Archivo por meses: mayo 2016

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 17: La Gran Revolución Socialista de Octubre)

Capítulo 17

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 17: La Gran Revolución Socialista de Octubre

 

Como se ha mencionado en el capítulo 14, el período después de la derrota de la Revolución de 1905 fue de extrema represión y reacción bajo el mando del Primer Ministro del Zar, Stolypin. La clase obrera fue el principal objetivo del ataque. Los salarios fueron reducidos de 10 a 15%, y la jornada diaria aumentó de 10 a 12 horas. Se hicieron listas negras de trabajadores activistas y estos no consiguieron empleo. Se llevaron a cabo sistemas de multas a los trabajadores. Cualquier intento de organización era reprimido con violencia por parte de la policía y de los matones agentes del Zar. En esta situación, muchos intelectuales y pequeño-burgueses comenzaron a retirarse y algunos se fueron al lado del enemigo.

Para hacer frente a esta nueva situación, los bolcheviques cambiaron sus tácticas ofensivas (tales como huelgas generales e insurreciones armadas, utilizadas en el periodo de la Revolución de 1905) por tácticas defensivas. Las tácticas defensivas eran las tácticas de reunir fuerzas, eliminar los escuadrones de la clandestinidad y continuar el trabajo del partido de forma clandestinidad, combinando el trabajo ilegal con el trabajo legal de organizaciones de la clase trabajadora. La lucha revolucionaria abierta contra el zarismo fue reemplazada por métodos indirectos de lucha.

La supervivencia de las organizaciones legales sirvieron de disfraz para que las organizaciones clandestinas del partido siguieran teniendo conexiones con las masas. Para preservar tales conexiones, los bolcheviques utilizaron los sindicatos y otras organizaciones públicas legales, como sociedades benéficas debilitadas (hoy en día conocidas como ONGs), cooperativas de trabajadores, clubes, organizaciones educativas y hasta el parlamento. Los bolcheviques utilizaron la plataforma de la Duma Estatal para exponer la política del gobierno zarista, la política de los partidos liberales y para ganar el apoyo de los campesinos por parte del proletariado. La preservación de las organizaciones ilegales del partido permitió a este obtener una corriente precisa y reunir fuerzas para la preparación de una nueva insurreción de marea revolucionaria.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 16: Análisis de Lenin sobre el imperialismo, la fase superior del capitalismo)

Capítulo 16

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 16: Análisis de Lenin sobre el imperialismo, la fase superior del capitalismo

 

El análisis de Marx sobre las leyes del funcionamiento del capitalismo pertenece al capitalismo de libre competencia, donde un gran número de capitalistas podían competir en el mercado. Analizó, en cierta medida, el proceso de centralización del capital. Sin embargo, Marx no vivió lo suficiente para ver el surgimiento de una nueva fase del capitalismo, el imperialismo. El surgimiento de esta nueva fase se produjo a principios del siglo XX, y Lenin fue el encargado de analizar este proceso. En 1897-1898 Lenin hizo algunos análisis iniciales sobre el desarrollo del mercado capitalista mundial, pero no profundizó en el análisis del imperialismo. Sin embargo, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, que fue una guerra provocada por el imperialismo, era necesario un análisis exhaustivo sobre el imperialismo para comprender las bases económicas de la guerra y las consecuencias políticas para el proletariado.

Esta cuestión se hizo más urgente cuando en 1915, el líder oportunista y revisionista de la Segunda Internacional, Karl Kautsky, escribió un libro sobre el imperialismo donde defiende la teoría de que el sistema económico mundial se encaminaba hacia el «ultraimperialismo», donde habría estabilidad y ningún riesgo de guerra. Su teoría era igual a la idea que muchas personas defienden hoy en día sobre la globalización, que, debido al crecimiento de las grandes corporaciones multinacionales y su expansión por todos los países, estarían contra cualquier guerra y por lo tanto no habría ningún peligro de una Tercera Guerra Mundial. La tesis de Kautsky presentada en la Primera Guerra Mundial nos da una imagen falsa del imperialismo. Una vez que esta falsa teoría fue presentada por Kautsky, que entonces era considerado el principal teórico marxista, fue necesario oponerse a esta teoría y presentar una visión correcta del imperialismo. Para acabar con la confusión creada por la Segunda Internacional, era necesario presentar el análisis correcto y las tácticas correctas para la clase obrera. Con este objetivo, en 1916, Lenin hizo una extensa investigación y produjo su famosa obra «El imperialismo, fase superior del capitalismo«. Además de esta importante obra, también escribió muchos otros artículos vinculando este análisis económico básico con la táctica del proletariado.

En primer lugar, Lenin trató de aclarar la confusión provocada por Kautsky y otros oportunistas en «¿Qué es el imperialismo?«. Respondiendo a esto, señaló que el imperialismo es una fase histórica específica del capitalismo. Su carácter específico es triple: el imperialismo es (1) capitalismo monopolista; (2) parasitario, o capitalismo decadente; (3) capitalismo moribundo o capitalismo en su lecho de muerte. La sustitución de la libre competencia por el monopolio es el rasgo económico fundamental, la esencia del imperialismo.

El capitalismo monopolista se manifiesta principalmente en cinco formas: (1) carteles, sindicatos, trusts. -La concentración de la producción llegó a un grado que da lugar a estas asociaciones monopolistas de los capitalistas que se unen para aplastar a los demás competidores. Fijan los precios, se asignan la producción y hacen otros arreglos y acuerdos para evitar que otros entren y tener éxito en el mercado. Desempeñan un papel decisivo en la vida económica. (2) La posición monopolista de los grandes bancos y la creación del capital financiero a través de la fusión del capital industrial monopolista y del capital bancario. -Durante la época de Lenin, los grandes bancos ya habían alcanzado un nivel en el que cuatro o cinco controlaban toda la vida económica de los principales países industrializados. (3) La exportación de capitales, que gana especial importancia. -Este recurso, que es diferente de la exportación de mercancías bajo el capitalismo no monopolista, está estrechamente vinculado al reparto económico y político mundial. (4) El reparto económico del mundo por los carteles internacionales. -En la época de Lenin ya había más de un centenar de estos carteles internacionales, que mandaban y se repartían entre ellos de una forrma «amigable» todo el mercado mundial. Claro que esta «simpatía» sólo era temporal y duraba hasta que la guerra era llevada a cabo para un nuevo reparto de los mercados. (5) El reparto territorial (político) del mundo (colonias) entre las mayores potencias capitalistas. -Este proceso de colonización de todos los países atrasados del mundo fue básicamente completado en el momento de surgimiento del imperialismo. Cualquier otra colonia solamente podía ser obtenida a través de un nuevo reparto del mundo, a través de la guerra.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 15: Primera Guerra Mundial: Oportunismo vs Tácticas revolucionarias)

Capítulo 15

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 15: Primera Guerra Mundial: Oportunismo vs Tácticas revolucionarias

 

Los albores del imperialismo desde el cambio de siglo trajeron consigo las guerras de las potencias imperialistas por capturar colonias. Un ejemplo fue la guerra Ruso-Japonesa, que fue mencionada en el capítulo anterior. Esta guerra se llevó a cabo debido a que tanto Rusia como Japón querían ejercer el control de Manchuria en el norte de China y Corea. Comenzaron a estallar guerras similares, para capturar o recapturar colonias, en varias partes del mundo. Se hizo crucial para el movimiento proletario internacional adoptar la posición revolucionaria correcta sobre las cuestiones del colonialismo y de la guerra. Estas cuestiones, por lo tanto, tomaron fuerza en los Congresos de la Segunda Internacional.

Sin embargo, el oportunismo se había extendido ampliamente, hasta entonces, dentro de los partidos de la Segunda Internacional. Muchas de las principales secciones de los partidos de los países imperialistas habían comenzado, de hecho, a adoptar el punto de vista de la burguesía sobre varias cuestiones políticas cruciales. Esto se vio claramente en el Congreso de 1907 de la Segunda Internacional, donde las cuestiones del colonialismo y de la guerra fueron retomadas.

Sobre la cuestión del colonialismo, el órgano dirigente del Congreso -la comisión del Congreso- adoptó una resolución sobre la política colonial y la llevó al cuerpo general para su aprobación. Esta resolución, al tiempo que criticaba la política colonial de la burguesía, no rechazaba totalmente el principio de captura de colonias. Y, de hecho, argumentaban que bajo un régimen socialista, podría ser de «interés de la civilización» la captura de colonias. Tal posición, abiertamente imperialista, de estos llamados marxistas, fue fuertemente impugnada por los revolucionarios del cuerpo general, y la resolución fue derrotada por un pequeño margen de diferencia, 127 votos a 108.

