRESENTE estudio está destinado a esclarecer los análisis esenciales que se han de efectuar y los razonamientos que se han de seguir para elaborar en forma racional un plan de desarrollo económico. Antes de pasar al tema principal de este estudio, es indispensable precisar cómo puede ser abordado, desde el punto de vista práctico, el problema de la elaboración de un plan de 5 años.

La elaboración sistemática de un plan económico debe atravesar cierto número de fases, de las cuales ninguna puede ser olvidada, so pena de encontrar, en la etapa de la ejecución, dificultades económicas graves, o de no sacar partido de todas las posibilidades de desarrollo económico y de elevación del nivel de vida, por no haber tenido en cuenta tales posibilidades en el momento de la elaboración del plan. Éste, en efecto, debe resolver a priori los problemas que una economía que se desarrolla según las fuerzas del mercado resuelve a posteriori, a costa de un desperdicio considerable de esfuerzos, de trabajo y de inversiones.

La primera fase de la elaboración del plan está constituida por la selección de las normas que fundamentarán esta elaboración. La selección de las normas tiene una importancia decisiva, puesto que orientará todo el trabajo futuro de elaboración. El resultado de este trabajo de selección debe ser un proyecto detallado de normas para la elaboración del plan, proyecto cuya adopción depende del gobierno.

Una vez adoptadas por el gobierno las normas, se abre la fase de elaboración del plan. Esta elaboración debe orientarse a la búsqueda de las condiciones óptimas de realización de los objetivos fijados por el gobierno. Debe conducir a un documento detallado en el que serian fijados los objetivos de producción y de consumo, y los medios concretos para alcanzar estos objetivos: técnicas por aplicar, medios de producción precisos, necesidades financieras, necesidades de mano de obra, incluyendo las de mano de obra calificada, de ingenieros, de cuadros, etcétera. y medios por los cuales estas necesidades serán satisfechas oportunamente.
Sigue leyendo

Cómo engordé buscando el hambre en la URSS

411763

 

Este informe fue escrito por William H. Duprey (miembro de la delegación de obreros enviado a la URSS, del Sindicato de los Obreros Textiles Unidos de América y de la Federación Americana del Trabajo) y publicado en 1936 en un pequeño libreto de 16 páginas por la Asociación de Amigos de la Unión Soviética del distrito de Nueva Inglaterra (Newbury Street, 12, Boston, Massachusetts), con el título original «How I Got Fat Looking for Starvation in Soviet Russia«.

 

 

Prólogo

 

Fui uno de los doce obreros y campesinos elegidos por los respectivos sindicatos y organizaciones fraternales, bajo los auspicios de la Asociación de Amigos de la UniónSoviética, para visitar la URSS y relatar cómo funciona el socialismo en la práctica. William Randolph Hearst y su cadena de periódicos como el Boston American, el Boston Advertiser, el New York Evening Journal, y otros, han difundido informaciones acerca de que no existen verdaderos sindicatos en la Unión Soviética, de que los ciudadanos soviéticos pasan hambre, de que la Unión Soviética está gobernada por un dictador. Obreros y campesinos fuimos enviados para averiguar si lo que Hearst decía era verdad o mentira. Para ver cómo trabajan y se divierten los ciudadanos soviéticos, lo que comen, cómo funcionan sus sindicatos y explotaciones agrícolas colectivas, si hay desempleo, qué protección tienen en la vejez y en la invalidez, cómo son tratadas las mujeres y los niños, y muchas otras cuestiones.

Entre nosotros había representantes de varios sindicatos, cooperativas y otras organizaciones(1). Cuatro de nosotros somos miembros del Partido Socialista. Había un pequeño agricultor de Michigan, un productor lechero de Winsconsin, un profesor de escuela y un médico. Estaban también representadas varias nacionalidades: lituana, italiana, polaca, judía, afroamericana y franco-canadiense. Entre nosotros también había católicos y protestantes.

Fui elegido en un encuentro realizado en New Bedford, Massachusetts, por obreros textiles y otros, y apoyado por el Sindicato de los Tejedores(2). Varias organizaciones ligadas a la iglesia y clubes religiosos ayudaron a reunir el montante necesario para el viaje.

