Archivo por meses: abril 2016

Che Guevara – Pasajes de la guerra revolucionaria (IV)

che-guevara

Días amargos

 

Los días siguientes a nuestra salida de la casa de Epifanio Díaz marcan para mí, personalmente, la etapa más penosa de la guerra. Estas notas tratan de dar una idea de lo que fue para el total de los combatientes la primera parte de nuestra lucha revolucionaria; si en este pasaje de los recuerdos tengo que referirme, más que en el resto, a mi participación personal, es porque tiene conexión con los siguientes episodios y no era posible desligarlos sin que se perdiera unidad en el relato. Después de la salida de la casa de Epifanio, nuestro grupo revolucionario se componía de 17 hombres del ejército primigenio y tres nuevos compañeros incorporados: Gil, Sotolongo y Raúl Díaz. Estos tres compañeros llegaron en el Granma, habían estado escondidos durante cierto tiempo en las cercanías de Manzanillo y, al conocer de nuestra existencia, decidieron incorporarse al grupo. Su historia era la misma de todos nosotros; habían podido evadir la persecución de los guardias, refugiarse en la casa de un campesino, después en la de otro, llegar a Manzanillo y ocultarse. Ahora unían su suerte a la de toda la columna. En esta época, como se ve, era muy difícil incrementar nuestro ejército; venían algunos hombres nuevos, pero se iban otros; las condiciones físicas de la lucha eran muy duras, pero las condiciones morales lo eran mucho más todavía y se vivía bajo la impresión del continuo asedio.

En aquellos momentos caminábamos sin rumbo fijo y a marcha lenta, escondidos en pequeños cayos de monte, en una zona donde ya la ganadería ha avanzado sobre la vegetación y apenas quedan restos pequeños de monte. Una de esas noches, en la pequeña radio de Fidel escuchábamos la noticia de la captura de uno de los compañeros del Granma, que se había retirado con Crescencio Pérez. Nosotros teníamos ya noticias de que había sido apresado, por confesión de Eutimio, pero no se había dado la información ofi cial; al conocerla pudimos percatarnos de que vivía. No siempre se podía salir con vida del interrogatorio del ejército de Batista. A cada rato se oían, en distintas regiones, disparos de ametralladoras hechos por los guardias contra los cayos de monte donde, por lo general, si bien tiraba abundante parque, no penetraba la tropa enemiga. En mi diario de campaña anotaba, el día 22 de febrero, que tenía los primeros síntomas de lo que podía ser un fuerte ataque de asma, porque me faltaba mi líquido antiasmático. La fecha del nuevo contacto era el 5 de marzo, de modo que teníamos que esperar unos días.
Sigue leyendo

Che Guevara – Pasajes de la guerra revolucionaria (III)

ernesto chee guevara fotografia tomada por el guerrillero lider revolucion cuba  guerrillero lider revolucion cuba guerrillero lider revolucion cuba ernesto chee guevara sacando fotos lider revolucion cubana presentacion trabajos fotograficos del guerrillero organizada por su hijo camilo guevara cuba che guevara cub havana guevara i  20010820 a self-portrait of ernesto "che" guevara taken in 1959 is displayed at the photo gallery "morro cabana" on friday, aug. 17, 2001 in havana. over two hundred photos taken by guevara are being shown in an exhibition organized by ches son camilo guevara. [ap photo-ernesto "che" guevara, courtesy of camilo guevara]

Ataque Aéreo

 

Después del combate victorioso contra las fuerzas de Sánchez Mosquera, habíamos caminado por las riberas del río de La Plata y, después, cruzando el Magdalena, vuelto a la zona ya conocida por nosotros en Caracas. Pero el ambiente que existía allí era diferente al que habíamos vivido la primera vez, cuando estuvimos escondidos en esa misma loma y todo el pueblo nos apoyaba; ahora las tropas de Casillas habían pasado sembrando el terror por la zona. Los campesinos se habían ido y solamente quedaban sus bohíos vacíos y algún animal que nosotros sacrifi cábamos para comer. La experiencia nos enseñaba que no era correcto el vivir en las casas, de modo que, después de pasar la noche en una de ellas, solitaria, subimos al monte y establecimos nuestro campamento al pie de una aguada, casi en la punta de la loma en Caracas.

Allí recibí una consulta de Manuel Fajardo, preguntándome si era posible que perdiéramos la guerra. Nuestra contestación, independientemente de la euforia de alguna victoria, era siempre la misma: que la guerra se ganaba indiscutiblemente. Me explicó que él me preguntaba eso porque el gallego Morán, le había dicho que no era posible ganar la guerra, que estábamos perdidos y lo había invitado a abandonar la campaña. Puse en conocimiento de Fidel estos datos pero me encontré con que, previsoramente el gallego Morán le había informado ya a Fidel Castro que estaba haciendo algunos tanteos para probar la moral de la tropa. Convinimos en que no era el sistema más adecuado éste y Fidel dio una pequeña arenga instando a una mayor disciplina y explicando los peligros que podía haber si faltaban a ella. Anunció además que tres delitos se castigarían con la pena de muerte: la insubordinación, la deserción y el derrotismo.

