Archivo por meses: junio 2016

Enarbolar la gran bandera roja del pensamiento de Mao Tse-tung; participar activamente en la Gran Revolución Cultural Socialista (1966) (Documentos sobre la GRCP)

9cd55-img2b378

 

El Presidente Mao Tse-tung nos ha enseñado que las clases y la lucha de clases todavía existen en la sociedad socialista. Ha dicho que en China «la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía, la lucha de clases entre las diferentes fuerzas políticas y la lucha de clases en el campo ideológico entre el proletariado y la burguesía siguen siendo largas y tortuosas, y en algunos momentos se volverán incluso muy agudas«.

La lucha para promover lo proletario y erradicar lo burgués en el frente cultural es un aspecto importante de la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía, entre el camino socialista y el capitalista y entre la ideología proletaria y la burguesa. El proletariado quiere transformar el mundo de acuerdo a su propia concepción del mundo, y lo mismo pretende la burguesía. La cultura socialista debe servir a los obreros, campesinos y soldados, debe servir a la política del proletariado, debe servir a la consolidación y desarrollo del sistema socialista y a su gradual transición al comunismo. La cultura burguesa y revisionista sirve a la burguesía, a los terratenientes, campesinos ricos, contrarrevolucionarios, elementos nocivos y derechistas, y abre el camino para la restauración del capitalismo.

Si el proletariado no ocupa las posiciones de la cultura, serán ocupadas seguro por la burguesía.

Esta es una aguda lucha de clases…

Ya que en nuestro país las fuerzas remanentes de la burguesía son todavía bastante considerables, ya que tenemos todavía un número bastante grande de intelectuales burgueses, ya que la influencia de la ideología burguesa es aún bastante fuerte y que sus métodos para combatirnos se han hecho cada vez más insidiosos, indirectos y solapados, nos será difícil percibir la lucha que se está desarrollando y podremos ser víctimas de los proyectiles almibarados de la burguesía o, incluso, perder nuestras posiciones, si atenuamos nuestra vigilancia o nos relajamos en lo más mínimo.

A este respecto, aún no se ha resuelto la cuestión de «quién vencerá a quién»: el socialismo o el capitalismo. La lucha es inevitable. No conducirla en forma adecuada puede dar origen al revisionismo.

Nuestro Ejército Popular de Liberación -fuerzas armadas del pueblo creadas y dirigidas por el Partido Comunista de China y el Presidente Mao-, es el más leal instrumento del Partido y el pueblo y un importante sostén de nuestra dictadura del proletariado. Siempre ha desempeñado un importante papel en la causa revolucionaria del proletariado y debe continuar desempeñándolo en la gran revolución cultural socialista.

Debemos adquirir una comprensión más profunda de la situación de la lucha de clases en el campo ideológico. Debemos, junto con todo el pueblo, enarbolar la gran bandera roja del pensamiento de Mao Tse-tung, llevar firmemente hasta el fin la revolución cultural socialista y hacer que el trabajo literario y artístico de nuestras fuerzas armadas desempeñe un poderoso papel en la colocación de la política en el primer plano y en la promoción de la revolucionización del hombre.
Sigue leyendo

China, Revolución en la educación (4/4) (Documentos sobre la GRCP)

PARTE4U64P4T85D61F1583DT20070605150641

 

La educación técnica y superior

A- La revolución en la Universidad de Tsinghoua

 

El 27 de julio de 1968, en conformidad al llamamiento a la lucha lanzado por nuestro gran líder el Presidente Mao y bajo la dirección del Partido Comunista de China, el primer equipo de propaganda del pensamiento Mao Tse-tung en China, compuesto por trabajadores y combatientes del Ejército Popular de Liberación, entró con orgullo en la Universidad de Tsinghoua, escuela superior de ciencias y técnicas de fama nacional, donde los intelectuales estaban concentrados en lograr esta gran misión histórica: «El proletariado debe ejercer, en todas las áreas, su dictadura sobre la burguesía al nivel de la superestructura, incluyendo los diversos sectores de la cultura«.

Este glorioso acto revolucionario abrió una nueva era que ve al poderoso ejército de obreros de la industria, bajo la dirección del Partido Comunista, entrar a la escena de lucha-crítica-reforma en el ámbito de la superestructura.

Desde hace un año, observando estrictamente las principales disposiciones estratégicas del Presidente Mao y en respuesta a su llamamiento: «La clase obrera debe ejercer su dirección en todas la áreas«, este equipo de propaganda ocupó los cargos de la cultura y de la educación y llevó a cabo la transformación de estos a la luz del pensamiento Mao Tse-tung. Se unió a los intelectuales, los educó y los transformó. Al frente de éstos, fue de victoria en victoria siguiendo la línea revolucionaria del Presidente Mao.

