![buraco_negro[1]](https://culturaproletaria.files.wordpress.com/2016/05/buraco_negro1.gif?w=422&h=336)
La dialéctica maoísta establece que todo lo que existe está en contradicción. Contradicción que contiene dentro de sí tanto la unidad como la lucha. La lucha es la fuerza que dirige la dialéctica y que sienta la base para el proceso de transformación. La dialéctica no es un enfoque de un proceso final unificado (sujeto y objeto, por ejemplo).
En la actividad vital de la esencia del ser humano
He estado pensando mucho acerca de un comentario que escribió Eve Mitchell, en el que dice:
«Unidad y lucha, junto con los de izquierda/libertarios marxistas de nuestra tendencia, centran nuestros análisis en la categoría filosófica de Marx de trabajo vivo/auto-transformación/actividad vital, que es directamente discutida en lugares como los Manuscritos de 1844, pero también puede ser encontrada como una pieza central en la crítica de la economía de Marx, como en el Capital. Cuando Nat se refiere al «punto de producción o reproducción capitalista», debemos sustituir el término «trabajo vivo» o «auto-transformación». Para nosotros, el trabajo vivo es la esencia de nuestra humanidad; esta es una categoría que va más allá del capitalismo. Esto lo abarca todo, desde plantar tomates o tener relaciones sexuales, hasta la composición de una partitura musical«.
No puedo evitar pensar que estas formulaciones no van lo suficientemente lejos.
Hay contradicción entre seres humanos y naturaleza. Es decir, hay tanto unidad como lucha entre los dos. Los seres humanos forman parte de la naturaleza, al mismo tiempo que la transforman conscientemente a través del trabajo y del desarrollo de las fuerzas productivas (tecnología y el conocimiento humano).
Eve dice que nuestra actividad vital está determinada por nuestro modo de producción. Sugiere que el objetivo del comunismo es unir sujeto y objeto, por lo que entiendo que se refiere a que el trabajo colectivo humano no será nunca más alienado de las cosas que produce. Este concepto considera una unificación de los seres humanos con los frutos de su trabajo, a pesar de no estar claro lo que esto significa en consideración a la relación del ser humano con la naturaleza.
Esta concepción está incompleta por dos consideraciones. Mientras que una resolución de la contradicción entre trabajo socializado y propiedad privada es un verdadero objetivo de los comunistas, la contradicción todavía será la fuerza motriz de la sociedad después de su realización. Es decir, la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción siempre existirá y exigirá algún tipo de resolución.
En segundo lugar, nuestro modo de producción no está determinado únicamente por la actividad humana, ni tampoco nuestra relación con él estará siempre marcada por la unidad absoluta. Las formas en las que el resto de la naturaleza está diseñada (incluso si los seres humanos son considerados parte de la naturaleza) y las formas en las que estas se relacionan en la práctica, todas se ven influidas por el modo de producción en un momento dado, así como por varias ideas sociales y filosóficas. Sin embargo, la relación de los humanos con el resto de la naturaleza no puede ser subordinada a cualquier modo de producción dado y hasta la resolución de la contradicción fundamental en el capitalismo a través de la revolución no resolverá las contradicciones entre los seres humanos y la naturaleza.
Naturaleza y cosmos (por ejemplo) mantienen una lucha con la actividad consciente humana y esta lucha marca la esencia real dentro de esta relación.
Y ahí el hecho de que el Sol es finito. Explotará un día y el planeta Tierra no volverá a ser habitable. Un asteroide puede golpear la Tierra y destruirnos a todos antes de eso. Debemos lidiar constantemente con desastres naturales, sequías y otros aspectos de la naturaleza y del cosmos. La naturaleza y el cosmos iran constantemente, si la humanidad sobrevive, limitando los obstáculos de nuestra existencia. Para continuar existiendo como especie, tenemos que abordar constantemente estas contradicciones a nuestro favor.
Mao habló sobre el fin de nuestro sistema solar y el fin de los seres humanos como parte de una contradicción que traerá nuevas (más avanzadas) formas de vida a la existencia. Científicos maoístas teorizaron sobre un universo abierto e infinito marcado por la discontinuidad y la ruptura.