La situación no estaba muy alegre en esos días; la columna, sin su espíritu forjado en la lucha, todavía, y sin una clara conciencia ideológica, no acababa de consolidarse. Un día uno, un día otro se ausentaban compañeros; pedían funciones que a veces eran de mucho mayor riesgo en la ciudad, pero que signifi caban siempre la huida ante las duras condiciones del campo. Sin embargo, continuaba la vida de campaña su curso; el gallego Morán mostró una infatigable actividad buscando comida y haciendo contacto con los campesinos de lugares cercanos.
Sigue leyendo

Che Guevara – Pasajes de la guerra revolucionaria (II)

tumblr_mbn9uu4Bzc1rhokh7o1_1280

 

A la deriva

 

Al día siguiente de la sorpresa de Alegría de Pío, caminábamos en medio de montes en que se alternaba la tierra roja con el «diente de perro», oyendo descargas aisladas en todas direcciones y sin atinar ningún rumbo específico. Chao, que era veterano de la guerra española, opinó que esa forma de caminar nos conduciría inevitablemente a caer en alguna emboscada enemiga y propuse buscar algún lugar adecuado para esperar la noche y caminar entonces.

Estábamos prácticamente sin agua, con la única lata de leche que teníamos había ocurrido el percance de que Benítez, encargado de su custodia, la había cargado en el bolsillo de su uniforme al revés, vale decir, con los huequitos hechos para absorberla hacia abajo, de tal manera que, al ir a tomar nuestra ración —consistente en un tubo vacío de vitaminas que llenábamos con leche condensada y un trago de agua— vimos con dolor que toda estaba en el bolsillo y en el uniforme de Benítez.

Logramos establecernos en una especie de cueva que ofrecía visión amplia a un lado, pero, tenía el defecto que no se podía prever el avance enemigo por el otro. Sin embargo, nosotros pensábamos más en que no nos vieran que en defendernos y resolvimos mantenernos allí durante el día, aunque con el compromiso expresamente tomado por los cinco de luchar hasta la muerte. Quienes hiciéramos ese pacto nos llamamos: Ramiro Valdés, Juan Almeida, Chao, Benítez y el que esto relata. Todos sobrevivimos la terrible experiencia de la derrota y la lucha posterior.

Por la noche salimos a caminar. Establecí cuál era la Estrella Polar, según mis conocimientos en la materia, y durante un par de días fuimos caminando guiándonos por ella hacia el Este y llegar a la Sierra Maestra. (Mucho tiempo después me enteraría que la estrella que nos permitió guiarnos hacia el Este no era la Polar y que simplemente por casualidad, habíamos ido llevando aproximadamente este rumbo hasta amanecer en unos acantilados ya muy cerca de la costa.)

El mar se veía abajo; nos separaba de él un farallón cortado a pico de unos cincuenta metros de altura y la tentadora imagen de una fosa de agua, al parecer dulce, sobresalía abajo. Nuestro tormento mayor era la sed; esa noche había aparecido una multitud de cangrejos e impulsados por el hambre matamos algunos, pero como no podíamos hacer fuego, sorbimos crudas sus partes gelatinosas, lo que nos provocó una sed angustiosa.
Sigue leyendo

Che Guevara – Pasajes de la guerra revolucionaria (I)

177642

 

Prólogo

 

Desde hace tiempo, estábamos pensando en cómo hacer una historia de nuestra Revolución que englobara todos sus múltiples aspectos y facetas; muchas veces los jefes de la misma manifestaron -privada o públicamente- sus deseos de hacer esta historia, pero los trabajos son múltiples, van pasando los años y el recuerdo de la lucha insurreccional se va disolviendo en el pasado sin que se fi jen claramente los hechos que ya pertenecen, incluso, a la historia de América. Por ello, iniciamos una serie de recuerdos personales de los ataques, escaramuzas, combates, y batallas en que intervinimos. No es nuestro propósito hacer solamente esta historia fragmentaria a través de remembranzas y algunas anotaciones; todo lo contrario, aspiramos a que se desarrolle el tema por cada uno de los que lo han vivido.

Nuestra limitación personal, al luchar en algún punto exacto y delimitado del mapa de Cuba durante toda la contienda, nos impidió participar en combates y acontecimientos de otros lugares; creemos que, para hacer asequible a todos los participantes en la gesta revolucionaria la tarea de narrarla y, al mismo tiempo, hacerlo ordenadamente, podemos empezar con el primer combate, o sea, el único en que participara Fidel que fuera adverso a nuestras armas: la sorpresa de Alegría de Pío.