Soy ayudante de obrero de hilado y trabajo en el proceso final del hilo de algodón, reuniendo y recortando los extremos antes de que entren en los telares. Gano 16,70 dólares por semana. Soy católico practicante, miembro activo del Partido Socialista y ex-miembro de la Guardia Nacional. Frecuenté la escuela parroquial y dejé de estudiar en el sexto curso para comenzar a trabajar. Mi padre es un trabajador textil, miembro del sindicato desde hace cuarenta y cinco años. Soy de ascendencia franco-canadiense, y en casa siempre hablamos tanto inglés como francés.

Es todo sobre quienes somos. Lo más importante es lo que sigue: lo que vimos en la Unión Soviética.
Sigue leyendo

¡Continuar la Revolución bajo la Dictadura del Proletariado!

url

 

El desarrollo del Marxismo ha sido un proceso dialéctico, impulsado por contradicciones, superando con grandes saltos las crisis en que lo ha sumergido el oportunismo, caracterizándose su movimiento zigzagueante por un desarrollo a manera de espiral, en últimas progresivo. El desarrollo del Marxismo, no podía ser de otra forma pues es el reflejo consciente del propio desarrollo de las contradicciones de la sociedad y de la naturaleza, cuyo movimiento tampoco es rectilíneo sino dialéctico. El desarrollo del Marxismo va de la mano del progreso o descenso de la lucha de clases en la sociedad.

Fue la continuidad de la lucha de clases bajo el socialismo, la causa social de la gran crisis precipitada por el revisionismo moderno en las décadas de los 50 y 60, pero al propio tiempo, la lucha contra el revisionismo moderno, -reflejo de la lucha de clases en la superestructura- fue el terreno fértil sobre el cual fructificó el Maoísmo -llamado con más exactitud: Marxismo Leninismo Maoísmo- portentoso salto en el desarrollo del Marxismo Leninismo durante las últimas cuatro décadas.

La Gran Revolución Cultural Proletaria, esto es, la comprensión consciente de la necesidad que tiene el proletariado de continuar la revolución bajo su dictadura, ha sido el producto más cualificado de la lucha contra el revisionismo. Ha sido el más profundo desarrollo logrado por el proletariado en la cuestión fundamental de la revolución proletaria, en la esencia del Marxismo: LA DICTADURA DEL PROLETARIADO.

Con el desarrollo maoísta del Marxismo Leninismo, se corroboró y se avanzó en teória y práctica en la comprensión y ejercicio de esa gran verdad del Leninismo: la Dictadura del Proletariado, como la piedra de toque para diferenciar entre el Marxismo y el Revisionismo.

El reconocimiento de «Continuar la Revolución bajo la Dictadura del Proletariado» como la más importante contribución del Maoísmo en el desarrollo del Marxismo Leninismo, es parte fundamental de la base de unidad sobre la cual se ha ido construyendo el Movimiento Revolucionario Internacionalista -MRI.
Sigue leyendo

India: La guerrilla comunista naxalita golpea a la reacción

 

 

En los últimos días como respuesta a los operativos anti-naxalitas emprendidos por las fuerzas de seguridad de la India la guerrilla comunista del PLGA (Ejército Guerrillero de Liberación Popular) ha realizado numerosas emboscadas y ataques.

Dos soldados de la Fuerza de Seguridad Fronteriza (BSF), identificados como Vijay Kumar y Rakesh, murieron y otros cuatro resultaron heridos de gravedad en una emboscada tendida por el PLGA en los bosques de Becha en el distrito de Kanker el 12 de marzo, informa The Hindu. Una operación especial se puso en marcha desde el campamento de BSF Chotibetia a las 11.45 horas del 11 de marzo por los batallones 170, 122 y 165 de la BSF. Dichos batallones BSF fueron emboscados por la guerrilla naxalita alrededor de las 2.25 de la mañana del 12 de marzo cerca del pueblo de Becha.