 

 

Los obreros y el E.P.L. deciden intervenir en la Universidad

 

Durante la Gran Revolución Cultural Proletaria, los jóvenes combatientes de la Guardia Roja, los maestros, los estudiantes, los trabajadores y los obreros revolucionarios de la Universidad de Tsinghoua, sosteniendo la gran bandera: «Tenemos derecho a rebelarnos contra los reaccionarios«, llevando a cabo una lucha heroica contra Liu Shao-chi, este agente renegado del enemigo y traidor de la clase obrera, y contra sus agentes en esta Universidad. Golpearon duramente a las fuerzas reaccionarias burguesas. Pero después, debido a su falta de espíritu consecuente y de su actitud vacilante ante la revolución, se fueron hundiendo poco a poco en el lodo del fraccionismo burgués que dejó la Revolución Cultural en la Universidad de Tsinghoua y la vanguardia de la evolución de la situación general del país . En esta universidad, como en otros sitios, los hechos demostraron que los intelectuales, por sí solos, no sabrían cómo llevar a cabo la revolución proletaria en la educación ni las grandes tareas históricas de lucha-crítica-reforma en las áreas de la superestructura y que, para ello, era necesaria la participación de los trabajadores y de los combatientes del EPL, así como la firme dirección de la clase obrera.

En este importante e histórico momento de la Gran Revolución Cultural Proletaria, el Presidente Mao, nuestro gran dirigente, lanzó esta consigna a la clase obrera: «Asaltar los sectores de la superestructura«. Esto marcó el impulso del movimiento de lucha-crítica-reforma en la Gran Revolución Cultural Proletaria. ¡También fue una nueva y gran disposición estratégica hecha por el Presidente Mao!

Al oír esta gran llamamiento, los obreros revolucionarios de la imprenta Sinhoua de Pekín, que imprimían día y noche las obras del Presidente Mao, lo estudiaron inmediatamente, lo discutieron y encontraron puntos para actuar en consecuencia. Declararon: «El llamamiento del Presidente Mao refleja la voluntad de la clase obrera. ¡Estamos decididos a aplicarlo plena y firmemente!«.

Esa misma noche, los representantes de los trabajadores procedentes de 61 fábricas y empresas de Pekín se reunieron rápidamente en la imprenta Singhoua para discutir la aplicación de este gran llamamiento del Presidente Mao.

Bastaron poco más de diez horas para que este llamamiento fuese transformado en un acto revolucionario de la clase obrera, que sacudió cielo y tierra. En la mañana del 27 de julio de 1968, poniendo bien alto los retratos del Presidente Mao, blandiendo el libro rojo de las Citas del Presidente Mao Tse-tung, los trabajadores de la industria de Pekín y los combatientes del E.P.L. se dirigieron a la Universidad de Tsinghoua.
Sigue leyendo

China, Revolución en la educación (3/4) (Documentos sobre la GRCP)

PARTE3t01472faf34c295bec2

La educación secundaria

A- Las grandes líneas de la revolución en la educación secundaria

 

La decisión del Comité Central del Partido Comunista de China sobre la Gran Revolución Cultural Proletaria (8 de agosto), escrita bajo la dirección personal del Presidente Mao, dice: «Reformar el antiguo sistema educativo, así como los antiguos principios y métodos de enseñanza, es una tarea extremadamente importante para la gran revolución cultural proletaria en curso«.

En esta revolución sin precedentes para la reforma del antiguo sistema educativo, los proletarios revolucionarios de todo el país adoptan como programa supremo la directriz del 7 de mayo del Presidente Mao: «Los estudiantes, dedicándose principalmente a los estudios, deben adquirir al mismo tiempo otros conocimientos. Deben instruirse no sólo en un plano cultural, sino también en los planos industrial, agrícola y militar; también deben criticar a la burguesía. La escolarización debe ser reducida y se debe llevar a cabo una revolución en la educación. El dominio de nuestras escuelas por los intelectuales burgueses no puede durar más tiempo«. Con la ayuda del EPL, los revolucionarios continúan dando pruebas de espíritu revolucionario que consiste en atreverse a pensar, hablar y actuar, entran en ciertos caminos nunca antes transitados y emprenden acciones nunca efectuadas hasta entonces. Inspirados en las enseñanzas del Presidente Mao: «No hay construcción sin destrucción, la destrucción trae consigo la construcción«, rompen con las viejas convenciones, los viejos sistemas, manuales y reglamentos yendo al encuentro del Presidente Mao Tse-tung en materia de educación . Se muestran muy valientes en la práctica y en la invención, luchan por la creación de un sistema de educación proletaria absolutamente nuevo. Los siguientes informes están dedicados a este asunto.

 

 

¿Cúal es el curso más importante?

 

En marzo de 1967, profesores y estudiantes de la escuela secundaria de Chekingchan, en Pekín, regresaron a las clases continuando, sin embargo, la revolución. Con la ayuda de los mandos y combatientes de una unidad de los ferrocarriles del EPL, establecieron, antes de nada, el curso sobre el pensamiento de Mao Tse-tung. Todas las clases establecieron la regla de estudiar diariamente las obras del Presidente Mao. Todas las semanas tiene lugar un curso piloto de las obras del Presidente Mao; todos los meses, una reunión para la aplicación creativa de sus obras; cada seis meses, una conferencia de los elementos activos en este estudio. En esta escuela, y durante la gran crítica revolucionaria de la línea revisionista en materia de educación, más de 170 personas se distinguieron en el estudio y la aplicación creadora de las obras del Presidente Mao; se incluyen, además, muchas clases y grupos de estudio de vanguardia.