Muchos sobrevivientes quedan de esta acción y cada uno de ellos está invitado a dejar también constancia de sus recuerdos para incorporarlos y completar la historia. Sólo pedimos que sea estrictamente veraz el narrador; que nunca para aclarar una posición personal o magnifi carla o para simular haber estado en algún lugar, diga algo incorrecto. Pedimos que, después de escribir algunas cuartillas en la forma en que cada uno pueda, según su educación y su disposición, haga una autocrítica lo más seria posible para quitar de allí toda palabra que no se refiera a un hecho estrictamente cierto o de cuya certeza no tenga el autor plena seguridad. Por otra parte, con ese ánimo empezamos nuestros recuerdos.
Sigue leyendo

La tarea principal es la lucha por construir el verdadero partido revolucionario a través de la lucha sin cuartel contra el revisionismo (Charu Mazumdar – 1965)

charu_1429109736

 

Después de un largo encarcelamiento, los dirigentes del partido tuvieron, después del congreso del partido, por primera vez, una reunión del Comité Central al completo. La dirección central del partido, que fue formada a través de las luchas contra el revisionismo, adoptó una resolución ideológica y declaró sin rodeos que todas las críticas formuladas contra el gobierno indio por el gran partido chino estaban erradas. Al mismo tiempo, afirmaba en la resolución que la crítica a los dirigentes revisionistas soviéticos no debía hacerse pública ahora, ya que debilitaría la confianza del pueblo en el socialismo. Es decir, que el enmascaramiento del intento efectuado por la dirección revisionista soviética de colaboración con el imperialismo americano para establecer su hegemonía global no debía ser eliminado.

El dirigente de la gran revolución china, el Partido Comunista de China, y su líder el camarada Mao Tse-tung, son hoy en día los jefes del proletariado y de las luchas revolucionarias del mundo. Después de Lenin, el camarada Mao Tse-tung tomó la posición de Lenin. Así que, la lucha contra el revisionismo no puede ser implementada en su oposición al partido chino y al camarada Mao Tse-tung. La pureza del marxismo-leninismo no puede ser retenida.

En oposición al partido chino, los dirigentes del partido de la India han abandonado la vía revolucionaria del marxismo-leninismo. Tratan de hacer pasar el revisionismo por una nueva botella. Por lo tanto, es necesario que los miembros del partido comprendan claramente que hoy en día, en la lucha contra el revisionismo, los dirigentes del partido no son nuestros compañeros de armas, ni siquiera socios.

Los dirigentes revisionistas soviéticos, en colaboración con el imperialismo norteamericano, intentan actualmente obtener la hegemonía mundial. Actúan como enemigos de todos los movimientos de liberación nacional. Tratan de instaurar la dirección revisionista dividiendo a los partidos revolucionarios e infiltrando sin vergüenza alguna a los agentes del imperialismo estadounidense.

Hoy son los enemigos de las luchas populares de liberación en todos los países, los enemigos de las luchas revolucionarias, los enemigos de la China revolucionaria, incluso los enemigos del pueblo soviético.

Por lo tanto, nadie puede liderar la lucha contra el imperialismo norteamericano sin llevar a cabo una lucha abierta contra la dirección revisionista soviética. Es imposible dirigir la lucha antiimperialista si no entendemos que los dirigentes revisionistas soviéticos no son partidarios de la lucha antiimperialista.
Sigue leyendo

146 años del nacimiento de Lenin

lenin1917kep

 

El 22 de abril de 1870, al este de Rusia, en Simbirski, actual Ulianovsk, nacía el gran teórico y dirigente del proletariado mundial, jefe de la Revolución de Octubre, fundador del Partido Comunista(bolchevique) de la URSS, de la Internacional Comunista y del primer Estado bajo la dictadura del proletariado, Vladimir Ilich Lenin.

Toda su vida, desde la juventud, está intimamente ligada a la política, ya que, desde muy temprano, sintió la necesidad de luchar contra la miseria en que vivía su pueblo, en particular los trabajadores. A los 18 años, Lenin encontró el camino correcto; el que señalaban Marx y Engels, creadores del socialismo científico. Exiliado, después de haber sido detenido por participar en manifestaciones políticas estudiantiles, entre 1888 y 1889, Lenin estudió «El Capital» y se unió a un círculo marxista.

Pero Lenin no sólo había encontrado su camino, sino que luego se convertiría en un líder revolucionario, luchando contra los llamados «populistas», señalando las directrices para la liberación de la clase obrera, definiendo su misión como fuerza revolucionaria de vanguardia de la sociedad, así como la misión de los campesinos en calidad de aliados del proletariado.

En 1895, Lenin difunde las bases del Partido obrero marxista, unificando todos los círculos marxistas de Petersburgo y fundando la «Unión de lucha por la emancipación de la clase obrera». En diciembre de ese mismo año es detenido y deportado a Siberia. A comienzos de 1900, Lenin volvió del destierro y se exilió en el extranjero, donde creó el primer periódico de los marxistas revolucionarios rusos llamado «Iskra».

Durante los años de guerra imperialista de 1914-1918, elaboró la teoría y la táctica del Partido bolchevique en los problemas de la guerra, publicando en 1916 su famosa y clásica obra «El imperialismo, fase superior del capitalismo», en la que desenmascara el carácter imperialista y de rapiña de la guerra desencadenada por los países capitalistas más desarrollados por el reparto del mundo. Ahí fundamenta la ley, descubierta por él, del desarrollo desigual de los países bajo el régimen imperialista, demostrando que el imperialismo es el capitalismo agonizante, el preludio de la Revolución Socialista.
Sigue leyendo

En defensa de la autodefensa

huey

 

Huey P. Newton sobre Anarquistas e Individualistas con relación a la lucha revolucionaria y el Movimiento de Liberación Negra.