Sobre la cuestión de la guerra se vio un oportunismo similar de la dirección. Bebel, un líder conocido y un estrecho colaborador y seguidor de Marx y Engels, preparó la resolución. La resolución, sin embargo, era vaga, sin ningún rumbo o curso de acción específica que debería ser adoptada por los miembros en caso de guerra. De nuevo, esta resolución fue fuertemente impugnada por los revolucionarios, particularmente por Rosa Luxemburgo de Alemania y Lenin. Estos propusieron un cambio que dio una dirección clara para los miembros de la Internacional, luchar para prevenir la guerra, luchar para poner fin a la guerra rápidamente en el caso de que se iniciase y hacer pleno uso de la crisis económica y política en caso de guerra para despertar al pueblo y hacer agitación y propaganda de la revolución. Esta fue una continuación de la posición proletaria y revolucionaria sobre la guerra que Marx ya había claramente establecido. Dado que los oportunistas no pudieron oponerse abiertamente a este entendimiento, la resolución fue aprobada por el Congreso. Como el peligro de guerra se aproximaba, alrededor de 1910 y 1912, los Congresos de la Internacional discutieron y aprobaron nuevamente resoluciones en relación con la guerra. Decidieron que todos los socialistas en el Parlamento deberían votar en contra de los créditos de guerra. También repitieron en sus resoluciones la redacción de la enmienda propuesta en 1907 por Rosa Luxemburgo y Lenin.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 14: La Revolución Burguesa Rusa de 1905: Desarrollo de las tácticas proletarias)

Capítulo 14

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 14: La Revolución Burguesa Rusa de 1905: Desarrollo de las tácticas proletarias

 

La división en el POSDR se produjo en un momento de grandes cambios en la situación mundial. El período de 35 años de paz en Europa entre los países capitalistas fue roto con una serie de guerras. La era del imperialismo había comenzado y las nuevas potencias imperialistas comenzaron la lucha por el nuevo reparto del mundo. Estas potencias entraron en una serie de guerras regionales a causa de esto. Una guerra importante entre estas potencias fue la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. Estas guerras regionales eran sólo una manera en la que las potencias imperialistas se preparaban para el nuevo reparto del mundo con la Primera Guerra Mundial de 1914-1918.

En este mismo período hubo un nuevo estallido de revoluciones. El sitio con la más alta incidencia de estas revoluciones fue en el Este de Europa y en Asia. La primera de ellas fue la revolución burguesa rusa de 1905, que fue seguida por la revolución turca, persa y la revolución burguesa en China. La más importante de estas revoluciones, desde el punto de vista de la proletariado y del desarrollo de las tácticas revolucionarias marxistas, fue la revolución rusa 1905. El punto de partida de esta revolución fue la guerra ruso-japonesa.

La guerra ruso-japonesa, que comenzó el 8 de febrero de 1904, terminó con la derrota del zar y un tratado de paz humillante el 23 de agosto de 1905. Los bolcheviques adoptaron una posición revolucionaria para la guerra, oposición a su propio gobierno y oposición a cualquier falsa noción de nacionalismo o patriotismo. Su enfoque fue el de que la derrota del zar sería útil, ya que debilitaría el zarismo y fortalecería la revolución. Esto es lo que realmente ocurrió. La crisis económica de 1900-1903 ya había agravado las dificultades de las masas trabajadoras. La guerra intensificó aún más este sufrimiento. Mientras la guerra continuaba y las fuerzas armadas rusas se enfrentaban a derrota tras otra, el odio del pueblo contra el zar aumentó. El pueblo reaccionó con la gran revolución de 1905.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 13: Lenin y el Partido Comunista de nuevo tipo)

Capítulo 13

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 13: Lenin y el Partido Comunista de nuevo tipo

 

La cuestión más urgente cuando Lenin dejó el exilio, fue construir un verdadero Partido Proletario revolucionario. El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) fue formalmente establecido en un Congreso realizado en 1898 por 9 delegados. Sin embargo, el Comité Central elegido en el Congreso fue detenido repentinamente. La bandera del partido anunciada en el Congreso, de unificar todos los grupos y construir un solo partido estructura organizada, no fue cumplida. Así, en 1900, esta tarea estaba pendiente.

El plan de construir el partido fue elaborado en detalle durante el exilio. Lenin sintió que la clave para esto sería la creación de un periódico para todos los rusos. Lenin propuso que la única forma de organización política y organizativa de unir a los ciclos y grupos de estudios marxistas sería a través de este periódico. Este periódico sería capaz de unir políticamente a las diversas células del partido en toda Rusia, presentando la línea correcta y luchando contra todo tipo de desvíos oportunistas. Sin embargo, la tarea más difícil de distribuir clandestinamente el periódico, sería crear una organización clandestina capacitada para enfrentar el represivo servicio militar ruso. Lenin se proponía, en primer lugar, poner en marcha su plan antes de la convocatoria del Congreso del POSDR, ya que esto también era necesario en la lucha contra el oportunismo y el revisionismo que surgió en el movimiento a lo largo de años.

El plan de Lenin había sido discutido y aprobado por la Liga de la Lucha en varias ciudades rusas y en la conferencia de los socialdemócratas, la cual organizó para discutir este plan. Sus principales aliados en este plan eran Martov y Postresov, miembros del grupo central de San Petersburgo, con el que había sido exiliado a Siberia en la misma época. El plan era publicar el periódico primero en el extranjero, ya que era demasiado peligroso publicarlo en Rusia. Lenin también planeaba para este fin unirse al Grupo para la Emancipación del Trabajo de Plejánov, que ya existía en el extranjero. Las directrices editoriales requerían de seis miembros -tres del Grupo para la Emancipación del exterior y tres de Rusia-, Lenin, Martov y Postresov. Después de todos los preparativos, la primera edición del periódico salió en diciembre 1900.

Fue llamado «Iskra«, que significa Chispa. Este título llevaba las palabras de la primera burguesía revolucionaria rusa de 1825, «Una chispa puede encender la llama«. «Iskra» fue publicado en varios países y en varias épocas, Alemania, Inglaterra y Suiza. Jamás fue enviado directamente a Rusia, sin embargo, fue transferido hasta ser alcanzado por el comité secreto de «Iskra» en Rusia. Los distribuidores tenían muchas dificultades ante la policía secreta, y si los colaboradores de «Iskra» fuesen, por casualidad, atrapados, serían desterrados a Siberia inmediatamente. «Iskra» fue un buen punto de partida para la educación de la clase obrera con lecturas y grupos de estudio que consistían principalmente en artículos del periódico. Los militantes de «Iskra» aprovechaban todas las oportunidades que tenían para distribuir el periódico en secreto. Estos se distribuían no sólo en fábricas, sino también en las calles, en los teatros, en los cuarteles del ejército y a través de correos. En las grandes ciudades eran ampliamente difundidos a través de las calles y de los salones de teatros. En los lugares de trabajo eran distribuidos a altas horas de la noche o por la mañana temprano, almacenados en los patios de las fábricas y cerca de las bombas de agua, donde serían vistos por la mañana. En las pequeñas ciudades y pueblos, los panfletos del «Iskra» eran llevados en carrozas de campesinos en los días de mercado y colocados en las paredes. Todo esto era un trabajo peligroso y si era descubierto podría ser interceptado y sus colaboradores serían detenidos y enviados a Siberia. Los camaradas que participaban en este trabajo comenzaron lentamente a construir el núcleo de revolucionarios profesionales, núcleo que en la planificación de Lenin fue una de las bases en la construcción del Partido Comunista.
Sigue leyendo

¿Brasil después del golpe? Una nueva Ucrania sin futuro

El lema del nuevo Brasil, muy similar al que presidia
la puerta a los campos de exterminio nazis

 

El camarada de RBC, Fabio Brandao, nos ha enviado el siguiente artículo sobre el golpe de estado parlamentario perpetrado en Brasil y sus consecuencias, para compartirlo y difundirlo en nuestra red, tras su traducción al español:

¿Brasil después del golpe? Una nueva Ucrania sin futuro

Se ha perpetrado en Brasil un golpe de estado similar al que se produjo en Ucrania, donde el ex presidente Viktor Yanukovich fue expulsado con la excusa de haber cometido «delitos de corrupción», y de hecho se trataba sólo del interés de los magnates occidentales en un intento de desestabilizar a otro país de Europa del Este con el objetivo de provocar a Rusia, que todo el mundo sabe es una  piedra en el camino de los intereses de la Casa blanca en el seno del conflicto interimperialista en ciernes,y en su intento de dominar Europa con la ayuda de la «desunión» europea.

En Brasil tuvo lugar un nuevo Maidan, siguiendo el mismo guión que se aplicó en Ucrania en 2014. La gran diferencia entre ambos es que Ucrania vivió sus mejores tiempos dentro de la Unión Soviética, por lo que ha habido una gran resistencia del pueblo en el este del país, resistencia que continua hoy; las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk son un gran ejemplo. El problema es que en América Latina la influencia nefasta de la Casa Blanca es más grande; basta recordar los golpes militares en el pasado de forma continua: hace tan sólo dos años en Paraguay, en Honduras unos años antes, ahora en Brasil.

Muchos dicen que el golpe tiene el apoyo de «la gente», como también se dijo durante el Maidan en Ucrania, siendo ambas una burda mentira. Eso es una excusa para manipular a las masas, Brasil y Ucrania son países con grandes poblaciones, algo que favoreció que en Brasil se eligiera como presidente a Dilma Rousseff. Los estafadores siempre repiten el supuesto discurso «contra» la corrupción, pero los actuales ministros del «gobierno»Temer están siendo perseguidos también por delitos de corrupción, incluso forma parte de él un ex abogado de la banda PCC que es más fuerte en el Estado de Sao Paulo, Ese Estado de Sao Paulo, gobernado por un partido que no ha cesado de atacar a Dilma, pero está desviando dinero de la alimentación de las escuelas y nadie, ni siquiera esos mismos que protestaron contra la «corrupción», dicen nada.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 12: El Marxismo en Rusia: La juventud de Lenin)

Capítulo 12

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 12: El Marxismo en Rusia: La juventud de Lenin

 

Rusia fue uno de los países donde el Marxismo y la literatura marxista se extendieron más temprano. Hay que recordar que la primera traducción de la principal obra de Marx, «El Capital» («Das Kapital«), fue a la lengua rusa. La edición rusa de 1871 (cinco años después del lanzamiento de la edición original en alemán) fue un éxito inmediato, generando buenas ventas y numerosas críticas positivas en periódicos de prestigio. Su impacto fue tan grande que, en 1873-1874, frases de «El Capital» aparecieron en materiales de propaganda de movimientos estudiantiles radicales en las grandes ciudades rusas. La traducción al ruso de otros trabajos marxistas también fue adoptada rápidamente por revolucionarios rusos atraídos por el Marxismo.