Los alumnos son todos de origen obrera y campesina; viven en la región industrial de Chekingchan o en las comunas populares de los alrededores. Tienen un profundo sentimiento de clase para con el Presidente Mao y, todos los días, al llegar a la escuela, lo primero que hacen es desearle una larga vida. Todas las mañanas consultan sus obras con miras a los problemas surgidos durante la Gran Revolución Cultural Proletaria y la revolución de la educación. Todas las noches hacen un examen de lo sucedido durante el día para ver si sus ideas, en el trabajo y en el estudio, están o no de acuerdo con el pensamiento de Mao Tse-tung.

Los profesores y estudiantes adoptan como tarea fundamental de la revolución de la educación, la colocación de este pensamiento en el puesto de mando. Además del curso piloto de las obras del Presidente Mao, introdujeron un curso para combatir el egoísmo y refutar el revisionismo y otro para la educación de clase. El curso de chino y el de las lenguas extranjeras se basan en las obras del Presidente Mao. Las matemáticas y las ciencias también son enseñadas de acuerdo al pensamiento de Mao Tse-tung, tanto desde el punto de vista ideológico como de contenido. Con la ayuda de los trabajadores de la Compañía Siderúrgica de Cheoutou y la de los profesores y estudiantes de la escuela normal superior de Pekín, algunos profesores y estudiantes revolucionarios de la escuela rompieron la separación de las disciplinas y fusionaron en un sólo curso el álgebra, la geometría y la trigonometría. Así crearon, a grandes rasgos, un sistema de disciplinas vinculado a la práctica de la producción.
Sigue leyendo

China, Revolución en la educación (2/4) (Documentos sobre la GRCP)

PARTE2LiKL111221036

 

La educación primaria

A- La revolución de la educación en una comuna popular

 

El sol proyectaba los primeros rayos sobre la comuna popular de Choueiyuan, distrito de Yingkeou, provincia de Liaoning. Los miembros del equipo de propaganda del pensamiento Mao Tse-tung ya estaban reunidos en la entrada de una de las aldeas. Con fotos del Presidente Mao y ondeando banderas rojas, estos campesinos pobres, mensajeros de la esperanza de todos sus hermanos de clase, iban a tomar la dirección de las escuelas de la comuna popular.

De acuerdo con la gran directriz del Presidente Mao: «En el campo corresponde a los campesinos pobres y medios de la capa inferior, los aliados más seguros de la clase obrera, administrar las escuelas«, las 24 brigadas de producción de esta comuna llevaron a cabo en las escuelas un sistema de administración, confiando la dirección a los campesinos pobres y medios de la capa inferior y teniendo en cuenta a los profesores y a los estudiantes revolucionarios. El hecho de haber subido, sin miedo alguno, al palco de la enseñanza, puso fin al reinado de los intelectuales burgueses en las escuelas y transformó radicalmente la educación en las zonas rurales.

 

 

El papel de los campesinos pobres y medios de la capa inferior en la transformación de la educación

 

La Gran Revolución Cultural Proletaria se lanzó a combatir la línea revisionista en materia de educación. La directriz del Presidente Mao: «Se debe hacer una revolución en la educación«, entusiasmó a los campesinos pobres y medios de la capa inferior así como a los profesores y estudiantes revolucionarios de la comuna popular de Choueiyuan y los instó a reflexionar. ¿Cómo hacer esta revolución en la educación? Al principio algunos maestros pensaron que, al estar los campesinos poco instruidos y serle extraña la educación, bastaría con configurar un programa y hacer que las brigadas de producción lo adoptase. Se encerraron entre cuatro paredes y trataron de trazar un nuevo programa y compilar textos. Había algunos que estaban contentos con los viejos manuales, a los que simplemente querían añadirle alguna cosa, eliminando además unas pocas líneas y, así, creían librarse del trabajo. Los campesinos pobres y medios de la capa inferior se limitaron a sacudir la cabeza diciendo: «No es una revolución, es sólo reformismo estéril«.

En ese momento, un equipo de propaganda del pensamiento Mao Tse-tung compuesto por miembros del Ejército Popular de Liberación (EPL) llegó a la comuna popular de Choueiyuan. A su llegada, el equipo ayudó a los maestros, se organizaron en grupos de estudio del pensamiento Mao Tse-tung y los invitó a prestar mucha atención a las enseñanzas del Presidente Mao: «Los obreros y campesinos son las fuerzas revolucionarias fundamentales» y «Si los intelectuales no se unen a las masas de trabajadores y campesinos, nada llegará«, así como a las recientes directrices del Presidente Mao sobre la revolución en la educación. Esto hizo comprender a los maestros que era necesario, para llevar a buen término la reforma en la educación, salir de las escuelas y convertirse en alumnos de los campesinos pobres y medios de la capa inferior.
Sigue leyendo

RBC: Combatir el Liberalismo – No a la Unión Europea neoliberal

 

Ante el referendum que se va a celebrar mañana 23 de junio en Reino Unido para decidir la salida o permanencia en la Unión Europea, la Red de Blogs Comunistas ha traducido el artículo del camarada Nick Glais, en su blog Democracy and Class Struggle, en el que se analizan las posibles opciones y se pide a la clase trabajadora galesa el No a la permanencia en la Unión Europea, imposible de reformar aunque los socialdemócratas intenten hacerlo creer con sus cantos de sirena.