 

 

 

Deberíamos entender que hay una diferencia entre la rebelión de los anarquistas y la revolución negra o liberación de la colonia negra.

Esta es una sociedad de clases; siempre lo ha sido. Esta sociedad de clases reaccionaria coloca su limitación sobre los individuos, no sólo en términos de su ocupación, sino también de su libertad de expresión, su movilidad y su libertad para ser realmente creativo y hacer cualquier cosa que quiera hacer.

La sociedad de clases previene esto. Esto es cierto no sólo para la masa de la clase inferior o sojuzgada. Es también cierto entre la clase dominante. Esa clase también limita la libertad de las almas individuales de la gente que la integra.

En América tenemos no sólo una sociedad de clases, tenemos también un sistema de castas y el pueblo negro es relegado a la casta más baja. Carece de movilidad para trepar la escalera de clases. No tiene oportunidad alguna de ingresar en la estructura gobernante.

Dentro de la clase dominante están protestando (¿resistiendo?), porque la gente ha descubierto que está completamente sujeta a los manipuladores y la voluntad de la administración. Esto trae a colación un fenómeno muy extraño en América, esto es, muchos de los estudiantes blancos que se rebelan y los anarquistas son el retoño de la clase dominante. Seguramente muchos de ellos tienen una extracción de clase media y algunos hasta de clase alta. Ven las limitaciones sobre ellos impuestas y ahora luchan, como todos los hombres luchan, por conseguir la libertad del alma, libertad de expresión y libertad de movimiento sin las limitaciones artificiales de antiguos valores.

La gente negra y de color en América, confinada dentro del sistema de castas, es discriminada como grupo. No es una cuestión de libertad individual como lo es para los hijos de las clases dominantes. Nosotros no hemos alcanzado el punto de tratar de liberarnos individualmente porque estamos dominados y oprimidos como grupo.
Sigue leyendo

Olga Lepechinskaia, una científica soviética

Olga

 

Olga Borissovna Protopopova nació en 1871, en el seno de una familia rica, en Perm (ahora Molotov), al lado de los Urales. Buena alumna, estudiosa, deportista, podría haber llevado una vida burguesa sin preocupaciones ni cuidados. Pero tuvo la revelación de la miseria obrera al visitar, en las afueras de Perm, la minas propiedad de su propia familia; rompió entonces, brutalmente, con la existencia pasada. Decidió hacerse enfermera para servir al pueblo. Va a San Petersburgo (hoy Leningrado), donde sigue haciendo cursos de enfermería, convirtiéndose en asistenta médica. También estudia otras materias, lee a Darwin, a Marx…

«La primera obra marxista que leí -dice Olga-, fue «El Capital» de Karl Marx. Tenía 24 años… Me inicié en el marxismo leyendo y también escuchando a V. Lenin, participando en los debates entre marxistas y populistas, entre los marxistas legales (que pretendían salvar a Rusia y a la humanidad dentro de la ley y el orden) y los marxistas leninistas«.

En la noche del 8 de diciembre de 1895 la policía de Nicolás II, el Zar sangriento, detiene un grupo de revolucionarios entre los cuales estaban Lenin y un tal Lepechinski. Los detenidos sólo podían ser visitados por sus familiares o por sus parejas. En este caso eran dos las parejas, Nadia Krupskaya y Olga Borissovna, que les acompañarían al exilio, a Siberia. Olga pasó de pareja a esposa, y en 1900 regresó del inhóspito Yenisei con su marido Lepechinski.

Olga Lepechinskaia tiene 29 años y es una «simple» enfermera o asistenta médica. Con la ayuda de los camaradas de lucha se va a Suiza, donde se encuentra con numerosos refugiados rusos, entre ellos Lenin y Plejanov. Su marido es arrestado de nuevo, desterrado, exiliado; se encuentran de nuevo, por fin, en Ginebra. Ella reanuda los estudios y el deporte; en un solo día recorre en bicicleta 180 kilómetros.

Vuelve a Rusia. Acorralados, ella y su marido, profesor, abren un restaurante de estudiantes, en el que viven. El trabajo material no impide que Olga estudie, principalmente, histología. Al final se forma en medicina, en 1915, a los 44 años.
Sigue leyendo

El factor traición

1I0YsvJrGWM

 

El siguiente texto es un extracto del libro «La caída del comunismo ruso» de Aleksandr Zinoviev(1).

 

 

Uno de los factores más importantes que condicionaron el colapso del comunismo soviético (ruso) fue el factor traición. Tal vez ha sido la primera vez en la historia que este factor no sólo fue tenido en cuenta con anticipación por aquellos que dirigieron la destrucción del comunismo ruso, sino también previsto anticipadamente y desarrollado a una enorme escala como factor del proceso evolutivo. Por lo tanto, merece atención como una de las características de la historia programada y dirigida.