El 11 de marzo la guerrilla comunista del PLGA provocó una explosión de una mina que causo la muerte de un policía de la Fuerza Central de la Policía de Reserva (CRPF) y dejo 11 policías heridos en el área de bosque Morli cerca de la ciudad de Kunta en el distrito de Sukma, informa The New Indian Express. El ataque guerrillero tuvo lugar cuando el personal de CRPF patrullaba en la zona para garantizar la seguridad de las obras viales de Kunta a Gollapalli. Hablando sobre el incidente, el Inspector General de Policía (IGP) S.R.P. Kalluri dijo que a pesar de que estaban tomando todas las precauciones, los maoístas fueron capaces de devolver el golpe.

También el 11 de marzo el PLGA dio muerte a un policía de Hedri en el puesto de policía de la División de Etapalli en el distrito de Gadchiroli, informa The Times of India. La víctima, Deepak Sadmake, fue disparado por los guerrilleros maoístas cuando estaba patrullando.
Sigue leyendo

India: Brutalidades contra las mujeres adivasis sospechosas de ser naxalitas. ¡Importante denuncia!

Naxalite Test – Adivasi women as the Subject of Experiment and Breast Milk as the Evidence

 

On 12th January 2016, in Pedras village of Sukma district, Battalion who were doing patrolling asked the women to go for ‘Naxalite Test’. It is by implicit rule of the government that if an Adivasi woman is unmarried then she is a naxalite, because naxalites don’t marry. In ‘Naxalite Test’ in order to prove that, the Adivasi woman is not a naxalite, she is forced to take out milk from their breast. Sometimes the military would do the test by tearing the Adivasi woman’s clothes and by pressing their breasts or sometimes the women do it by themselves to save their lives. The test is applicable to all women irrespective of their age and even the breast feeding mothers are not untouched. If milk is not coming from their breast, she is a naxal. The ‘scientific’ explanation given by the authority for this test is all those who are married should have milk in their breast and those who do not produce milk are unmarried and they are Naxals. During the patrolling, it is very common that adivasi women portray themselves as married by hiring ‘Mangalasutra because their prime concern is to save their life. In this incident, half a dozen of women were caught, sexually abused, beaten up, raped and the military in Pedras village broke one women’s hand. This is not an isolated incident of this kind. Before also, in Sukma and Dantewada districts of Chhattisgarh, two incidents of Naxal test had recorded but it did not grabbed media attention nor became a discussion in any of the forums. Irony, is that, Justice is far to reach!!

For an adivasi woman who is gun pointed, sexually abused, rape would not be that painful than struggling to keep herself alive. Here the question is not about respect, dignity and morality but the basic constitutional right to live. What we are seeing outside is just a portion of the iceberg and the unhidden situation beneath is awful.
Sigue leyendo

China y Rusia, países capitalistas e imperialistas

v251

 

China, Rusia, países capitalistas e imperialistas (Un artículo del blog miembro de RBC, Victoria de los Oprimidos y Explotados):

 

Entre los que se autoproclaman “marxistas-leninistas” hay quienes no tienen claro o buscan, de forma malintencionada, confundir a las masas respecto la realidad económica y política de China y Rusia. Estos países ya no forman parte del socialismo real desde hace décadas, no conservan ningún elemento socialista del pasado y el capitalismo se muestra a sus anchas ya sea en forma de capitalismo de Estado, zonas francas a la inversión extranjera o de libre mercado abierto.

Se afirma erróneamente que únicamente los EEUU son una potencia imperialista que controla un gran número de colonias y semi-colonias. Y por contra se niega que China y Rusia sean imperialistas y que tengan una gran influencia sobre un elevado número de países. La realidad es que el mapa mundi se divide entre países controlados por el imperialismo chino/ruso y el norteamericano. Así nos encontramos en Sudamérica países cuyos gobiernos están ligados al imperialismo chino/ruso como Ecuador, Bolivia, Venezuela, Cuba etc, otros mantienen un carácter vacilante entre los distintos imperialismos como es el caso de Panamá cuyo canal tiene como copropietarios al capital chino y norteamericano. En ocasiones dentro de un mismo país hay distintas fracciones burguesas, representantes de diferentes imperialismos, que se disputan el gobierno.
Sigue leyendo

¿Cómo fue posible la subversión revisionista?