En definitiva, se concluye, en resumen, lo siguiente:

«(A) Nuestra posición de clase no es solamente oponerse al Estado neoliberal europeo, sino que hay que romperlo.

(B) Nuestra posición sobre la cuestión nacional es la de desenmascarar al nacionalismo británico y apoyar la autodeterminación y democracia para todos los pueblos de estas islas.

(C) Teniendo en cuenta que la clase capitalista en las Islas Británicas, y en particular sus capitalistas financieros, están divididos sobre la cuestión Brexit, debemos explotar las divisiones y no unirnos con ellos en ninguna circunstancia.

Ambas facciones son nuestras enemigas y son contrarias a los intereses de los trabajadores de estas islas.

Hay que llamar a la destrucción del Estado británico, al igual que hacemos un llamamiento a romper el superestado europeo, ya que ambos representan a nuestros enemigos de clase«.
Sigue leyendo

RBC: Informe de la situación politica en Argentina

 

La Red de Blogs Comunistas ha decidido compartir, por su interés, el informe enviado por uno de nuestros miembros, Letras al Porvenir, sobre la situación política en Argentina, realizado por Gregorio «Polaco» Párkseniuksz, militante del Bloque Socialista Revolucionario y Popular (M-LM):

 

«Recuperar la ideología marxista en las actuales mayorías trabajadoras de Argentina»

 

El movimiento político del radicalismo,primero,y el movimiento político peronista,luego,durante casi todo el siglo XX,marcaron un quiebre histórico en la construcción política de las organizaciones obreras argentinas,y en la formación de la conciencia de clase de los trabajadores argentinos.

Desde la participación del general Juan Domingo Perón en las represiones antiobreras desde 1905,pasando por las matanzas antiobreras y anticampesinas de 1909 y de la Patagonia Trágica de 1920,hasta los golpes militares de 1930 y 1943) siempre expresó una búsqueda de la burguesía de apartar a la clase trabajadora argentina de la posible profundización de elementos clasistas, combativos, y potencialmente revolucionarios.

Ya existían en Argentina unos primeros grupos socialistas,anarquistas y,luego,comunistas;grupos provenientes,en su mayoría,de inmigrantes perseguidos y expulsados de las rebeliones obreras y campesinas de Europa y de otros países en lucha social ascendente.

La burguesía instalada en el país mediante negociados y acuerdos económicos y políticos con sectores burgueses foráneos,militaristas e imperialistas,hizo necesaria la masificación de la estrategia del populismo burgués,mediante el modelo del bonapartismo demagógico,ofreciendo ciertas concesiones a las mayorías populares,para dividir a los trabajadores.

Llamamos a la formación y la educación ideológica y política de los trabajadores de Argentina,desde sus mismas bases,para que la vanguardia de la clase más esclarecida y persistente en la mayoría democrática y popular,logre instalarse y adquirir espacios de doble poder y,desde ahí,con claro rumbo Socialista,disputarle la dirección del Estado y generar los necesarios cambios revolucionarios,unificadores y emancipadores,con real profundidad exponencial.
Sigue leyendo

Comunicado de Pablo Hasel ante su detención

PH

 

Hoy por la mañana he sido detenido cuando salía de casa. Los Mossos no han querido concretarme el motivo y he pasado casi seis horas en el calabozo hasta que han intentando tomarme declaración. Me han dicho que había sido detenido por un delito de “lesiones y coacción”. Como me he negado a declarar, no han querido darme más información. Ha sido la abogada quien me ha explicado que era por la denuncia de los “periodistas” de TV3, que pusieron hace aproximadamente dos semanas, acusándonos de agresiones a varios que estábamos ocupando el despacho del rector de la Universidad exigiendo el fin de la presencia policial en la Universidad y de la represión contra estudiantes y solidarios.

Lo cierto es que entraron los “periodistas” empujando con agresividad para grabarnos y ante su acoso, se les pidió por las buenas que pararan. Como siguieron, se respondió con cuatro leves empujones y lanzando un poco de agua a las cámaras. No dicen nada de sus métodos ni de la tarjeta de cámara que un “periodista” robó como queda probado en un vídeo subido a youtube. Una vez más, la policía me hace el culpable de absolutamente todo lo sucedido. No sorprende cuando hace poco me multaron con 500 euros acusado de organizar una manifestación anarquista a la que acudí como solidario por los detenidos de la operación Pandora. Para los Mossos todo es posible: comunistas que organizan y ¡dirigen! manifestaciones en las que se corean consignas anarquistas, dando órdenes a los anarquistas siendo acatadas por estos. Vamos, el colmo de los montajes absurdos. No sorprende siendo detenido de madrugada junto a otro compañero, acusados de pintadas ya hechas sin encontrar spray alguno, todo para montar el circo ante los medios y colgarse la medalla de que he sido detenido haciendo pintadas contra el alcalde.