 

 

El concepto de traición

 

Aparentemente la traición es algo evidente. Pero sólo «aparentemente» y sólo en los casos más simples y habituales. Un individuo se convirtió en espía de otro país, es un traidor. Se movió hacia el lado del enemigo en la guerra, es una traidor. Sin embargo, incluso en estos casos, los criterios de evaluación o no están definidos o son violados con frecuencia. Por ejemplo, el general y traidor Vlásov(2) fue transformado en un héroe en la lucha ideológica contra el stalinismo. Y representantes probados de la «quinta columna» de Occidente en la Unión Soviética y en Rusia viven impunemente en la tierra rusa e incluso prosperan, entrando en las capas superiores de la sociedad rusa y llegando a los puestos del poder de Estado. Es cierto que no existe ninguna evidencia cuando se trata de grupos de individuos, de grandes comunidades y pueblos enteros, y también cuando se verifican comportamientos individuales, los cuales involucran un gran número de acciones en condiciones complejas e inconstantes. Además, el carácter de las acciones individuales y los criterios de su evaluación se alteran con el tiempo. En lo que respecta a la evolución de la traición, la humanidad ha recorrido un largo camino desde las formas primitivas y evidentes de traición individual evidente hasta las formas masivas, sutiles y encubiertas. Todo esto debe ser tomado en cuenta para definir científicamente el concepto de este fenómeno.

Es necesario distinguir entre el enfoque jurídico-moral y el enfoque sociológico del problema de la traición. El primero es suficiente en lo relativo a las acciones individuales en situaciones sencillas. El segundo es necesario para la comprensión del comportamiento de grandes multitudes, masas y asociaciones de individuos en procesos históricos complejos. Esto fue precisamente lo que ocurrió en los años de la preparación, aplicación y consolidación de los resultados del golpe contrarrevolucionario en la Unión Soviética.

El caso más simple de traición está en la relación entre dos individuos. En esta relación, el destino de un individuo depende del otro de modo sustancial. El primero confía en el segundo, convencido de que este cumplirá con su obligaciones en relación con él. El segundo tiene determinadas obligaciones con respecto al primero, es consciente de estas obligaciones, sabe que el primero confía en él y que cuenta con él en esta relación. Esta relación puede ser sellada con una palabra, una promesa, un juramento, por tradición, costumbres, opinión pública, normas morales, leyes jurídicas. Si el segundo individuo no cumple con sus obligaciones, se dice que es una «traición»: el segundo traiciona al primero.
Sigue leyendo

Entrevista a Weng Zheng: “Teníamos el sueño de que el mundo puede ser mejor que hoy”

wangzheng

 

El proyecto “Pongamos las cosas en claro” le hizo la siguiente entrevista a Wang Zheng, profesora de Estudios de la Mujer de la Universidad de Michigan y autora de «Women in the Chinese Enlightenment: Oral and Textual Histories» (La mujer en la Ilustración china: Historias orales y textuales) y muchas obras de investigación, como “State Feminism? Gender and Socialist Formation in Maoist China” (¿Feminismo estatal? El género y la formación socialista en la China maoísta). Sus obras ofrecen una perspectiva feminista.

Wang Zheng también es editora y colaboradora de «Some of Us: Chinese Women Growing Up in the Mao Era» (Unas de nosotras: La mujer china en la época de Mao) (Rutgers University Press, 2001), una antología de autobiografías. Las nueve colaboradoras escribieron sobre la familia, la escuela, el barrio, el lugar de trabajo, la cultura popular, la campaña de ir al campo durante la Revolución Cultural y el impacto de, como dice la introducción, “la política de igualdad de género en la época de Mao”. Los ensayos van contra “la narrativa de la edad de las tinieblas” sobre el socialismo chino en general y la Revolución Cultural en particular. Como dice la portada, estos escritos “hacen trizas los estereotipos de persecución y represión, de víctimas y victimarios, en la China maoísta”.

 

PCC: Muchas personas que vivieron los años socialistas de China, la “era de Mao” (1949 a 1976), han escrito autobiografías, en particular sobre la década de la Revolución Cultural. ¿Qué las motivó a escribir Some of Us?

WZ: El libro es una autobiografía colectiva de nueve autoras, todas de la República Popular de China. Todas vinimos como estudiantes de posgrado y varias conseguimos puestos en universidades aquí. Quedamos muy asombradas con muchas autobiografías escritas por la diáspora china. Las más popularizadas o de más éxito son las que pintan la era de Mao como un tiempo “de tinieblas”: una era terrible donde solo había represión y dictadura y matanzas, todas las historias de horror y muy parciales.

No puedo decir que estén diciendo mentiras, pero en gran parte es ficción. Tomemos, por ejemplo, el libro Red Azalea (Azalea roja) de Anchee Min, muy usado aquí en las universidades. Min, cuando estaba en Estados Unidos, dijo que es una autobiografía, pero cuando se le preguntó sobre el libro en China, entre amigos y familiares y gente que la conocía y que vivía en ese ambiente, dijo que es ficción. Así que eso es un aspecto del problema.
Sigue leyendo

El PCUS(b), Gosplan y la Cuestión de la Transición a la Sociedad Comunista en la Unión Soviética, 1939-1953

urss_soviet_poster_32

 

Articulo de Vijay Singh presentado a la Conferencia Internacional Científico-Practico con el tema: «Análisis de Clase en el Movimiento Comunista Moderno«, organizado por el Centro Internacional para la Formación de la Doctrina Comunista Moderna, celebrado en Moscú entre los días 8 y 10 de Noviembre de 1996.