Una de estas revolucionarias fue Vera Zasúlich, una mujer conocida por su intento de asesinato contra el gobernador de San Petersburgo. Comenzó a cartearse con Marx en 1881, y después de su muerte mantuvo el contacto con Engels. En 1883 se unió a la primera organización marxista rusa, el Grupo para la Emancipación del Trabajo, liderado por Georgi Plejanov. Plejanov participó en el 1º Congreso de la Segunda Internacional, en 1889, en el cual se encontró con Engels por primera vez. Después de este encuentro, Plejanov continuó manteniendo contacto y recibiendo consejos de Engels.

Plejanov tuvo un papel fundamental en la consolidación del marxismo en Rusia. Tradujo y popularizó muchas obras de Marx y Engels. Mientras combatía las visiones anarquistas y socialistas campesinas de los Narodniks, también hacía importantes contribuciones teóricas al Marxismo. En aquella época, Rusia estaba bajo el régimen tiránico del Zar contra el que muchos revolucionarios independientes y organizados ya llevaban a cabo actividades. Sin embargo, muchas de estas organizaciones tendían al anarquismo y al terrorismo. Plejanov y el Grupo para la Emancipación del Trabajo fueron cruciales en la conversión de amplios sectores de estos grupos al marxismo. Sin embargo, Lenin, que más tarde se convertiría en socio de este grupo, vino a ser la figura más destacada y la que propulsó el Marxismo y el movimiento proletario como un todo.

Lenin era el nombre de partido de Vladimir Ilich Ulianov, nacido el 22 de abril de 1870, en la ciudad de Simbirsk, capital de la provincia del mismo nombre. Simbirsk estaba situada en las orillas del río Volga, el mayor río de Rusia. Incluso siendo una capital de provincia, la comunicación con el mundo exterior era difícil. No había ningún tren y el principal medio de transporte eran los barcos de vapor que iban y venían en el río Volga. Durante el invierno, incluso ese movimiento cesaba, ya que el río estaba congelado y los viajes largos terminaban siendo hechos a caballo.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 11: Proliferación del Marxismo y ascensión del oportunismo)

Capítulo 11

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 11: Proliferación del Marxismo y ascensión del oportunismo

 

El período posterior a la Comuna de París fue caracterizado por una violenta ofensiva reaccionaria de la burguesía contra el movimiento obrero. Este fenómeno tuvo impacto en la Primera Internacional. La sección francesa sufrió las peores agresiones, con la mayoría de sus miembros convertidos en refugiados en otros países, habiendo también severas batallas de facciones entre ellos. Del mismo modo, el movimiento obrero alemán sufrió un descenso debido a la detención de sus principales líderes marxistas, Bebel y Liebknecht, que se opusieron a la guerra y la anexión de los territorios franceses. Esto significa que dos de las secciones más importantes de la Internacional fueron duramente afectadas. Al mismo tiempo, hubo una escisión en la sección británica, con algunos líderes dejando la Internacional en oposición a las posiciones militantes de Marx en su apoyo a la Comuna. Esto, sumado a las manipulaciones políticas llevadas a cabo por los anarquistas, debilitó la Internacional. Marx y Engels decidieron trasladar el cuartel general de la Internacional de Londres a Nueva York. Esta decisión fue tomada en el Congreso de 1872. La debilitada Internacional, sin embargo, no consiguió revivir y finalmente fue disuelta en 1876.

La disolución de la Primera Internacional no impidió el avance del marxismo y la creación de nuevos partidos del proletariado. El período posterior a la Comuna de París contó con un período pacífico de casi 35 años, sin ninguna guerra significativa entre las principales potencias capitalistas en suelo europeo. Durante este tiempo, el movimiento obrero se expandió rápidamente en la mayoría de los países industrializados. Partidos socialistas, que tenían básicamente una composición proletaria, construyeron largas y elaboradas estructuras. Bajo su dirección, crecieron los sindicatos, los periódicos, las cooperativas de trabajadores, etc. Trabajando constantemente en la legalidad, participaron con cierto éxito en los parlamentos burgueses. Varios de estos partidos se unieron para fundar la Segunda Internacional en 1889. La fundación de la Segunda Internacional dio ánimo y estimuló el crecimiento de nuevos partidos socialistas proletarios en varios rincones del mundo.

Hasta el final de sus vidas, Marx y Engels continuaron desempeñando el papel de líderes ideológicos y organizadores prácticos de este creciente movimiento de la clase obrera. Proporcionaban constantemente avances teóricos al emergente movimiento para fortalecer sus bases. Marx se concentró en el estudio de la economía política y en los temas más profundos del estudio del capitalismo. El primer volumen de «El Capital» fue lanzado en 1867. Después de eso, Marx continuó luchando contra sus severas enfermedades con el fin de completar los volúmenes restantes de su obra. No obstante, quedaron sin terminar debido a su muerte el 14 de marzo de 1883. Engels, sin embargo, completó la monumental tarea de recoletar las notas y fragmentos de Marx, editarlas y, finalmente, publicar el segundo y el tercer volúmen de «El Capital«. De hecho, Engels realizó sustanciales aportaciones teóricas después de dedicarse integramente a este trabajo, a partir de 1869. Junto con Marx, así como de forma individual, dio a luz a numerosas obras de filosofía, teoría socialista, evolución, origen de las instituciones políticas y sociales, etc. Después de la muerte de Marx, desempeñó el papel central en la conducción y construcción del movimiento obrero en varios países. A través de una regular correspondencia, desempeñó el papel de una especie de centro que, en cierto sentido, no existía durante este período. Estas actividades se llevaron a cabo hasta el día de su muerte, el 5 de agosto de 1895.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 10: Las lecciones de la Comuna de París)

Capítulo 10

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 10: Las lecciones de la Comuna de París

 

La Comuna de París fue la primera vez en la historia que el proletariado alcanzó el poder y fue capaz de establecer su dominio. La Comuna no pudo consolidar su poder y fue aplastada tras un período de 72 días. Sin embargo, esta experiencia fue de una importancia histórica mundial. Durante su corta existencia, trajo consigo un punto de vista de la nueva sociedad. A través de sus ejemplos, positivos y negativos, proporcionó inconmensurables y valiosas lecciones para las clases trabajadoras de todos el mundo. Marx, en su papel de líder de la Primera Internacional, sintetiza las lecciones de esta gran experiencia para el proletariado internacional.

Las condiciones para la aparición de la Comuna de París fueron construídas por la guerra franco-prusiana de 1870-71. Esta comenzó en julio de 1870, con la orden del reaccionario emperador francés Napoleón III de llevar a cabo un ataque contra Prusia (que al unirse a otras provincias más pequeñas, se convirtió en Alemania en enero de 1871), debido a su pensamiento erróneo de que los prusianos estaban en una posición inferior. Sus ejércitos fueron rápidamente derrotados y el propio Napoleón III se rindió, siendo hecho prisionero por los prusianos en septiembre de 1870. Su rendición fue seguida de la instauración de una República dirigida por un político llamado Thiers. Thiers, en marzo de 1871, firmó un tratado de paz con los alemanes. París, sin embargo, que había sido rodeada por los ejércitos prusianos desde septiembre de 1870, no reconoció a Thiers como su gobernante. Estaba bajo el control de la Guardia Nacional de París, que estaba compuesta principalmente por trabajadores. El 18 de marzo de 1871, Thiers envió sus fuerzas armadas a desarmar a la Guardia Nacional. Entonces hubo una revuelta en la que dos de los generales franceses fueron asesinados y el ejército fue obligado a retirarse. El poder pasó a manos de la Guardia Nacional, que, en una semana, convocó elecciones y estableció un consejo constituído por 92 delegados. El consejo, que tenía un gran número de trabajadores, se convirtió en el órgano del gobierno popular. Promovió numerosas medidas progresistas para la reorganización de la vida social y administración de la ciudad, teniendo el apoyo total del pueblo trabajador. Sin embargo, la Comuna de París fue un gobierno bajo ataques constante. Por temor a la fuerza de las clases trabajadoras, los opresores franceses y alemanes se unieron inmediatamente con el fin de destruir la Comuna. Alemania ayudó directamente al gobierno provisional de Thiers, liberando una gran parte del ejército francés que se había rendido y había sido hecho prisionero en 1870. Alentado por los refuerzos, el gobierno de Thiers puso en marcha una campaña a gran escala para conquistar París. Los trabajadores lucharon con valentía, pero no eran rivales para un ejército profesional y bien equipado. Tras varios días de batalla heroica, habiendo miles de mártires, las Comuna fue aplastada el 28 de mayo de 1871. Incluso después de la reconquista de la ciudad, cerca de 30.000 Communards fueron masacrados a sangre fría. Más de 45.000 fueron sentenciados a un consejo de guerra, de los cuales muchos fueron ejecutados y otros enviados a la cárcel o al exilio. Era como si la burguesía estuviese decidida a enseñar una lección inolvidable a los trabajadores, para que nunca soñasen de nuevo con tomar el poder.