Una vez más, queda evidenciado que los Mossos d’Esquadra me tienen en el punto de mira por ser un militante activo en los movimientos sociales que no cede ante la represión. Tras negarme a declarar por estas supuestas “lesiones y coacciones”, ha venido algo aún peor. Me han dicho que por orden de la Audiencia Nazi-onal, tenían que tomarme declaración por otra imputación. La fascista AN me ha abierto otra causa por comentarios contra la monarquía y por denunciar torturas y asesinatos a manos de la policía. Otra cosa que no sorprende en un Estado criminal en el que decir la verdad es delito. Hasta la abogada de oficio, nada sospechosa de ser Marxista-Leninista, alucinaba, porque como he dicho en la declaración: lo que he dicho sobre la monarquía y sobre la policía, queda de sobras probado hasta ante las cámaras. El ridículo llega al extremo de que se me acusa de frases como: “La monarquía mafiosa tiene negocios sucios con Arabia Saudí y les venden armas”o “el rey se va de putas con nuestros impuestos”. También se me imputa por llamar asesinos y torturadores a la policía cuando asesinaron a los 16 inmigrantes en el estrecho. Esta vez no aparece lo de la banda armada por ningún lado, se me acusa exclusivamente de frases que “atacan a las fuerzas de seguridad del Estado y a la monarquía”. A ver si voy a tener yo la culpa de que la policía asesine y de que el Estado español sea uno de los Estados con más denuncias por torturas.
Sigue leyendo

China, Revolución en la educación (1/4) (Documentos sobre la GRCP)

PARTE17e000446aa38011fe8

 

Los grandes principios

 

A – Discusión en todo el país sobre la revolución en la educación primaria y secundaria

 

En este momento se lleva a cabo en todo el país una larga y minuciosa discusión sobre la revolución en la educación. Se inició en noviembre de 1968 con la publicación por parte de «Renmin Ribao» (Diario del Pueblo) de una propuesta presentada por dos maestros de escuelas primarias rurales, pidiendo que se le atribuyese la gestión de las escuelas primarias del Estado a las brigadas de producción de las comunas populares. La propuesta desencadenó inmediatamente un animado debate en todo el país y, sólo en 15 días, el periódico recibió sobre el asunto siete mil cartas o artículos de las masas revolucionarias de las ciudades y de los campos. El tema en discusión se fue extendiendo hasta abarcar, además de la gestión de las escuelas primarias rurales, la correcta gestión de las escuelas primarias y secundarias urbanas. En el pasado mayo, el mismo periódico publicó un programa de enseñanza para las escuelas primarias y secundarias rurales (Proyecto), elaborado por el comité revolucionario del distrito de Lichou, en la provincia de Kilin. Este programa, que sintetiza numerosas creaciones y sugerencias realizadas por las masas durante la Gran Revolución Cultural, llevó la discusión a una fase aún más importante. Durante los últimos diez meses «Renmin Ribao» publicó, en el epígrafe dedicado a este asunto, sesenta y cuatro grupos de cartas y artículos que también contribuyeron a impulsar aún más la discusión de otros temas como, por ejemplo, la gestión de las Universidades Socialistas.

 

 

¿Cómo hacer una revolución en la educación?

 

La Revolución Cultural Proletaria, iniciada y dirigida personalmente por el Presidente Mao, es una gran revolución política en el área de la superestructura que comprende, entre otras, la cultura, el arte y la educación. La Directiva del Comité Central del Partido Comunista de China sobre la Gran Revolución Cultural Proletaria subraya que «reformar el antiguo sistema de educación, así como los viejos principios y métodos de enseñanza es una tarea de extrema importancia para la Gran Revolución Cultural Proletaria en curso«. En 1966, apenas comenzada esta revolución, los profesores y estudiantes revolucionarios, así como los jóvenes de la Guardia Roja de todo el país, poniendo en alto el lema «Tenemos razón cuando nos rebelamos contra los reaccionarios«, desencadenaron el asalto contra el antiguo sistema educativo y alcanzaron importantes victorias. Después, con la entrada de la Revolución Cultural en la fase de lucha-crítica-reforma, y de acuerdo con la consigna lanzada por el Presidente Mao: «La clase obrera debe dirigirlo todo«, la clase obrera, fuerza principal de la revolución proletaria y los campesinos pobres y medios, que constituyen su aliado más firme, entraron en las escuelas que, poco después, cambiaron considerablemente de aspecto.