 

El Marxismo reconoce el papel principal que juega la clase obrera industrial en las revoluciones democráticas y socialistas en el proceso de transición a la sociedad comunista.

Marx y Engels indicaban en el Manifiesto Comunista que de «todas las clases que se enfrentan hoy a la burguesía, sólo el proletariado es una clase realmente revolucionaria. Las otras clases decaen y finalmente desaparecen ante la industria moderna; el proletariado es su producto esencial y especial.» Vladimir I. Lenin en Un Gran Comienzo indicaba que la posición marxista de que solamente los trabajadores urbanos y los obreros industriales serían capaces de dirigir a la totalidad de los trabajadores y explotados en la lucha por derribar el capitalismo y crear un sistema socialista. El socialismo exige la abolición de las clases sociales, la abolición de toda la propiedad privada de los medios de producción, la abolición de la diferencia entre la ciudad y el campo, así como la diferencia entre el trabajo manual e intelectual. Lenin rechazó explícitamente la proposición: «todos los trabajadores» serían igualmente capaces de realizar estas tareas históricas.

El consideraba que la presunción: «toda la clase trabajadora» es capaz de llevar a cabo las tareas de la revolución socialista era una frase vacía o la ilusión de un socialista pre-marxista. La posibilidad de abolir las clases surge solamente de las condiciones materiales de la producción capitalista a gran escala y la capacidad para abolirlas sólo la posee el proletariado.

El Marxismo excluye de la definición de clase obrera a la pequeña burguesía, rural y urbana, empleados de oficinas, trabajadores intelectuales y la masa de trabajadores en general. Los intentos del neo-Brezhnevismo en Rusia de ampliar y extender la definición de «clase obrera» debe ser rechazados de la misma manera en que históricamente los bolcheviques lucharon contra esos mismos intentos por parte de los Narodniks en su pretensión de incluir a la pequeña burguesía en esta categoría.

La confusión en esta cuestión acarrea graves consecuencias al carácter y composición del Partido Comunista, a la existencia misma de la dictadura del proletariado, a la abolición de las clases, al sistema de producción de mercancías bajo el socialismo y a la transición al comunismo.
Sigue leyendo

¡Luchar contra los ataques aéreos en Bastar! Comunicado del PCI (m)

 

La Red de Blogs Comunistas, comprometida en su apoyo incondicional a la Guerra Popular en la India, y como miembro del Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India ha traducido el último comunicado del Partido Comunista de la India (m), que publicamos a continuación para su difusión.

 

PARTIDO COMUNISTA DE LA INDIA (MAOÍSTA)

COMITÉ ESPECIAL DE ZONA DE DANDAKARANYA

¡LUCHAR CONTRA LOS ATAQUES AÉREOS EN BASTAR!

 

HACER UN ÉXITO DE LA HUELGA GENERAL DE DANDAKARANYA EL 15 DE ABRIL DE 2016

 

Durante los últimos seis meses, helicópteros de guerra MI-17 han estado haciendo prácticas de tiro y bombardeo en Sukuma, Dantewada y Bijapur, en Bastar del Sur, Chhattisgarh. El 1 de abril, altos funcionarios de la policía y la fuerza aérea anunciaron en una rueda de prensa que, en caso de que los maoístas abrieran fuego contra las fuerzas de seguridad, las fuerzas especiales de los Garud Commando Force responderían al fuego. Esto significa simplemente que, en cualquier caso, se producirán bombardeos aéreos. De hecho, las fuerzas armadas gubernamentales disparan todos los días en las zonas de lucha. A cuenta del Maha Abhiyan se producen todos los días enfrentamientos y falsos enfrentamientos. Continúan las detenciones indiscriminadas.

El pasado octubre la policía mintió cuando dijo que los helicópteros sólo se utilizarían para operaciones de rescate y que únicamente se abriría fuego desde el aire en caso de que los helicópteros fueran objetivo de los maoístas y sólo en defensa propia. No se ha producido ni un solo incidente de fuego contra helicópteros en los últimos seis meses. A pesar de ello, el gobierno está dispuesto a disparar y bombardear desde helicópteros en el marco de la campaña militar, represiva y fascista llamada “Cacería Verde” [Green Hunt, en inglés]. Al hablar en términos de autodefensa sólo se pretende confundir al pueblo indio. La realidad es que se han dado a la fuerza aérea plenos poderes para realizar ataques aéreos. Es decir, que lo que se pretende es aplastar a toda velocidad la lucha popular contra los desplazamientos provocados por los megaproyectos mineros, las grandes presas y las fábricas gigantes, junto con el Partido Maoísta, el Ejército Guerrillero de Liberación Popular (EGLP), las organizaciones de masas y las masas revolucionarias que dirigen la lucha, así como entregar a las grandes empresas nacionales y extranjeras como botín el Jal-Jungle-Zameen [“Agua, bosque y tierra”, en hindi] y los demás recursos. Aparte de las decenas de miles de policías y fuerzas paramilitares que hay sobre el terreno, la decisión de llevar a cabo ataques aéreos persigue ese propósito.
Sigue leyendo