Wydl7t55svA

 

Como marxistas sabemos que: no son «los hombres (los que) hacen la historia».(1) Tampoco son los Krushchovs y los Gorbachovs. Pero si probamos que Kruschov y Gorbachov trabajaron conscientemente para la destrucción del socialismo y lograron su objetivo, ya está dado el primer paso para responder a esta cuestión.(2)

Ahora se plantea una cuestión mucho más difícil, la verdadera cuestión central: ¿cómo pudieron agentes del imperialismo llevar al Partido y al pueblo, educados por Lenin y Stalin, a aceptar una política revisionista, restauradora del capitalismo? Una respuesta satisfactoria requiere de análisis exhaustivos e investigaciones. Se plantean muchas cuestiones al detalle.

La conjetura más próxima para los marxistas es que la política revisionista de Kruschov y Gorbachov fue la expresión de los intereses de determinados estratos de la sociedad soviética, de los cuales se convirtieron en representantes. Según esta interpretación, el revisionismo moderno brotó del movimiento comunista y de la sociedad socialista igual que el viejo el revisionismo de los partidos socialdemócratas, de abajo, como una expresión de los intereses de determinados estratos. No puedo estar de acuerdo con tal interpretación.

Es cierto que en la sociedad soviética y en los países socialistas, especialmente en el estrato intelectual -y aquí especialmente entre diplomáticos, mandos del comercio exterior, artistas y periodistas- había personas que estaban fascinadas con la riqueza y la «libertad» de Occidente y deseaban también poder apreciarlas en la Unión Soviética. Pero no fueron ellas las que transformaron tales deseos en un sistema del revisionismo moderno. Este sistema, en su estado rudimentario original, fue desarrollado en 1942 por el entonces renegado ex-Secretario General del PC de los EE.UU., Browder (3), y, con la ayuda del colaborador de Allan Dulles (4), Noel Field (5), a través de emigrantes comunistas en Suiza, fue introducido en los diferentes partidos comunistas, cayendo después en el terreno especialmente fértil del PC de Yugoslavia a través de su líder Tito (6). De ahí fue importado a la Unión Soviética por Kruschov, el hermano espiritual de Tito, es decir, por encima y mezclado en la teoría marxista-leninista dominante. No es, por lo tanto, ninguna planta originaria del suelo de la sociedad soviética.

Pero, ¿por qué tuvieron Kruschov y Gorbachov un éxito tan catastrófico con su política? Me gustaría enumerar algunas condiciones que me parecen que han sido decisivas:

1) No revelaron los verdaderos objetivos, se presentaban con insistencia como fieles alumnos, seguidores y perfeccionadores de la obra de Lenin. Que hayan tenido que hacerlo, prueba que la inmensa mayoría del pueblo quería mantener la Unión Soviética. Para disfrazar su revisionismo y hacer creíble su política como continuadora del leninismo, Kruschov declaró al leninista Stalin traidor del leninismo, consiguiendo con eso la posibilidad de difamar a sus adversarios leninistas Molotov (7), Malenkov (8), Kaganovich (9) y otros como «estalinistas» y «enemigos del Partido», y de este modo neutralizar a los adversarios.
Sigue leyendo

Con ocasión del día internacional de la mujer proletaria

17ecb-82bce9cce91cea1cea4ce97

 

Con ocasión del día internacional de la mujer proletaria publicamos el siguiente extracto del libro «La mujer en el camino de su emancipación» de Carmen Jiménez Castro.

 

 

(…) La opresión de la mujer es consecuencia directa del sistema social de explotación y va ligada, pareja e indisolublemente, a la aparición de la propiedad privada y de las clases. Para solucionar esta contradicción, para conseguir su verdadera y total emancipación no existe más camino que la revolución socialista, única que barrerá las bases sobre las que se asienta dicha opresión.