La Primera Internacional tuvo su pico más alto de apoyo popular en la época de la guerra franco-prusiana y de la Comuna de París. Tenía una amplia base de lucha entre los trabajadores y regularmente proporcionaba orientación sobre las cuestiones políticas. Cuando estalló la guerra franco-prusiana, Marx inmediatamente formuló un documento en nombre del Comité Central de la Primera Internacional. Este documento es una de las primeras aplicaciones de los principios tácticos marxistas sobre la guerra. Clamaba por la solidaridad internacional de los trabajadores al culpar a los gerentes de Francia y Alemania por la guerra. Gracias a la propaganda de la Internacional, un fuerte espíritu internacionalista apoyó a los trabajadores alemanes y franceses. De hecho, Bebel y Wilhelm Liebknecht, dos miembros del parlamento y dirigentes del partido proletario alemán, miembros marxistas de la Internacional, fueron detenidos por el gobierno prusiano por votar contra los créditos de guerra en el parlamento.
Sigue leyendo

Comunicado de RBC en solidaridad con el camarada José Luis Forneo

Ante las infamias de que ha vuelto a ser objeto José Luis Forneo (Un Vallekano en Rumanía y Cuestionatelotodo) por parte del JM Álvarez (http://jmalvarezblog.blogspot.com.es/2016/05/imagen-para-embaucar-ilusos.html), la Red de Blogs Comunistas (RBC) desea hacer pública su total solidaridad con nuestro camarada, de cuya honradez, rectitud y entrega políticas ha dado continuas muestras en el trabajo de nuestro colectivo.

Las acusaciones de tipo personal -en realidad pura difamación- que le imputa JM Álvarez al camarada Forneo no concuerdan en modo alguno con la realidad, aunque sí tienen la virtud de servir para desvelar el rostro provocador y chivato de quien las ha lanzado. Y repetimos, con muy poco éxito, pues los datos que publica Álvarez sobre la vida privada de nuestro camarada de nada servirán a los órganos represivos del Estado burgués.

Y es que hasta para ser un chivato no basta con querer.

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 9: Marx se une a la clase trabajadora)

Capítulo 9

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 9: Marx se une a la clase trabajadora

 

Como hemos visto, Marx y Engels estaban profundamente involucrados con los grupos revolucionarios comunistas de los años 40 del siglo XIX. Acabaron liderando la Liga Comunista, una organización internacional que había unido a revolucionarios de varios países europeos. También desarrollaron su programa -el «Manifiesto Comunista«-, que adquirió una importancia histórica mundial. No obstante, en la época -en 1848-, la influencia del marxismo llegaría a alcanzar a las grandes masas trabajadoras. Las dimensiones de la Liga Comunista se limitaban principalmente a trabajadores e intelectuales exiliados. De hecho, en ese período, el marxismo era sólo una más de las corrientes del socialismo.

La revolución de 1848, que llevó la insurreción a lo largo del Viejo Continente, fue el primer gran acontecimiento histórico que el marxismo mostró en la práctica. Marx y Engels residían en Bruselas cuando se produjo el estallido de la revolución en Francia. El gobierno belga, temiendo la proliferación revolucionaria, expulsó a Marx de Bruselas y lo obligó a trasladarse a París, donde pronto se uniría a su amigo Engels. Sin embargo, con la ola revolucionaria extendiéndose a Alemania, ambos decidieron ir inmediatamente allí para participar directamente en los acontecimientos revolucionarios.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 8: La economía política marxista)

Capítulo 8

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 8: La economía política marxista

 

Como hemos visto, Marx desarrolló sus principios de la economía política en continuación y oposición a la economía política burguesa de los economistas ingleses. Gran parte de los escritos económicos de Marx de 1844 a 1859 son críticas a este tipo de economía política. Se posicionó contra las alegaciones de los políticos economistas burgueses de que el capitalismo era un sistema permanente y universal. Por otra parte, demostró que el capitalismo sólo puede existir durante un período limitado y está destinado a ser superado y sustituido por un nuevo y superior orden social. En sus últimos análisis económicos, especialmente en varios volúmenes de su principal obra, «El capital«, se centró en descubrir y estudiar las leyes económicas del capitalismo. Los análisis de las relaciones de producción en la sociedad capitalista en su origen, desarrollo y declive forman el buque insignia de la economía política de Marx.

Los economistas burgueses siempre han mantenido sus análisis en la forma de relación entre cosas, es decir, en el intercambio de mercancías por otras. Marx, sin embargo, mostró que la economía no trata cosas, sino relaciones entre personas y, en última instancia, entre clases.

Dado que, bajo el capitalismo, prevalece la producción de mercancías, Marx comenzó su análisis a partir de la mercancía. Señaló que el intercambio de mercancías no era simplemente un intercambio de cosas, sino que de hecho, expresaba la relación entre individuos productores en la sociedad que se unían a través del mercado. A pesar de que el intercambio de mercancías existe desde la antigüedad, fue sólo con el desarrollo del dinero y el ascenso del capitalismo que alcanzó su cima al interconectar la vida económica de millones de productores individuales en toda la sociedad como un todo. El capitalismo convierte la fuerza de trabajo en mercancía, comprada y vendida libremente en el mercado.

El trabajador asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de los medios de producción, es decir, el capitalista. El trabajador entonces pasa una parte de su jornada laboral produciendo lo equivalente a su salario, es decir, produciendo lo necesario para cubrir los costes de su subsistencia y la de su familia. La otra parte de su jornada laboral la pasa produciendo la manutención y el crecimiento económico del burgués. El trabajador no gana absolutamente nada por esta producción, que va integramente al gran capitalista. A este valor excedente que todo trabajador produce, que va más allá del valor necesario para ganar su salario y consigue mantener, Marx le da el nombre de plusvalía. Esta es la fuente de ingresos y riqueza para las clases capitalistas.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 7: La lucha contra el socialismo utópico y el establecimiento del socialismo científico)

Capítulo 7

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 7: La lucha contra el socialismo utópico y el establecimiento del socialismo científico

 

El socialismo utópico es el término designado a las principales corrientes del socialismo premarxista, que surgieron y se extendieron en la primera mitad del siglo XIX. Los términos «utópico» (derivado de la idea de Utopía, que sería un estado de cosas en el que todo es perfecto) y «socialista» fueron populares a mediados de 1830. Eran usados para describir un grupo de pensadores que desarrollaban teorías de transformación de la sociedad en bases más igualitarias con el objetivo de eliminar el individualismo, el egoísmo y la competitividad de la naturaleza humana. Muchos de estos pensadores y sus seguidores trataron de implementar estas teorías construyendo comunidades ideales donde todos sus miembros trabajaban, vivían y compartían los frutos del trabajo sobre una base cooperativa. Ellos creían que tales comunidades ideales proporcionaban el ejemplo que sería seguido por el resto de la sociedad. Por lo tanto, no se basaban en el proceso real de la sociedad para esquematizar su socialismo. En vez de eso, creían que la racionalidad de sus planes e ideas serían suficientes para convencer a la gente de cambiar la sociedad.

El socialismo utópico fue, principalmente, una reacción a la opresión y explotación de la clase obrera bajo el capitalismo. Los trabajadores lucharon valerosamente para superar el feudalismo. Sin embargo, las consignas burguesas de la libertad, igualdad y fraternidad tenían un significado de genuina libertad y emancipación sólo para clases las capitalistas, que intensificaron la explotación de los trabajadores. Las diversas doctrinas socialistas surgieron como resultado de las emergentes contradicciones de clase entre los capitalistas y los trabajadores y también como una protesta contra la explotación. Su objetivo era crear un sistema que proporcionase justicia a los trabajadores.

La anarquía de la producción capitalista fue otra causa para el surgimiento de las nuevas teorías socialistas. Los socialistas utópicos aspiraban a construir sistemas racionales que proporcionasen todas las necesidades de la humanidad de manera ordenada y armoniosa. Algunos de ellos trataron de convencer a los capitalistas y a los funcionarios del gobierno que sus sistemas socialistas eran mucho más racionales, planificados y deseados que el vigente orden capitalista. Algunos incluso trataron de recaudar fondos de los ricos para sus proyectos.

El principal defecto de las doctrinas socialistas premarxistas es que no tenían una base real en las contradicciones y luchas de clases que se desarrollaron en el seno de la sociedad. A pesar sus ideas, ellas mismas eran productos de las contradicciones clasistas de la sociedad, los socialistas utópicos no percibieron cómo de era de duro emprender la lucha de clases con el fin de alcanzar el socialismo. Aunque sus ideas eran de hecho un reflejo de las aspiraciones del proletariado en su infancia, los socialistas utópicos no reconocían la importancia vital del papel revolucionario del proletariado para llevar la sociedad hacia el socialismo.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 6: Los fundamentos básicos de la filosofía marxista: El materialismo histórico y dialéctico)

Capítulo 6

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 6: Los fundamentos básicos de la filosofía marxista: El materialismo histórico y dialéctico.