Saludos al Ejército Chino

лªÉçÕÕÆ¬,±±¾©,2007Äê6Ô£²£µÈÕ    ¡°»­¡±Ëµºì¾ü(8) Èý´óÖ÷Á¦»áʦ      1936Äê10Ô£¬ºì¾üÈý´óÖ÷Á¦ÔÚ»áÄþʤÀû»áʦ£¬±êÖ¾×ÅÀúʱÁ½ÄêµÄºì¾ü³¤Õ÷È«²¿½áÊø¡£»áÄþ»áʦÊÇÖйú¸ïÃü×ßÏòʤÀûµÄתÕ۵㣬ÊǸïÃüÁ¦Á¿µÄ´ó»ãºÏ£¬ÊǸïÃüÍŽáµÄÏóÕ÷£¬ÊÇ¿¹ÈÕÃñ×åͳһսÏßÐγɵĻù´¡£¬Êdz¤Õ÷Ê·ÉϵIJ»Ðà·á±®¡£      Öйú¹¤Å©ºì¾üµÄΰ´ó³¤Õ÷£¬×ªÕ½14¸öÊ¡£¬³åÆÆ¹úÃñµ³¾üÊýÊ®Íò±øÁ¦µÄΧ׷¶Â½Ø£¬¿Ë·þѩɽ²ÝµØµÄÏÕ×裬ÈÌÊܼ¢º®É˲¡µÄÕÛÄ¥£¬Õ½Ê¤µ³ÄÚ·ÖÁѵÄΣ»ú£¬ÖÕÓÚÍê³ÉÁËÕ½ÂÔ×ªÒÆµÄ¼è¾ÞÈÎÎñ¡£ºì¾ü³¤Õ÷µÄʤÀû£¬³ÉΪÖйú¸ïÃüתΣΪ°²µÄ¹Ø¼ü¡£Èý´óÖ÷Á¦ºì¾üÔÚÎ÷±±»áʦ£¬Îª¿ªÕ¹¿¹ÈÕÕ½ÕùµÄоÖÃæ´´ÔìÁËÖØÒªÌõ¼þ¡£     ÕâÊÇ·´Ó³Èý´óÖ÷Á¦»áʦµÄÓÍ»­¡£              лªÉç·¢

 

El siguiente poema de Antonio Aparicio Herrero (Sevilla, 1916), fue escrito en mayo de 1938. Al no poder encontrar el poema en su formato original, se ha traducido de la revista «Fundamentos» de febrero de 1952, nº25.

 

En el país del mundo donde los ríos amarillos
como interminables serpientes silenciosas
arrastran hacia el mar siglos de lentas sombras
y venenosos pájaros de canto letárgico,
donde contra el remoto espejo de los siglos
se levantan los templos de fervor milenario
como un chorro espeso de oscuro fanatismo,
allí donde murallas obstinadas y sumisas
su misión durante siglos
oprimen y defienden a un pueblo compuesto por millones,
la guerra lanzó sus caballos de fuego
sobre los lagos de enfermedades, sobre los pestilentes pantanos
multiplicados ferozmente por el invasor
y donde un niño chino agonizaba ininterrumpidamente año tras año.

En aquel triste y viejo país abandonado en el mundo,
abandonado por la fe, donde las propias flores
no son más que corazones enfermos que extienden sus penas
al joven caminante que cruza cargando con las suyas,
de repente una tormenta, de repente, después, ahora
un nuevo viento hace perder el vuelo a las águilas imperiales,
un río gigantesco se desborda por la furiosa corriente
e incendia con sus llamas las vastas regiones del hambre,
los pantanosos campos donde crecieron la superstición y el miedo
derrumbando abismos, poblando con sinos
el silencio.

Sigue leyendo

India: Presos políticos naxalitas en huelga de hambre

El líder del PCI (Maoísta) Donna Keshav Rao, alias Azad, está en huelga de hambre en la prisión de Jharpada (estado de Orissa) con otros seis presos naxalitas, entre ellos una mujer: Chandrabati Takuruka, Kamalakant Sethi, Ashutosh Soren, Kishore Kumar Jena, Dulal Rabi y Ranjit Sana. Protestan contra la detención sin juicio y para denunciar procesos del aparato de represión para extender este tipo de detención. También denuncian el estado de los presos políticos.

Sigue leyendo

INDIA: Fight against the aerial attacks on Bastar! El PCI (maoísta) convoca una bandh para el dia 15 de abril en protesta a los bombardeos de la IAF.

1011610_1055767584463365_8212218657693314756_n

 

COMMUNIST PARTY OF INDIA (MAOIST)
Dandakaranya Special Zonal Committee
Press Release
April 02, 2016
Fight against the aerial attacks on Bastar!
Make success the Dandakaranya bandh on the 15th April, 2016