La revolución socialista sienta las bases económicas, políticas y sociales que permiten a la mujer alcanzar la igualdad con los demás miembros de una sociedad en donde ha sido eliminada la explotación del hombre por el hombre.

Tras la revolución socialista, el primer paso que se da es la proclamación de la igualdad de derechos para la mujer, obteniéndose, por tanto, la igualdad jurídica; pero el contenido de ésta es radicalmente diferente de las mismas conquistas ya obtenidas bajo el sistema capitalista. En el plano económico, una de las primeras medidas puesta en marcha es su incorporación a la producción social y su participación en ella en igualdad de condiciones; con ello, no sólo desaparece la discriminación salarial, sino que también la mujer puede acceder a ciertas profesiones que en la sociedad capitalista le estaban vedadas; al tiempo, se empiezan a poner los medios necesarios para ir acabando con la pequeña economía doméstica que la esclaviza y oprime; se suprime, asimismo, la discriminación en la educación, la prostitución y la dualidad moral entre los sexos. Pero, todo esto, son sólo los primeros pasos.

Lenin, un año después de la Revolución de Octubre, escribía: Observad la situación de la mujer. Ningún partido democrático del mundo en ninguna de las repúblicas burguesas más avanzadas, ha hecho, en este aspecto, en decenas de años, ni la centésima parte de lo que hemos hecho nosotros en el primer año de nuestro Poder. No hemos dejado piedra sobre piedra de las vergonzosas leyes que establecían la inferioridad jurídica de la mujer, que ponían obstáculos al divorcio, de los odiosos requisitos que se exigían para él, de la ilegitimidad de los hijos naturales, de la investigación de la paternidad, etc. En todos los países civilizados subsisten numerosos vestigios de estas leyes, para vergüenza de la burguesía y del capitalismo. Tenemos mil veces razón para estar orgullosos de lo que hemos realizado en este sentido. Pero cuanto más nos deshacemos del fárrago de la viejas leyes e instituciones burguesas, tanto más claro vamos viendo que sólo se ha descombrado el terreno para la construcción pero no se ha comenzado todavía la construcción misma.

La Revolución Socialista es el punto de partida tras el que las mujeres comienzan a recorrer masivamente el camino que les conduce a su emancipación, pero llegar a hacerla realidad requiere de un largo proceso. El socialismo es una etapa de tránsito que media entre el capitalismo y el comunismo y que tiene por objetivo la transformación revolucionaria de todas las esferas de la vida, para poder hacer realidad el principio De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades. La emancipación de la mujer está enmarcada dentro de este largo proceso que culmina en la sociedad comunista.
Sigue leyendo

El Presidente Mao discute veinte manifestaciones de burocracia

513px-Mao_Zedong_in_front_of_crowd

 

1) Al más alto nivel hay escaso conocimiento; los en él situados no comprenden la opinión de las masas; no investigan ni estudian; no captan la política concreta; no realizan trabajo ideológico ni político; están divorciados de la realidad, de las masas y de la dirigencia del Partido; constantemente emiten órdenes, y estas órdenes son por lo regular erróneas; ciertamente conducen mal al país y al pueblo; por lo menos obstaculizan la adhesión consistente al Partido, a su línea y a su política, y son incapaces de tratar con el pueblo.

2) Son presuntuosos, satisfechos de sí y discuten de política si propósito. No captan su trabajo; son subjetivamente unilaterales, descuidados; no escuchan al pueblo y son truculentos y arbitrarios; fuerzan las órdenes; les tiene sin cuidado la realidad; mantienen un control ciego. Esta es la burocracia autoritaria.

3) Estos sujetos están muy ocupados desde la mañana hasta la noche; trabajan todo el año; no examinan a la gente ni investigan los asuntos; no estudian política; no confían en las masas; no preparan sus declaraciones ni planean su trabajo. Así es la burocracia sin cerebro y desorientada. En otras palabras, esto es el rutinismo.

4) Su actitud burocrática es inmensa; no pueden tener ninguna dirección; son egoístas; golpean sus gongos para alumbrar su camino; hacen que la gente se atemorice por el simple hecho de mirarlos; cometen toda clase de abusos contra el pueblo; su estilo de trabajo es basto; no tratan a la gente igualitariamente. Esta es la burocracia de los superseñores.