 

Como hemos visto en repetidas ocasiones, Marx y Engels insistieron en que la filosofía debería ser práctica y estar relacionada con el mundo real. Esto lo expresa con mayor claridad Marx en su famosa frase, «Los filósofos sólo han interpretado el mundo de diversas formas; la cuestión, sin embargo, es cambiarlo«. Con eso, Marx quería decir que no deseaba convertirse en un filósofo convencional, ni en un sabio sentado en alguna montaña meditando sobre cosas sobrenaturales. No veía ninguna utilidad a reflexionar y contemplar si no estaba unido a la realidad práctica. Sus trabajos fueron en busca de la comprensión de cómo se produce el cambio en el mundo y como participar de este proceso a través de la práctica real, llevando esta transformación a la sociedad existente. En otras palabras, estaba interesado en una filosofía que se pudiese aplicar a la práctica social.

En vista de esto, Marx tuvo que aplicar una división básica en todo campo filosófico, la división entre idealismo y materialismo. Esta división transcurre envuelta al problema básico del devenir y su anterioridad fundamental, es decir, espíritu o naturaleza. Aquellos que defienden que el espíritu es lo primero, pertenecen al campo del idealismo; en contrapartida, aquellos que sostienen que la naturaleza es anterior, pertenecen al campo de materialismo. El idealismo siempre está vinculado, de una manera u otra, a la religión y a la teología. Siendo hombres prácticos, absolutamente opuestos a las creencias religiosas, es natural que Marx y Engels estableciesen la filosofía marxista en el campo del materialismo.

Al hacer esto, fueron definitivamente auxiliados e influenciados por los escritos de Feuerbach y otros filósofos materialistas de la época. Sin embargo, estos filósofos eran materialistas mecanicistas que comprendían la naturaleza y la sociedad como una especie de máquina que giraba infinitamente, sin ningún tipo de desarrollo o cambio real. Marx rechazó el materialismo mecanicista por no dar una explicación razonable sobre el desarrollo del proceso histórico.

Debido a esto, Marx se volcó en la dialéctica, que es la ciencia de las leyes generales del movimiento. La esencia de la dialéctica es que comprende los objetos en sus interconexiones y contradicciones. De esta manera, la dialéctica era capaz de proporcionar la ciencia del desarrollo que Marx sabía que era necesaria para cambiar el mundo.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 5: Las tres fuentes del Marxismo)

Capítulo 5

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 5: Las tres fuentes del Marxismo

 

Desde la juventud de Marx y Engels, era notorio que se trataban de dos hombres extraordinarios y brillantes. Es evidente, también, que el marxismo no fue un invento repentino que surgió de unas mentes magníficas. Los cambios socioeconómicos de aquella época posibilitaron la base para el surgimiento de la verdadera ideología proletaria. El contenido actual y la forma de esta ideología, sin embargo, fueron productos de batallas libradas en los campos más importantes del pensamiento de la época. Como intelectuales, Marx y Engels tenían un amplio y profundo conocimiento de los avances más recientes del pensamiento en los países más desarrollados de la época. De esa forma pudieron apoyarse en los grandes pensadores que les precedieron, absorbiendo lo que era bueno y rechazando lo que era malo. Y así fue como construyeron la estructura y el contenido del marxismo.

Veamos cuáles fueron los principales campos de reflexión en los que basaron sus ideas. Así podremos comprender en que consisten las fuentes fundamentales del marxismo.

1) La primera fuente del pensamiento marxista es la Filosofía Clásica Alemana. Toda ideología debe tener su fundamento en alguna filosofía y, tanto Marx como Engels, como ya hemos visto, tuvieron su formación en la filosofía clásica alemana.

La filosofía alemana, durante el período 1760-1830, fue la escuela más influyente cuando hablamos de filosofía europea. Tiene sus bases en las clases medias alemanas. Esta clase fue intelectualmente muy avanzada, pero no desarrolló la fuerza política necesaria para hacer la revolución, o los recursos económicos de la Revolución Industrial. Estos fueron los factores que probablemente las inclinaron a elaborar sistemas de pensamiento.

Sin embargo, esta clase, constituida en gran parte por funcionarios públicos, contaba con muchos aspectos contradictorios. Por un lado, se inclinaba por la burguesía y el proletariado industrial y, por otro, por las clases feudales. Esto reflejó en la filosofía alemana tantos aspectos progresistas como reaccionarios. Esto se puede notar sobre todo en la filosofía de Hegel, en la que Marx y Engels se basaron amplia y profundamente. Sin embargo, ellos rechazaron todos los elementos antiprogressistas que sustentaban la sociedad feudal existente y desarrollaron, en contrapartida, aspectos progresistas y revolucionarios, edificando los fundamentos de la filosofía marxista.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 4: Los primeros años de Marx y Engels hasta que se hicieron marxistas)

Capítulo 4

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 4: Los primeros años de Marx y Engels hasta que se hicieron marxistas

 

Obviamente, nadie nace marxista, ni siquiera Marx. Es necesario que haya algún proceso en el que las ideas y los puntos de vista sean desarrollados y formulados de manera que se forme un cuerpo básico llamado ideología. Naturalmente, Marx y Engels también tuvieron que pasar por este proceso antes de descubrir y adoptar las verdades universales de lo que hoy conocemos como marxismo. Este proceso cognitivo fue determinado, en gran medida, por las experiencias concretas que ambos pasaron. En vista de comprenderlos con cierta profundidad, debemos prestar nuestra atención brevemente a las primeras experiencias de estes dos grandes maestros.

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818, en la ciudad de Trier, en la entonces llamada Prusia Renana, hoy parte de Alemania. Su padre, Heinrich Marx, fue uno de los mejores abogados más reputados de la ciudad. Su familia era respetada y culta, pero no revolucionaria. Los padres de Marx venían de un largo linaje de sacerdotes judios. Sin embargo, a pesar de ser económicamente estables, sufrieron la discriminación social en la atmósfera antisemita prusiana. En 1816, el padre de Marx se vio obligado a convertirse al cristianismo debido a las leyes establecidas por el gobierno prusiano, que impedían a los judios ejercer la abogacía. Del mismo modo, en 1824, otra ley planteada por el gobierno prusiano impedía a los no cristianos integrar las escuelas públicas. Debido a eso, Heinrich Marx se vio obligado a bautizar a su hijo Karl junto con sus hermanos y hermanas. Así, a pesar de no ser partidario de ninguna religión, el padre de Marx se vio obligado a adoptar una nueva fe para poder seguir ejerciendo su profesión y poder ofrecer a sus hijos una buena educación.

El lugar de nacimiento de Marx, Trier, es la ciudad más antigua de Alemania. A lo largo de los siglos fue la residencia de los emperadores romanos y más tarde de los obispos católicos, contando con una administración religiosa para la ciudad y sus alrededores. En agosto de 1794, los ejércitos franceses dominaban la ciudad, estableciendo una administración civil e implantando las ideas e instituciones de la Revolución Francesa. La ciudad sólo volvería a las manos del rey de Prusia después de la derrota de la Francia napoleónica en 1815. De este modo, durante el período de nacimiento y juventud de Marx, cargó el profundo impacto de 21 años de las ideas revolucionarias francesas.

Trier era una pequeña ciudad de unos 12.000 habitantes. Era, principalmente, una ciudad mercante para las regiones próximas, que durante siglos había sido una famosa área vinícola. Las ocupaciones de su población eran típicas de una ciudad de «servicios», funcionarios públicos, sacerdotes, pequeños comerciantes, artesanos, etc. Quedó intacta por la Revolución Industrial y se mantuvo relativamente atrasada en el campo económico. Durante el período relativo a la juventud de Marx, también hubo un alto crecimiento de la pobreza. Estadísticas oficiales de 1830 muestran que el desempleo alcanzaba a uno de cada cuatro habitantes, a pesar de que las tasas reales no documentadas deberían ser mucho mayores. Mendigos y prostitutas eran comunes y las tasas de pequeños crímenes como robos y hurtos eran extremadamente altas. Así, en los primeros años de su vida, el joven Marx fue testigo de la miseria de las clases trabajadoras.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 3: Condiciones socioeconómicas que llevaron al nacimiento del Marxismo)

Capítulo 3

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 3: Condiciones socioeconómicas que llevaron al nacimiento del Marxismo

 

Como veremos más tarde, el marxismo nos enseña que todas las ideas o teorías son productos de ciertas condiciones materiales. Siempre que surgen nuevas condiciones materiales, surgen con ellas nuevas ideas y teorías. Esta misma verdad se aplica al propio marxismo. Así, en aras de una mejor comprensión de este, debemos conocer la condiciones materiales, es decir, las condiciones socioeconómicas en las que Marx y Engels pudieron dar origen al marxismo.

El marxismo surgió hace más de 150 años, a mediados de 1840. Se estableció por primera vez en Europa, que en la época dominaba el mundo económico, político y militar. Esta dominación fue tal que casi todas las antiguas civilizaciones milenarias como la India, China y Persia estaban subordinadas a ella. Marx y Engels nacieron y vivieron en algunos de los lugares europeos más avanzados económicamente, mientras desarrollaban las ideas del marxismo. Observaron, participaron y fueron influenciados por los mayores acontecimientos políticos de su tiempo. Dicho esto, con el fin de entender como nació el marxismo, primero debemos analizar la Europa de su época y ver los principales factores socioeconómicos de entonces:

1) El factor más importante fue la Revolución Industrial, que duró aproximadamente de 1760 a 1830, e, incluso centrada en Inglaterra, influyó en el mundo entero. La Revolución Industrial es llamada de esa manera debido al explosivo y revolucionario nacimiento de la producción industrial. Fueron en estos setenta años que el mundo asistió por primera vez a un fenómeno de tal magnitud. Fue en esa época cuando se construyeron y crecieron rápidamente las fábricas modernas, especialmente en Inglaterra. Junto con este evento llegó la tremenda expansión del mercado mundial, que exportaba los bienes manufacturados ingleses a todas partes del globo. Aunque otros países como Francia, Holanda y regiones de Alemania y de los EE.UU. también contaban con sus industrias, este período histórico fue dominado en su mayoría por Inglaterra. El dominio era tal que el país comenzó a ser llamado «taller del mundo» debido a la exportación de bienes manufacturados a todos los países.