For the past six months MI-17 war helicopters have been practicing firing and bombing drills in Sukuma, Dantewada and Bijapur of South Bastar in Chathisgarh. On the 1st of April top officials of the police and airforce announced in a press meet that in the situation where Maoists fire on the security forces, garuda commandos would return fire. This means nothing but in any case there would be aerial firing and bombing. In fact the government armed forces are firing daily in the struggle areas. In the name of Maha Abhiyan there are fake encounters and encounters each and everyday. Indiscriminate arrests are going on. Last October the police lied that helicopters would be used only for relief operations and that they would take up aerial firing only when the helicopters are targeted by the Maoists and only as self defence. There is not a single incident of firing on helicopters in the last six months. Inspite of this the government is up to aerial firing and bombing as a part of the fascist military repressive campaign greenhunt.
Talking about self defence is only to mystify the people of the country. The fact is that the airforce is given absolute authority to make aerial attacks. It means, the struggle of the people against their displacement by the proposed mega mining, mega dams, mega factories and the Maoist party, PLGA, mass organisations and the revolutionary masses leading the struggle be speedily crushed and the jal, jungle and zameen and resources be handed over to the domestic and foreign corporate companies for loot. Apart from the existing tens of thousands of police and para military forces, the decision for aerial attacks is for this purpose. The secret project hidden behind the permission of the Central Government for the construction of aerodrome in the Indravathi Tiger Reserve is that to transform this National Park into an air base. Sigue leyendo

Poemas del Grupo Cultural «El Porvenir» en solidaridad con la Guerra Popular en la India

En el marco de la Semana de Solidaridad con los Presos Políticos de la India, convocada por el Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India. que está teniendo lugar del 2 al 9 de abril de 2016, y a la que se ha adherido Red de Blogs Comunistas, compartimos en esta entrada los poemas enviados por el Grupo Cultural «Letras al porvenir»,Argentina», que recientemente se ha incorporado a RBC, y que se han realizado expresamente «en apoyo y solidaridad con la justa Guerra Popular de la India contra el fascismo explotador y asesino».
!Viva la Guerra Popular en la India!

¡Libertad incondicional para todos los presos políticos!

**********

«Enfrentando a la guerra imperial»

Los trabajadores odiamos la guerra,
va en contra de nuestra identidad
y de nuestros intereses
va en contra de nuestra esencia fraternal,
pero los señores de los imperios
son quienes imponen
la guerra imperial contra la humanidad.
La resistencia y la solidaridad
recorre el mundo junto al proletario.
La guerra popular se torna urgente
para vencer al odio imperialista.
La guerra popular,hoy,es consigna
de pueblos que precisan libertarse.
¡La guerra popular nos llama a todos!!!

Domingo Echárrez Requena
Sigue leyendo

Sobre el supuesto trotskismo del Che Guevara

che3

 

Guevara pronto entró en conflicto con la dirigencia revisionista soviética. Como hemos visto arriba, el Che reconoce diferencias de principio, tan temprano como en 1961, entre los planes de industrialización que él defendía y el modelo económico establecido en los países socialistas, como solía llamarlos. Las reformas económicas de Guevara estaban destinadas a chocar con el carácter de la reforma agraria y los planes sugeridos por la Unión Soviética – que Cuba siga siendo principalmente un productor de caña de azúcar por un tiempo mayor al anticipado por el Che. A medida que el carácter de la Revolución Cubana se consolidaba y que la dirigencia cubana se acomodaba a las relaciones económicas entre la Isla y la Unión Soviética, fue necesario que los economistas cubanos se alinearan con la nueva economía política instaurada por los revisionistas.

Los planes de Guevara pronto encontraron una evidente resistencia en Cuba. Muchos en Cuba sintieron un gran bochorno debido al empeoramiento de las relaciones de Guevara con la dirigencia soviética. De acuerdo con muchos de los biógrafos de Guevara, los soviéticos tacharon de trotskistas a las concepciones económicas de Guevara. Sólo era cuestión de tiempo para que el Che dejara su puesto de Ministro de Industrias y que sus planes para la industrialización de la Isla sean revisados en favor de un desarrollo basado en la industria de la caña de azúcar.

Usualmente se retrata a Trotsky como un “izquierdista radical”, como partidario de medidas extremas respecto de la resolución de las contradicciones tanto políticas como económicas. La supuesta campaña de Trotsky para la militarización de la economía llevó a muchos a creer que las teorías económicas trotskistas eran opuestas a las de la Nueva Política Económica (NEP), no sólo en lo tocante a las relaciones entre el productor individual y el sector estatal, sino también respecto a la liberalización del sector estatal. En esta sección trataremos de fundamentar el hecho de que la teoría económica de Trotsky no puede ser clasificada como izquierdista; muy por el contrario, él no se desvía significativamente del revisionismo derechista en las cuestiones de la edificación socialista y el rol de las relaciones monetario-mercantiles durante ese período.

El mito acerca de la supuesta posición izquierdista de Trotsky en la resolución de las contradicciones en el período de transición, oculta la verdadera esencia del trotskismo en cuestiones económicas. El pensamiento económico de Guevara no tiene nada que ver con la actitud de Trotsky hacia las relaciones y categorías monetario-mercantiles en el período de transición; los puntos de vista de ambos son diametralmente opuestos. Semejantes afirmaciones respecto al pensamiento económico de Guevara son infundadas y absurdas, por decir lo menos. Como se afirmó arriba, el pensamiento económico de Guevara adolece de serios elementos de mecanicismo; esto no lo hace trotskista, puesto que semejantes errores fueron comunes a muchos economistas en la Unión Soviética durante la época de Stalin.
Sigue leyendo