¿Cómo dirigir y gestionar las escuelas? ¿Cómo reformar la educación? Estas son, para la clase obrera, campesinos pobres y medios, las tareas arduas y gloriosas, al mismo tiempo, que nunca había sido llevadas a cabo por sus predecesores: más que eso, no tenían precedentes en los que poder basarse. Sin embargo, vinculando a su propia práctica la teoría del Presidente Mao sobre la revolución en la educación y experimentando sin cesar, las masas adquieren por todo el país un cierto conocimiento, una cierta experiencia en estas áreas. Por consiguiente, para llevar hasta el final y en todo el país la revolución proletaria de la educación, es necesario «partir de las masas para volver a las masas«, es decir, desarrollar la discusión a gran escala. Las masas de obreros, campesinos y soldados, los profesores y estudiantes revolucionarios, así como los camaradas interesados de los diversos rangos de los comités revolucionarios, dedicándose a la práctica, organizaron debates y llevaron a cabo a la reforma. Las discusiones comprenden tanto exposiciones teóricas profundas como las ricas experiencias adquiridas en la práctica.
Nos detendremos a continuación sobretodo en los debates relativos a la revolución de la educación en las escuelas primarias y secundarias de las ciudades y del campo.
Sigue leyendo

50º Aniversario de la Gran Revolución Cultural Proletaria

110AU5Q-3

 

Se cumplen 50 años del inicio de la Gran Revolución Cultural Proletaria, y como muy bien señaló el MRI en su documento «¡Viva el marxismo-leninismo-maoísmo!«:

«Mao Tsetung inició y dirigió la Gran Revolución Cultural Proletaria que representó un gran salto adelante en la experiencia de ejercer la dictadura del proletariado. Centenares de millones de personas se levantaron para derrocar a los seguidores del camino capitalista que habían surgido desde dentro de la sociedad socialista y que estaban especialmente concentrados en el liderato mismo del Partido. Mao dirigió al proletariado y a las masas en cuestionar a los seguidores del camino capitalista e imponer los intereses, punto de vista y voluntad de la gran mayoría en todas las esferas que, incluso en la sociedad socialista, habían seguido siendo el coto privado de las clases explotadoras y su forma de pensamiento.

Las grandes victorias logradas en la Revolución Cultural impidieron la restauración capitalista en China durante una década y llevaron a grandes transformaciones socialistas en la base económica, así como en la educación, la literatura y el arte, la investigación científica y otras partes de la superestructura. Bajo el liderato de Mao las masas estudiaron profundamente el terreno que engendra el capitalismo – como el derecho burgués y las tres grandes diferencias entre ciudad y campo, entre obreros y campesinos, y entre trabajo intelectual y trabajo manual.

En el curso de feroz lucha ideológica y política, millones de obreros y otras masas revolucionarias profundizaron de manera significativa su conciencia de clase y dominaron el marxismo-leninismo-maoísmo y fortalecieron su capacidad para ejercer el Poder político. La Revolución Cultural se libró como parte de la lucha internacional del proletariado y fue un campo de entrenamiento en el internacionalismo proletario.

Mao comprendió la relación dialéctica entre la necesidad de liderato revolucionario y la necesidad de levantar a las masas revolucionarias desde abajo y confiar en ellas para implantar la dictadura del proletariado. De esta forma, el fortalecimiento de la dictadura del proletariado fue también el más extenso y profundo ejercicio en democracia proletaria logrado hasta hoy en el mundo, y surgieron heroicos líderes revolucionarios tales como Chiang Ching y Chang Chun-chiao quienes se mantuvieron del lado de las masas y las dirigieron en la batalla contra los revisionistas y continuaron enarbolando la bandera del marxismo-leninismo-maoísmo ante la amarga derrota.

Lenin dijo, «Sólo es marxista quien extiende el reconocimiento de la lucha de clases al reconocimiento de la dictadura del proletariado». A la luz de las invaluables lecciones y avances logrados mediante la Gran Revolución Cultural Proletaria dirigida por Mao Tsetung, esta línea divisoria ha sido mejor demarcada. Ahora puede plantarse que sólo es marxista quien extiende el reconocimiento de la lucha de clases al reconocimiento de la dictadura del proletariado y al reconocimiento de la existencia objetiva de las clases, de contradicciones antagónicas de clase, de la burguesía en el Partido y de la continuación de la lucha de clases bajo la dictadura del proletariado durante todo el período del socialismo hasta el comunismo. Como tan profundamente lo planteó Mao, «La falta de claridad al respecto, conducirá al revisionismo».

La restauración capitalista luego del golpe de Estado contrarrevolucionario dirigido por Hua Kuo-feng y Deng Xiaoping en 1976, de ninguna manera niega el maoísmo ni los históricos logros y las tremendas lecciones de la Gran Revolución Cultural Proletaria; por el contrario esta derrota confirma las tesis de Mao sobre el carácter de la sociedad socialista y la necesidad de continuar la revolución bajo la dictadura del proletariado.

Claramente, la Gran Revolución Cultural Proletaria representa una epopeya histórico-mundial de la revolución, una victoriosa cumbre para los comunistas y revolucionarios del mundo, un logro imperecedero. Aunque tenemos todo un proceso por delante, esa revolución nos dejó grandes lecciones que ya estamos aplicando, como, por ejemplo, el punto de que la transformación ideológica es fundamental para que nuestra clase tome el Poder.