La Revolución Industrial transformó por completo la clase capitalista. Anteriormente, esta clase no era tan fuerte económicamente y era una clase media (se le llama «burguesía» porque bourgeois significa «clase media» en francés). Sin embargo, con la llegada de la Revolución Industrial, esta clase media se convirtió en una clase de millonarios industriales, la moderna burguesía industrial. Las incontables riquezas de esta nueva clase le dieron fuerza suficientemente para desafiar el poder de las clases feudales que, hasta entonces, aún eran las clases dominantes.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 2: ¿Qué es el Marxismo-Leninismo-Maoísmo?)

Capítulo 2

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 2: ¿Qué es el Marxismo-Leninismo-Maoísmo?

 

El Partido que dirige la revolución es el Partido Comunista; y la ideología que guía el pensamiento y la práctica del Partido Comunista es el Marxismo-Leninismo-Maoísmo (MLM). Esto es del conocimiento de todos. Sin embargo, muchos no están seguros de lo que es exactamente la ideología comunista o el MLM y cuáles son sus características y aspectos. Muchos la entienden simplemente como las ideas de Marx, Lenin y Mao. Tal comprensión es incompleta, insuficiente y superficial. Es necesario ahondar en la materia y comprender su esencia interna. Primero trataremos de entender esta esencia del MLM.

En la época en la que Marx y Engels fueron los primeros desarrolladores y propagandistas de la teoría comunista, Engels, en 1847, escribió un folleto titulado «Principios del comunismo«. Engels definió el comunismo con la siguiente frase: «El comunismo es la doctrina de las condiciones de la liberación del proletariado«. Así, Engels, en esta breve definición, explica que la esencia de la ideología comunista es presentar la teoría sobre lo necesario para lograr la plena libertad de la clase trabajadora. Esta libertad será finalmente asegurada por el establecimiento de la sociedad comunista.

Stalin explicaría lo mismo de la siguiente manera: «El marxismo es la ciencia de las leyes del desarrollo de la naturaleza y de la sociedad, la ciencia de la revolución de las masas oprimidas y explotadas, la ciencia de la victoria del socialismo en todos los países, la ciencia de la edificación de la sociedad comunista«. Aquí, Stalin explica el amplio alcance del marxismo. En primer lugar, se trata de una ciencia que da respuestas a las cuestiones que conciernen no sólo a la sociedad, sino también a la naturaleza. De esta manera, el marxismo se constituye como una ciencia que lo abarca todo. En segundo lugar, es una ciencia que tiene por objeto la revolución; y esta revolución no es la de los ricos (como las anteriores revoluciones burguesas de las clases capitalistas), sino de las masas pobres y trabajadoras. Y en tercer lugar, es la ciencia de la construcción de la sociedad socialista y comunista.

A esta ciencia se le da actualmente el nombre de Marxismo-Leninismo-Maoísmo, gracias a las contribuciones de los tres maestros que desempeñaron un papel muy importante en su construcción y desarrollo, Karl Marx, Vladimir Lenin y Mao Tse-tung. Además de estos tres, reconocemos a otros dos grandes maestros que desempeñaron un papel fundamental en la contribución a la ciencia del proletariado, Friedrich Engels y Iosif Stalin. Engels fue el camarada de Marx que colaboró asidua e íntimamente en la construcción de los fundamentos del marxismo, desarrollándolos después de la muerte de Marx. Stalin defendió y desarrolló el Marxismo-Leninismo tras la muerte de Lenin.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 1: Introducción)

Capítulo 1

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

ÍNDICE:

Capítulo 1: Introducción.
Capítulo 2: ¿Qué es el Marxismo-Leninismo-Maoísmo?
Capítulo 3: Condiciones socioeconómicas que llevaron al nacimiento del Marxismo.
Capítulo 4: Los primeros años de Marx y Engels hasta que se hicieron marxistas.
Capítulo 5: Las tres fuentes del Marxismo.
Capítulo 6: Los fundamentos básicos de la filosofía marxista: El materialismo histórico y dialéctico.
Capítulo 7: La lucha contra el socialismo utópico y el establecimiento del socialismo científico.
Capítulo 8: La economía política marxista.
Capítulo 9: Marx se une a la clase trabajadora.
Capítulo 10: Las lecciones de la Comuna de París.
Capítulo 11: Proliferación del Marxismo y ascensión del oportunismo.
Capítulo 12: El Marxismo en Rusia: La juventud de Lenin.
Capítulo 13: Lenin y el Partido Comunista de nuevo tipo.
Capítulo 14: La Revolución Burguesa Rusa de 1905: Desarrollo de las tácticas proletarias.
Capítulo 15: Primera Guerra Mundial: Oportunismo vs Tácticas revolucionarias.
Capítulo 16: Análisis de Lenin sobre el imperialismo, la fase superior del capitalismo.
Capítulo 17: La Gran Revolución Socialista de Octubre.
Capítulo 18: La formación de la Tercera Internacional.
Capítulo 19: La cuestión nacional y colonial.
Capítulo 20: La juventud y las contribuciones revolucionarias de Stalin hasta la revolución de 1917.
Capítulo 21: La construcción del Socialismo: La experiencia rusa.
Capítulo 22: La lucha contra el Trotskismo y otras tendencias oportunistas.
Capítulo 23: Las tácticas llevadas a cabo durante la Segunda Guerra Mundial.
Capítulo 24: Los primeros años de Mao.
Capítulo 25: La lucha de Mao contra las líneas de derecha e ‘izquierda’ y la victoria de la Revolución China.
Capítulo 26: El camino de la revolución para las colonias y semicolonias.
Capítulo 27: Mao en la filosofía.
Capítulo 28: Mao en el Partido.
Capítulo 29: La construcción del Socialismo: La experiencia china.
Capítulo 30: El Gran Debate: La lucha de Mao contra el revisionismo moderno de Kruschev.
Capítulo 31: La Gran Revolución Cultural Proletaria.
Capítulo 32: Después de la muerte de Mao.

 

 

Capítulo 1: Introducción

 

Gran parte de los activistas revolucionarios se definen como «pragmáticos». Dicen: «¿Por qué molestarse con la ideología, con la teoría y similares? Eso es para los estudiosos y los «intelectuales»… lo más importante es seguir adelante con el trabajo«. Los militantes y activistas que pertenecen a las capas inferiores creen que es suficiente con que el Comité Central y los demás organismos superiores del Partido estudien y proporcionen una orientacion; y, a menudo, muchos miembros de los más altos cargos creen que hay otras actividades que son demasiado urgentes y a las que hay que «permitirles» dedicación y tiempo, en detrimento del estudio teórico.

Por el contrario, existen muchos otros que creen que es necesario conocer todo la obra de los grandes maestros con el fin de trabajar de una manera «adecuada». Pasan mucho tiempo tratando de leer todo. Por lo general presentan la tendencia de tratarlo todo, lo que es leído como dogmas incontestables.
Sigue leyendo

La destrucción y restauración de los palacio-museos de Leningrado

64730.660xp

 

Leningrado suele ser descrita con justa razón como ciudad-museo. El trazado regular de sus avenidas, sus conjuntos arquitectónicos y sus edificios construidos por los más grandes arquitectos, sus parques y jardines, sus esculturas, el ancho Neva con sus muelles de granito y sus innumerables afluentes y canales hacen de ella un conjunto único. Los habitantes de Leningrado aman su ciudad y se esmeran por conservar su fisonomía histórica.

En los primeros días que siguieron a la Revolución de Octubre de 1917, el Estado soviético promulgó varios decretos firmados por V. I. Lenin, tendentes a asegurar la conservación del patrimonio cultural y la protección de los monumentos históricos. Esta importante misión fue confiada a la Sección Museológica del Comisariato de Educación Popular de la RSFSR y a los soviets municipales, autoridades locales que disponían de sus propias secciones o inspecciones encargadas de la protección de los monumentos.

 

 

El ataque de 1941 y las medidas de urgencia

 

El 22 de junio de 1941, la Alemania de Hitler atacó la Unión Soviética. Los ejércitos nazis violaron la frontera soviética sin previa declaración de guerra y lanzaron una impetuosa ofensiva. Desde el momento en que se anunciara el desencadenamiento de las hostilidades, los habitantes de Leningrado se organizaron rápidamente. Muchos partieron al frente para unirse al ejército regular y a las milicias populares, mientras la población civil y los bienes atesorados en los museos eran evacuados sistemáticamente hacia el interior del país y se tomaban las primeras medidas para proteger las ciudades de los ataques de la aviación enemiga.

El mes de junio es en Leningrado la época de las noches blancas, durante las cuales las calles y las orillas del Neva están habitualmente llenas de gente. Pero con el comienzo de la guerra y la instauración del toque de queda, la ciudad pareció quedar desierta. En ese clima de alerta, surgía especialmente rotunda la majestad de la arquitectura de Leningrado. Los contornos de la Fortaleza de San Pedro y San Pablo, del Palacio del Almirantazgo y de la Catedral de San Isaac se recortaban con precisión contra el fondo claro del cielo y los edificios palaciegos parecían más monumentales aún. En esa atmósfera dramática, acrecentada todavía más por los gigantescos globos aerostáticos de la defensa aérea, la ciudad se hundía en la calma que precede a la tormenta.