Debería apoyar al optimista y decir que el Sol explote dentro de 5 mil millones de años y que nosotros podamos intentar prevenir cuando un asteroide pueda chocar con nuestro planeta, entonces tendremos un poco de tiempo para acumular conocimientos y desarrollar el empleo de las fuerzas productivas en nuestra propia preservación. ¡Tal vez la humanidad sobreviva!
Hablar de una vía en dirección a la unidad (la unidad del sujeto y objeto o de los seres humanos como un todo metabólico) no capta lo que los seres humanos entienden como una sociedad sobre el mundo y el cosmos en los que vivimos. En este mundo, la propia humanidad sólo puede avanzar a través de resoluciones positivas de lucha y transformaciones constantes de nosotros mismos en relación a la naturaleza y el cosmos.
Estrellas supermasivas y el nacimiento de nuevas cosas
Quiero ver la formación de agujeros negros supermasivos como un medio de pensar en cómo la lucha entre opuestos es el motor esencial en la creación de cosas nuevas. ¡Creo que esto va a ser realmente divertido!
Una vez más, como sabemos, la vida de las estrellas son finitas. Es decir, que vienen a ser, existen, y luego mueren durante el transcurso de millones de años. Esto incluye a nuestro propio Sol, el centro de nuestro sistema solar, el cual los científicos preveen que existirá durante otros 5 mil millones de años y luego explotará.
Las estrellas son formadas a través de nubes de gas flotando alrededor y chocando entre sí en el cosmos. La gravedad en el núcleo de una estrella libera gases en el interior, al mismo tiempo que la fusión los libera al exterior. Esta relación entre la gravedad y la fusión mantiene a las estrellas unidas durante su existencia. Sin embargo, también hay una gran lucha entre estos dos aspectos. En un momento determinado, en toda estrella, la fusión consume el combustible y la gravedad lo mantiene. De hecho, este proceso se produce durante toda la vida de la estrella, haciendo que la estrella crezca y se haga vieja.
Algunas estrellas crecen y se hacen cientos de veces más grandes que nuestro Sol. Estas estrellas son conocidas como estrellas supermasivas. Las explosiones de estrellas gigantes son conocidas como supernovas. Las explosiones de estrellas supermasivas son conocidas como hipernovas.
Cuando ocurre una hipernova, el núcleo succiona todos los gases de alrededor. La gravedad se hace absoluta. El núcleo de la hipernova es un agujero negro del tamaño de un sistema solar. Para ser precisos, es un agujero negro supermasivo (la mayoría de los agujeros negros son bastante pequeños, miden alrededor de 20 millas).
Agujeros negros supermasivos y la formación de galaxias
Así como el agujero negro succiona todos los gases, se vuelve incapaz de ingerir todo este gas. Hasta cierto punto se forma un quasar. Un quasar es un rayo masivo emitido por ambos lados de un agujero negro supermasivo. Un quasar es la marca de una joven galaxia. Recordemos que los gases forman estrellas y que estos gases luego chocan entre sí. Hasta cierto punto, el agujero negro no puede absorber ningún gas más, y el quasar se extingue. Al mismo tiempo, la gravedad creada por el agujero negro se desarrolla de tal manera que las estrellas comienzan a orbitar a su alrededor, al igual que los planetas orbitan alrededor de las estrellas y las lunas alrededor de los planetas. El debilitamiento del quasar marca el medio de vida de una galaxia.
Hoy en día, los científicos piensan que los agujeros negros supermasivos están en el centro, no sólo de nuestra galaxia Vía Láctea, sino de la mayoría de las que que existen, billones y billones de galaxias. Si observamos con telescopios el centro de nuestra galaxia, vemos grandes nubes de gas. Más allá las estrellas están dispersas y hay menos gas. Los telescopios infrarrojos nos muestran que las estrellas cercanas al centro de la galaxia se mueven a millones de millas por hora. Los científicos creen que sólo un agujero negro supermasivo tiene la fuerza que permite a las estrellas viajar a tales velocidades.