En el curso de la revolución china Mao había desarrollado el marxismo-leninismo en muchos campos importantes. Pero fue en el crisol de la Gran Revolución Cultural Proletaria que nuestra ideología dio un salto y emergió por completo el tercer gran hito, el marxismo-leninismo-maoísmo. Desde el plano superior del marxismo-leninismo-maoísmo los comunistas revolucionarios podrán comprender aún más profundamente las enseñanzas de los anteriores grandes líderes e incluso las primeras contribuciones de Mao Tsetung adquirirán un más profundo significado. Hoy, sin maoísmo no puede haber marxismo-leninismo. En realidad, negar el maoísmo es negar el marxismo-leninismo mismo«.

En los próximos días publicaremos documentos relacionados con esta gran gesta, la Gran Revolución Cultural Proletaria. De momento, os dejamos con los ya publicados en el blog:

– La navegación depende del timonel (1966) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/11/23/la-navegacion-depende-del-timonel-1966-documentos-sobre-la-grcp/

– Una gran tormenta (1968) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2016/02/06/una-gran-tormenta-1968-documentos-sobre-la-grcp/

– La naturaleza reaccionaria del espíritu de la camarilla (1968) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2016/01/21/la-naturaleza-reaccionaria-del-espiritu-de-la-camarilla-1968-documentos-sobre-la-grcp/

– La Guardia Roja, jóvenes y estudiantes revolucionarios (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2016/01/12/la-guardia-roja-jovenes-y-estudiantes-revolucionarios-documentos-sobre-la-grcp/

– ¿Puede servir de modelo la Comuna de París? (1967) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/11/15/puede-servir-de-modelo-la-comuna-de-paris-1967-documentos-sobre-la-grcp/

– Partir de las masas para volver a las masas (1966) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/10/30/partir-de-las-masas-para-volver-a-las-masas-1966-documentos-sobre-la-grcp/

– La juventud revolucionaria debe entrar en la escuela del Ejército Popular de Liberación (1966) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/10/23/la-juventud-revolucionaria-debe-entrar-en-la-escuela-del-ejercito-popular-de-liberacion-1966-documentos-sobre-la-grcp/

– Estudiar los 16 puntos, asimilarlos, ponerlos en práctica (1966) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/10/19/estudiar-los-16-puntos-asimilarlos-ponerlos-en-practica-1966-documentos-sobre-la-grcp/

– Criticamos el viejo mundo (1966) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/10/15/criticamos-el-viejo-mundo-1966-documentos-sobre-la-grcp/

– Ser alumno de las masas antes de ser su maestro (1966) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/10/12/ser-alumno-de-las-masas-antes-de-ser-su-maestro-1966-documentos-sobre-la-grcp/

– Saber manejar el arma ideológica al servicio de la Gran Revolución Cultural (1966) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/10/09/saber-manejar-el-arma-ideologica-al-servicio-de-la-gran-revolucion-cultural-1966-documentos-sobre-la-grcp/

– Confiar en las masas, apoyarse en ellas (1966) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/10/01/confiar-en-las-masas-apoyarse-en-ellas-1966-documentos-sobre-la-grcp/

– Los carteles revolucionarios en grandes caracteres son “espejos mágicos” que muestran todos los monstruos (1966) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/06/23/los-carteles-revolucionarios-en-grandes-caracteres-son-espejos-magicos-que-muestran-todos-los-monstruos-1966/

– ¿Quién reeduca a quién? (1969) (Documentos sobre la GRCP) https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/05/27/quien-reeduca-a-quien/

– Chiang Ching y la Revolución Cultural. https://culturaproletaria.wordpress.com/2014/03/25/jiang-qing-y-la-revolucion-cultural/

– Las mujeres sostienen la mitad del cielo. https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/05/22/las-mujeres-sostienen-la-mitad-del-cielo/

– El significado mundial de la Revolución Cultural. https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/11/07/el-significado-mundial-de-la-revolucion-cultural/

– La creación artística de las masas. https://culturaproletaria.wordpress.com/2016/03/25/la-creacion-artistica-de-las-masas/

– La Revolución Cultural: Logros en Educación y Cultura. https://culturaproletaria.wordpress.com/2014/11/12/la-revolucion-cultural-logros-en-educacion-y-cultura/

– La Revolución Cultural: Salud y Economía. https://culturaproletaria.wordpress.com/2014/10/16/la-revolucion-cultural-salud-y-economia/

– “Historia de la Revolución Cultural Proletaria en China”, libro de Jean Daubier. https://culturaproletaria.wordpress.com/2014/02/01/historia-de-la-revolucion-cultural-proletaria-en-china-jean-daubier/

– “Revolución Cultural y Organización Industrial en China”, libro de Charles Bettelheim. https://culturaproletaria.wordpress.com/2014/01/20/revolucion-cultural-y-organizacion-industrial-en-china-de-charles-bettelheim-1973/

– “Rompiendo con las viejas ideas”, película china rodada durante la Gran Revolución Cultural Proletaria. https://culturaproletaria.wordpress.com/2014/01/27/rompiendo-con-las-viejas-ideas-pelicula-subtitulada-al-espanol/