A partir del 22 de junio de 1941, la Inspección Estatal para la Protección de los Monumentos de Leningrado emprendió sistemáticamente las tareas tendientes a asegurar la protección de la ciudad durante las hostilidades. Se elaboraron planes para proteger los monumentos y las esculturas clasificadas, así como para camuflar los edificios elevados. Se creó un destacamento de ciento cincuenta hombres destinados a reparar los daños.

La cúpula de la Catedral de San Isaac y la aguja del campanario de la Fortaleza de San Pedro y San Pablo se revistieron conpintura de ramuflaje y las agujas del Castillo de los Ingenieros y del Almirantazgo se cubrieron con enormes fundas que las disimulaban. Podemos imaginar las dificultades y peligros que entrañaba esa tarea realizada sin andamios a una altura vertiginosa, y para la que hubo que recurrir a la experiencia de alpinistas.

El célebre Caballero de Bronce de la Plaza del Senado, estatua ecuestre de Pedro el Grande de Etienne Falconer, y el monumento a Nicolás I de P. Klodt fueron rodeados con sacos de arena y cubiertos con tablas. Otros, como el monumento a Pedro I ubicado cerca del Castillo de los Ingenieros, obra del escultor Kastrelli -padre del constructor del Palacio de Invierno- y los célebres caballos de Klodt que adornan el puente Anichkov sobre la Perspectiva Nevsky fueron retirados de sus pedestales y colocados en fosas bien protegidas. Ambos métodos resultaron eficaces y los monumentos que son el orgullo de Leningrado permanecieron indemnes.
Sigue leyendo

India – Indian women revolution in Bastar

phpThumb_generated_thumbnail (8)
Woman power drives insurgency in Bastar

 

 

Raipur: Left-wing extremism in Chhattisgarh’s conflict zone of Bastar has of late witnessed a significant transformation with growing number of women members being promoted to the rank of commanders to break male dominance in an armed revolution, intelligence reports have disclosed.

A senior officer of state intelligence bureau (SIB) revealed on Wednesday, “Nearly three-third of around 150 Naxal commanders heading the armed units in Bastar are women. Similarly one third of total area committees functioning under Dandakaranya Special Zonal Committee (DKSZC) of CPI (Maoist) are headed by women cadres”.

The DKSZC has inducted as many as 20 women cadres, including Sujatha, wife of elusive CPI (Maoist) general secretary Ganpathy, alias Muppalla Laxshmana Rao, as its members, the intelligence reports said. “It is a strategic move by CPI (Maoist) to give prominent space in armed revolution to women”, the SIB officer said.

The recent move by CRPF to deploy 560 women commandos in Naxal-infested areas was aimed at countering the Maoist strategy, a CRPF spokesman told this newspaper here on Wednesday. According to the SIB report, hardly 20 per cent of women rebel cadres would rise to the rank of commanders in 2004-05 in Bastar. Now, it is seen that 50 per cent of women cadres have risen to the rank of commanders.

It is evident from the fact that 20 out of 51 Naxal leaders killed in Bastar in the past six months are women. “We have video clippings of women cadres being given military training in the same intensity as their male counterparts in Bastar,” the CRPF spokesman said.
Sigue leyendo

Los agujeros negros supermasivos y la dialéctica maoísta

buraco_negro[1]

 

La dialéctica maoísta establece que todo lo que existe está en contradicción. Contradicción que contiene dentro de sí tanto la unidad como la lucha. La lucha es la fuerza que dirige la dialéctica y que sienta la base para el proceso de transformación. La dialéctica no es un enfoque de un proceso final unificado (sujeto y objeto, por ejemplo).

 

En la actividad vital de la esencia del ser humano

 

He estado pensando mucho acerca de un comentario que escribió Eve Mitchell, en el que dice:

«Unidad y lucha, junto con los de izquierda/libertarios marxistas de nuestra tendencia, centran nuestros análisis en la categoría filosófica de Marx de trabajo vivo/auto-transformación/actividad vital, que es directamente discutida en lugares como los Manuscritos de 1844, pero también puede ser encontrada como una pieza central en la crítica de la economía de Marx, como en el Capital. Cuando Nat se refiere al «punto de producción o reproducción capitalista», debemos sustituir el término «trabajo vivo» o «auto-transformación». Para nosotros, el trabajo vivo es la esencia de nuestra humanidad; esta es una categoría que va más allá del capitalismo. Esto lo abarca todo, desde plantar tomates o tener relaciones sexuales, hasta la composición de una partitura musical«.

No puedo evitar pensar que estas formulaciones no van lo suficientemente lejos.

Hay contradicción entre seres humanos y naturaleza. Es decir, hay tanto unidad como lucha entre los dos. Los seres humanos forman parte de la naturaleza, al mismo tiempo que la transforman conscientemente a través del trabajo y del desarrollo de las fuerzas productivas (tecnología y el conocimiento humano).

Eve dice que nuestra actividad vital está determinada por nuestro modo de producción. Sugiere que el objetivo del comunismo es unir sujeto y objeto, por lo que entiendo que se refiere a que el trabajo colectivo humano no será nunca más alienado de las cosas que produce. Este concepto considera una unificación de los seres humanos con los frutos de su trabajo, a pesar de no estar claro lo que esto significa en consideración a la relación del ser humano con la naturaleza.

Esta concepción está incompleta por dos consideraciones. Mientras que una resolución de la contradicción entre trabajo socializado y propiedad privada es un verdadero objetivo de los comunistas, la contradicción todavía será la fuerza motriz de la sociedad después de su realización. Es decir, la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción siempre existirá y exigirá algún tipo de resolución.

En segundo lugar, nuestro modo de producción no está determinado únicamente por la actividad humana, ni tampoco nuestra relación con él estará siempre marcada por la unidad absoluta. Las formas en las que el resto de la naturaleza está diseñada (incluso si los seres humanos son considerados parte de la naturaleza) y las formas en las que estas se relacionan en la práctica, todas se ven influidas por el modo de producción en un momento dado, así como por varias ideas sociales y filosóficas. Sin embargo, la relación de los humanos con el resto de la naturaleza no puede ser subordinada a cualquier modo de producción dado y hasta la resolución de la contradicción fundamental en el capitalismo a través de la revolución no resolverá las contradicciones entre los seres humanos y la naturaleza.

Naturaleza y cosmos (por ejemplo) mantienen una lucha con la actividad consciente humana y esta lucha marca la esencia real dentro de esta relación.

Y ahí el hecho de que el Sol es finito. Explotará un día y el planeta Tierra no volverá a ser habitable. Un asteroide puede golpear la Tierra y destruirnos a todos antes de eso. Debemos lidiar constantemente con desastres naturales, sequías y otros aspectos de la naturaleza y del cosmos. La naturaleza y el cosmos iran constantemente, si la humanidad sobrevive, limitando los obstáculos de nuestra existencia. Para continuar existiendo como especie, tenemos que abordar constantemente estas contradicciones a nuestro favor.

Mao habló sobre el fin de nuestro sistema solar y el fin de los seres humanos como parte de una contradicción que traerá nuevas (más avanzadas) formas de vida a la existencia. Científicos maoístas teorizaron sobre un universo abierto e infinito marcado por la discontinuidad y la ruptura.

Debería apoyar al optimista y decir que el Sol explote dentro de 5 mil millones de años y que nosotros podamos intentar prevenir cuando un asteroide pueda chocar con nuestro planeta, entonces tendremos un poco de tiempo para acumular conocimientos y desarrollar el empleo de las fuerzas productivas en nuestra propia preservación. ¡Tal vez la humanidad sobreviva!

Hablar de una vía en dirección a la unidad (la unidad del sujeto y objeto o de los seres humanos como un todo metabólico) no capta lo que los seres humanos entienden como una sociedad sobre el mundo y el cosmos en los que vivimos. En este mundo, la propia humanidad sólo puede avanzar a través de resoluciones positivas de lucha y transformaciones constantes de nosotros mismos en relación a la naturaleza y el cosmos.

 

Estrellas supermasivas y el nacimiento de nuevas cosas

 

Quiero ver la formación de agujeros negros supermasivos como un medio de pensar en cómo la lucha entre opuestos es el motor esencial en la creación de cosas nuevas. ¡Creo que esto va a ser realmente divertido!

Una vez más, como sabemos, la vida de las estrellas son finitas. Es decir, que vienen a ser, existen, y luego mueren durante el transcurso de millones de años. Esto incluye a nuestro propio Sol, el centro de nuestro sistema solar, el cual los científicos preveen que existirá durante otros 5 mil millones de años y luego explotará.

Las estrellas son formadas a través de nubes de gas flotando alrededor y chocando entre sí en el cosmos. La gravedad en el núcleo de una estrella libera gases en el interior, al mismo tiempo que la fusión los libera al exterior. Esta relación entre la gravedad y la fusión mantiene a las estrellas unidas durante su existencia. Sin embargo, también hay una gran lucha entre estos dos aspectos. En un momento determinado, en toda estrella, la fusión consume el combustible y la gravedad lo mantiene. De hecho, este proceso se produce durante toda la vida de la estrella, haciendo que la estrella crezca y se haga vieja.