5) Son ignorantes; se avergüenzan de preguntar cualquier cosa, son exagerados y mienten, son falsos a más no poder; atribuyen los errores a los demás, pero los méritos a sí mismos; engañan y defraudan al gobierno central; mienten a quienes están por encima de ellos y burlan a los que están más abajo; ocultan las faltas y atenúan las equivocaciones. Esta es la burocracia sin honra.
Sigue leyendo

India: 3 policias muertos y 15 heridos en varios enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y la guerrilla naxalita en Chhattisgarh

Carteles y propaganda de la guerrilla naxalita llama a la huelga para el día 7 de marzo

 

 
Las fuerzas de seguridad indias han lanzado una operación anti-naxalita que comenzó el jueves y finalizó el sábado. En el último día del choque entre los guerrilleros y la policía el Ejército Guerrillero de Liberación Popular (PLGA) tendió una trampa a varios policías que patrullaban por la jungla en el distrito de Sukma, en el estado oriental indio de Chhattisgarh.

En la emboscada, que desencadenó un tiroteo entre los dos bandos que duró varias horas, murieron tres policías de las fuerzas especiales en la lucha contra los maoístas, dijo un portavoz policial de la región que prefirió mantener el anonimato.

Según la fuente, otros 15 policías resultaron heridos, de los cuales trece tuvieron que ser trasladados a Raipur, la capital regional situada a unos 500 kilómetros del lugar del ataque, para ser hospitalizados.

Entre los heridos hay un comandante de las fuerzas de elite CoBRA de nombre P.S. Yadav y un jefe de la policía District Reserve Group (DRG).
Sigue leyendo

Carta de Molotov al Presídium del Comité Central pocos días después del XX Congreso

Molotov_V_M_Life_journal

 

En esta carta, Molotov denuncia el aventurerismo derechista y concreta las divergencias que se venían manifestando dentro de la dirección del PCUS:

 

Alto secreto
A mis camaradas del Presídium
De V. Molotov

Una vez concluido el XX Congreso del Partido quiero advertir a mis colegas del peligro con que nos enfrentamos como resultado de nuestras acciones. Hablo libremente porque, como es bien sabido, acepté la decisión colectiva, denuncié mis propias ideas, expresadas con anterioridad y me uní a un esfuerzo que, no puedo ocultarlo, sigo considerando como aventurerismo derechista.

Recordemos las discusiones que han tenido lugar durante los años pasados y que han culminado ante el Congreso.

Algunos de nuestros camaradas adoptaron la siguiente posición:

1) En una reacción prolongada de la guerra de Corea, los Estados Unidos estaban dedicando sus esfuerzos de un modo primordial al desarrollo de un anillo de pactos militares.

2) Estos pactos eran impopulares y al mismo tiempo ineficaces. Los pueblos de los países afectados deseaban la paz, el desarrollo económico y un creciente desarrollo nacional, así como una posición mejor para sus naciones.

3) Por tanto, era el momento oportuno para asociarnos con estos sentimientos emocionales y desbordar a los americanos.

Yo encabecé a los que adoptaron una posición opuesta, entre los que se contaban los más experimentados de entre nosotros en esas cuestiones. Manteníamos la siguiente posición:
Sigue leyendo

Un inmigrante no bienvenido de la URSS

foto_50_59_147

 

Escrito en hebreo por Gali Nitzan en el periódico israelí «Hadashot» y traducido al inglés para el semanario palestino «Al-Fajr«.

 

La historia no contada: el inmigrante nº50.000

 

«(…) Para nuestro deleite, el destino nos ha dado a un guapo y admirable inmigrante nº 50.000: alto, alrededor de 40 años, pelo negro y ojos verdes, de huesos sólidos y un bigote bien cuidado«.