Agujeros negros supermasivos y la dialéctica
Así que estos descubrimientos y especulaciones parecen sugerir una forma de movimiento donde la lucha entre opuestos realmente conduce a la transformación, el nacimiento de nuevas cosas. Unidad y orden tienen siempre que ser sólo temporales. También vemos la irregularidad del movimiento, de tal manera que no hay un equilibrio entre fusión y gravedad. La fusión ayuda a mantener una estrella unida durante la mayor parte de su vida, pero, finalmente, la gravedad se convierte en dominante, consecuentemente, la estrella puede explotar, y en el caso de la hipernova se forma un agujero negro. Se inicia un nuevo proceso que conduce, muy probablemente, a la formación de la galaxia.
En un comentario en la misma línea donde cito a Eve Mitchell, NPC coloca esas leyes dialécticas de la siguiente manera:
1- Ni particular ni universal son reductibles entre sí, pero el universal todavía determina la forma del particular.
2- Estes particulares, aunque universalizados a través de un único modo de producción, pueden ser contradictorios entre sí y hasta incluso al propio universal.
3- Diferentes particulares se interceptan (no necesariamente de una manera contradictoria), creando puntos únicos. Pero el universal intercepta más, y cada punto creado por cualquier intercesión se abre hacia el universal. Esto significa que, combinando los puntos 1 y 3:
4- Cada particular refleja un fragmento del universal, pero también distorsiona este fragmento. Y el universal refleja cada particular, en su totalidad, distorsionando esta totalidad.
Intuyo que los seres humanos están comenzando a entender, respecto al cosmos, que lo universal reside en lo particular, o más bien, sitúan en esta contradicción que es tanto universalidad como particularidad. Universalidad hay en todas las cosas, todo proceso que existe, contiene contradicción. Y particularidad hay en aquellas especificaciones de la contradicción donde cada cosa en particular debe entenderse tanto en su interconectividad como en su diferencia con el fin de entender un proceso dado.
También es cierto que lo que es universal en una situación se puede convertir en particular y viceversa. Una estrella y su relación con los planetas que la orbitan puede ser universal en un momento, pero su relación se vuelve particular cuando vemos el sistema solar dentro del contexto de la galaxia, por ejemplo. Y cuando una estrella envejece es cuando una supermasiva crece y explota, tiene el potencial de destruir todo a su paso con el fin de producir una nueva galaxia entera y nuevos planetas y quizás nuevas formas de vida, así, entonces, vemos que la relación entre lo que es universal y lo que es particular está cambiando de nuevo.
Del mismo modo en la sociedad y en la economía política, la contradicción fundamental entre la producción socializada y la propiedad privada puede ser universal en un contexto, aunque sea particular en relación a la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción que existen en todos los modos de producción.
¿Podemos hablar, en realidad, de un sólo modo de producción como universalización de un conjunto de particulares? ¿Cómo puede ser esto cuando un modo de producción se desarrolla de manera irregular y siempre contiene en su interior elementos de otros modos de producción que pueden llevar a fuertes contradicciones internas al modo dominante?
¿No es el materialismo dialéctico una teoría universal revolucionaria que implica la comprensión de las cosas más allá de nuestra comprensión del «modo de producción»?
La idea de que lo universal determina la forma del particular me parece muy unilateral, incluso con sus reservas.
¿Qué significa afirmar que lo universal intercepta más, como dice NPC, que las intercesiones de varios particulares, si lo universal no puede ser necesario, excepto en consideración a fenómenos y procesos particulares?
Por último, habla NPC en el punto 3 de que «diferentes particulares se cruzan (no necesariamente de manera contradictoria)». Pero toda diferencia contiene contradicción, como dice Mao, y cada intercesión de diferentes cosas también la contiene. Esto no hace a esas cosas diferentes cosas opuestas (el todo); esto significa que hay contradicciones, que incluyen elementos tanto de la unidad como de la lucha.
Planteo todas estas cosas como cuestiones para llevar a cabo nuevas discusiones y debates.
Por Nat Winn
Traducido por «Cultura Proletaria» de bradocomunista.blogspot.com.br/