Algunas estrellas crecen y se hacen cientos de veces más grandes que nuestro Sol. Estas estrellas son conocidas como estrellas supermasivas. Las explosiones de estrellas gigantes son conocidas como supernovas. Las explosiones de estrellas supermasivas son conocidas como hipernovas.

Cuando ocurre una hipernova, el núcleo succiona todos los gases de alrededor. La gravedad se hace absoluta. El núcleo de la hipernova es un agujero negro del tamaño de un sistema solar. Para ser precisos, es un agujero negro supermasivo (la mayoría de los agujeros negros son bastante pequeños, miden alrededor de 20 millas).

 

Agujeros negros supermasivos y la formación de galaxias

 

Así como el agujero negro succiona todos los gases, se vuelve incapaz de ingerir todo este gas. Hasta cierto punto se forma un quasar. Un quasar es un rayo masivo emitido por ambos lados de un agujero negro supermasivo. Un quasar es la marca de una joven galaxia. Recordemos que los gases forman estrellas y que estos gases luego chocan entre sí. Hasta cierto punto, el agujero negro no puede absorber ningún gas más, y el quasar se extingue. Al mismo tiempo, la gravedad creada por el agujero negro se desarrolla de tal manera que las estrellas comienzan a orbitar a su alrededor, al igual que los planetas orbitan alrededor de las estrellas y las lunas alrededor de los planetas. El debilitamiento del quasar marca el medio de vida de una galaxia.

Hoy en día, los científicos piensan que los agujeros negros supermasivos están en el centro, no sólo de nuestra galaxia Vía Láctea, sino de la mayoría de las que que existen, billones y billones de galaxias. Si observamos con telescopios el centro de nuestra galaxia, vemos grandes nubes de gas. Más allá las estrellas están dispersas y hay menos gas. Los telescopios infrarrojos nos muestran que las estrellas cercanas al centro de la galaxia se mueven a millones de millas por hora. Los científicos creen que sólo un agujero negro supermasivo tiene la fuerza que permite a las estrellas viajar a tales velocidades.

 

Agujeros negros supermasivos y la dialéctica

 

Así que estos descubrimientos y especulaciones parecen sugerir una forma de movimiento donde la lucha entre opuestos realmente conduce a la transformación, el nacimiento de nuevas cosas. Unidad y orden tienen siempre que ser sólo temporales. También vemos la irregularidad del movimiento, de tal manera que no hay un equilibrio entre fusión y gravedad. La fusión ayuda a mantener una estrella unida durante la mayor parte de su vida, pero, finalmente, la gravedad se convierte en dominante, consecuentemente, la estrella puede explotar, y en el caso de la hipernova se forma un agujero negro. Se inicia un nuevo proceso que conduce, muy probablemente, a la formación de la galaxia.

En un comentario en la misma línea donde cito a Eve Mitchell, NPC coloca esas leyes dialécticas de la siguiente manera:

1- Ni particular ni universal son reductibles entre sí, pero el universal todavía determina la forma del particular.

2- Estes particulares, aunque universalizados a través de un único modo de producción, pueden ser contradictorios entre sí y hasta incluso al propio universal.

3- Diferentes particulares se interceptan (no necesariamente de una manera contradictoria), creando puntos únicos. Pero el universal intercepta más, y cada punto creado por cualquier intercesión se abre hacia el universal. Esto significa que, combinando los puntos 1 y 3:

4- Cada particular refleja un fragmento del universal, pero también distorsiona este fragmento. Y el universal refleja cada particular, en su totalidad, distorsionando esta totalidad.

Intuyo que los seres humanos están comenzando a entender, respecto al cosmos, que lo universal reside en lo particular, o más bien, sitúan en esta contradicción que es tanto universalidad como particularidad. Universalidad hay en todas las cosas, todo proceso que existe, contiene contradicción. Y particularidad hay en aquellas especificaciones de la contradicción donde cada cosa en particular debe entenderse tanto en su interconectividad como en su diferencia con el fin de entender un proceso dado.

También es cierto que lo que es universal en una situación se puede convertir en particular y viceversa. Una estrella y su relación con los planetas que la orbitan puede ser universal en un momento, pero su relación se vuelve particular cuando vemos el sistema solar dentro del contexto de la galaxia, por ejemplo. Y cuando una estrella envejece es cuando una supermasiva crece y explota, tiene el potencial de destruir todo a su paso con el fin de producir una nueva galaxia entera y nuevos planetas y quizás nuevas formas de vida, así, entonces, vemos que la relación entre lo que es universal y lo que es particular está cambiando de nuevo.

Del mismo modo en la sociedad y en la economía política, la contradicción fundamental entre la producción socializada y la propiedad privada puede ser universal en un contexto, aunque sea particular en relación a la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción que existen en todos los modos de producción.

¿Podemos hablar, en realidad, de un sólo modo de producción como universalización de un conjunto de particulares? ¿Cómo puede ser esto cuando un modo de producción se desarrolla de manera irregular y siempre contiene en su interior elementos de otros modos de producción que pueden llevar a fuertes contradicciones internas al modo dominante?

¿No es el materialismo dialéctico una teoría universal revolucionaria que implica la comprensión de las cosas más allá de nuestra comprensión del «modo de producción»?

La idea de que lo universal determina la forma del particular me parece muy unilateral, incluso con sus reservas.

¿Qué significa afirmar que lo universal intercepta más, como dice NPC, que las intercesiones de varios particulares, si lo universal no puede ser necesario, excepto en consideración a fenómenos y procesos particulares?

Por último, habla NPC en el punto 3 de que «diferentes particulares se cruzan (no necesariamente de manera contradictoria)». Pero toda diferencia contiene contradicción, como dice Mao, y cada intercesión de diferentes cosas también la contiene. Esto no hace a esas cosas diferentes cosas opuestas (el todo); esto significa que hay contradicciones, que incluyen elementos tanto de la unidad como de la lucha.

Planteo todas estas cosas como cuestiones para llevar a cabo nuevas discusiones y debates.

 

Por Nat Winn

 

 

Traducido por «Cultura Proletaria» de bradocomunista.blogspot.com.br/

1 de Mayo – Declaración conjunta de los partidos y organizaciones marxista-leninista-maoístas (2016)

 

 

¡Proletarios de todos los países, uníos!

¡Viva el 50° aniversario de la Gran Revolución Cultural Proletaria!

¡Viva la Revolución Proletaria Mundial! ¡Viva el maoísmo!

 

 

En este 1° de Mayo hacemos un llamado al proletariado y los pueblos oprimidos del mundo a celebrar el 50° aniversario de la Gran Revolución Cultural Proletaria (GRCP) en China. En la GRCP, como un gran faro estratégico, el Pensamiento Mao Tsetung se propagó intensamente y el Presidente Mao se convirtió en el jefe reconocido de la revolución mundial y generó una nueva etapa del marxismo-leninismo: el maoísmo.

Cinco décadas después que el Presidente Mao afirmó que “los imperialistas y todos los reaccionarios son tigres de papel”, el imperialismo ha caído más en su prolongada y profunda crisis. En un mundo cada vez más plagado de tormentas, las condiciones para hacer avanzar la revolución se tornan cada vez más favorables.

En la actual fase del imperialismo, la brutal concentración y centralización del capital alcanza niveles aún más pronunciados. Hoy, el 1% de la población mundial posee más riquezas que todo el resto de la población del mundo en su conjunto. Con la siempre creciente concentración del capital, en los últimos cinco años la riqueza de las 62 personas más ricas del mundo aumentó en 45%, mientras que la riqueza de “la mitad más pobre” cayó más de un 38%. Esta “mitad más pobre” está en su absoluta mayoría situada en los países oprimidos y el 33% sólo en India. Esta gran burguesía se concentra cada vez más en la superpotencia hegemónica: cinco años atrás, el 41% de los poseedores de la mayor parte de la riqueza mundial vivían en EE.UU, hoy lo hace el 46% de ellos. Debido a la creciente centralización del capital, por primera vez desde 1999, EE.UU. contabilizará más del 50% de los montos involucrados en las transacciones de carácter monopolista en todo el mundo.

En el polo opuesto, alrededor del mundo hay al menos 800 millones de personas viviendo en la extrema pobreza. Esta pobreza se expresa en forma más aguda en los países semifeudales, el 75% del total de las masas que viven en extrema pobreza son campesinos pobres. Alrededor de 750 millones no tienen acceso a agua limpia y 25% no tiene acceso a la electricidad. Cientos de millones de personas están siendo brutalmente afectadas por las guerras imperialistas, desplazamientos forzados, epidemias, inanición y desempleo brutal – incluso en países como Grecia la juventud desempleada supera el 50%.

El imperialismo, principalmente yanqui, desarrolla sus guerras imperialistas de saqueo y pillaje contra los países dominados, principalmente en el Oriente Medio: Afganistán, Irak, Libia, Siria, Irán, como la parte principal del botín del actual reparto imperialista, en el cual el imperialismo yanqui se esfuerza por profundizar y consolidar su condición de superpotencia hegemónica única, mientras el imperialismo ruso se esfuerza por mantener sus esferas de influencia y su condición de ser una superpotencia atómica. Así mismo, la China imperialista se empeña por tener una mayor parte del reparto y, de este modo, se pone cada vez más en contradicción con el imperialismo yanqui, la superpotencia hegemónica única. Entre los países imperialistas de Europa, la lucha por la hegemonía (principalmente entre Alemania y Francia) aún no está decidida, lo que lleva a las principales potencias a entrar en conflicto con los otros imperialistas.
Sigue leyendo