Él parpadea confundido por la escena que se muestra a la luz del sol de Tierra Santa. La orquesta alcanzó su punto máximo con el estribillo: «La tierra en que nacimos, la tierra en que vivimos, sea lo que fue«, y la comitiva estalló en aplausos. El inmigrante, sorprendido, frunce el ceño al tratar de entender y comienza a descender vacilante.

Yitzhak Peretz (el ministro de absorción de inmigrantes), a su vez, se dirige a la plataforma de honor con un traductor ruso para acompañar al inmigrante en sus primeros pasos en el suelo de la Tierra de Israel. Y ahí están. Yitzhak Peretz sonríe, ofrece su mano para saludar al inmigrante y dice (con la ayuda del traductor): «Bendito sea el que viene a la Tierra de Israel«.

Peretz: «Estoy feliz de anunciar que usted es el inmigrante nº 50.000 de este año, que llegó a la tierra de Israel«.

Inmigrante: «¿Quién? Yo?»
Sigue leyendo

Sirviendo al pueblo: los programas sociales de supervivencia del Partido Pantera Negra de Autodefensa.

black-panther-party-food-distribution-children

 

¨Sí, creo en la acción política. En cualquier tipo de acción política. Creo en la acción y punto. En cualquier clase de acción que sea necesaria. Cuando ustedes me oigan decir “por cualquier medio necesario”, eso es exactamente lo que quiero decir. Creo en todo lo que sea necesario para corregir las condiciones injustas: ya sea político, económico, social, físico, todo lo que sea necesario. Creo en ello siempre que esté dirigido inteligentemente y se proponga obtener resultados.¨ Malcolm X

52

La organización revolucionaria del Partido Pantera Negra de Autodefensa, organizó y puso en marcha desde mediados de los 60 hasta los años 80, toda una serie de programas sociales destinados a cubrir las necesidades básicas de las comunidades pobres de Estados Unidos, estos programas se concibieron dentro del concepto de ¨servicio al pueblo¨, y del de ¨territorialidad¨, pretendiendo crear espacios liberados y controlados por el poder popular en los que ir creando gradualmente una tela de araña asociativa desde las comunidades, opuesta a las lógicas del capitalismo en su fase imperialista de descomposición.

black-panther-free-food-program

Estas estructuras de contrapoder y auto-organización se materializaron en un heterogéneo conjunto de servicios gratuitos: clínicas médicas, centros de investigación sobre anemia falciforme, programas de revisión dental, programas de optometría, servicios de ambulancias, programas cooperativos de alimentos, el exitoso programa de desayunos para niños que ofreció servicios a mas de 20.000 menores, cubriendo 19 ciudades, servicios de noticias e información intercomunales, programas de distribución de ropa, programas de asistencia jurídica, programas de apoyo económico y material a los presos, servicios de transporte para familiares de presos, servicios de transporte y de acompañamiento para ancianos, servicios de fontanería y mantenimiento, programas de control de plagas, programas de vivienda cooperativa, centros de desarrollo para menores, servicios de guardería, y las ¨escuelas de liberación¨ y ¨escuelas comunitarias¨.
Sigue leyendo

India: Asesinados 8 guerrilleros naxalitas en un supuesto enfrentamiento con la Policía

 

Al menos ocho supuestos miembros de la guerrilla maoísta, entre ellos cinco mujeres, murieron hoy en un supuesto enfrentamiento con la Policía en el estado de Chhattisgarh, en el este de la India, informaron fuentes policiales.

El enfrentamiento ocurrió hacia las 7.00, hora local (1.30 GMT), en el distrito de Sukma, en un área conocida como Sakler Forest, en la frontera que separa los estados de Chhattisgarh y Telangana, dijo un inspector general de la Policía regional, S.R.P. Kalluriel.

Según Kalluriel, en la operación, realizada de forma conjunta por la Policía de Chhatisgarh y fuerzas especiales contra la guerrilla maoísta del estado de Telangana, conocida como Greyhounds, fueron confiscados rifles AK47 y munición.

El inspector general de la Policía de Telangana, Anurag Sharma, detalló que el objetivo de la operación era un líder maoísta, pero evitó confirmar si éste se encontraba entre los fallecidos.
Sigue leyendo