– Grandes éxitos de la Revolución Cultural (Artículo de Pedro Pomar) https://culturaproletaria.wordpress.com/2016/02/01/grandes-exitos-de-la-revolucion-cultural/

– Enver Hoxha saludando la Gran Revolución Cultural Proletaria. https://culturaproletaria.wordpress.com/2015/11/27/enver-hoxha-saludando-la-gran-revolucion-cultural-proletaria/

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 32: Después de la muerte de Mao)

Capítulo 32

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 32: Después de la muerte de Mao

 

A finales de los años 60 -el período de la GRCP y el establecimiento del Maoísmo como una nueva etapa del Marxismo-Leninismo- fue un período de fermentación revolucionaria en muchas partes del mundo. La guerra revolucionaria en Indochina (el área que cubre Vietnam, Kampuchea y Laos) se enfrentaba a fuertes golpes debido a la tremenda potencia militar de los imperialistas norteamericanos. Al mismo tiempo, los revolucionarios rompieron con el revisionismo moderno e iniciaron luchas armadas bajo la guía del Maoísmo, especialmente en muchas partes del Tercer Mundo. Las luchas armadas en las Filipinas y en la India continúan desde entonces. También se llevaron a cabo, en muchos lugares, guerrillas de liberación nacional, así como luchas armadas bajo la ideología Guevarista (ideología que sigue las ideas y las prácticas del Che Guevara, que desempeñó un rol principal en la lucha revolucionaria de Cuba y de Bolivia) en partes de América Latina.

La guerra de Indochina, las afiladas luchas en el Tercer Mundo y la GRCP fueron algunos de los principales factores para la gran ruptura de los movimientos estudiantiles y antiguerra con el mundo capitalista a finales de los años 70. La revuelta estudiantil de París en mayo de 1968 fue la más importante, pero no la única, ola de revueltas estudiantiles que iban desde EE.UU. a Italia, pasando por Polonia, Checoslosvaquia y Yugoslavia. Esta ola también tuvo su impacto en diversos lugares del Tercer Mundo. Al mismo tiempo, las protestas contra la guerra de Vietnam comenzaron a ganar adeptos en Estados Unidos y en otras partes del mundo, con grandes movimientos por la paz, contra la guerra y la carrera armamentística nuclear en las principales ciudades europeas. Los imperialistas estadounidenses fueron efectivamente aislados, ya que ni siquiera sus aliados se pusieron de acuerdo para enviar tropas a combatir en Vietnam. Tras los movimientos estudiantiles, hubo también un importante aumento de las luchas de la clase obrera industrial en el Este de Europa, particularmente en Italia y Francia, a pesar de que las demandas sólo eran económicas. Enormes olas de huelgas por mayores demandas salariales paralizaron muchas veces toda la economía de los países imperialistas.

A mediados de los años 70, tras largas guerras de guerrillas, se vio la caída final de muchos viejos regímenes coloniales. De este modo, los EE.UU. y sus marionetas fueron expulsados de Vietnam, Kampuchea y Laos en 1975. En África, las repúblicas de Mozambique, Angola, Etiopía, Congo y Benin fueron formadas durante este período. Sin embargo, la mayoría de estos países estuvieron en manos de títeres o satélites del nuevo imperialismo, es decir, el socialimperialismo soviético. La destacable excepción fue Kampuchea, donde los auténticos revolucionarios comunistas -los Jemeres Rojos- se mantuvieron independientes hasta que fueron invadidos en 1978 por Vietnam, bajo las órdenes de los imperialistas soviéticos.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 31: La Gran Revolución Cultural Proletaria)

Capítulo 31

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 31: La Gran Revolución Cultural Proletaria

 

La Gran Revolución Cultural Proletaria (GRCP) fue la respuesta del Marxismo a los obstáculos y al sabotaje del proceso de construcción socialista creado por los kruschevistas y los seguidores de la vía capitalista. Después del ascenso del revisionismo en la Unión Soviética, particularmente, Mao se dio cuenta de que uno de los mayores peligros de restauración del capitalismo venía desde dentro del propio Partido. A lo largo del Gran Debate, Mao, mientras luchaba contra el revisionismo, trató de encontrar la respuesta a la cuestión de cómo prevenir la restauración del capitalismo. Al mismo tiempo, estaba profundamente involucrado en la lucha contra los kruschevistas chinos como Liu Shao-chi y Deng Xiao-ping. Así, concluyendo el Gran Debate en el último documento del PCCh, que fue llamado «Acerca del falso comunismo de Kruschev y sus lecciones históricas para el mundo«, Mao hizo incapié en algunos puntos sobre la cuestión de la prevención de la restauración del capitalismo.

Mao señaló, en primer lugar, el reconocimiento de la necesidad de continuar con la lucha de clases durante todo el período de la sociedad socialista, hasta el final. Explicó que el cambio en la propiedad de los medios de producción, es decir, la revolución socialista en el frente económico, no es suficiente por sí mismo. Insistió en que tenemos que hacer una revolución socialista profunda en los frentes políticos e ideológicos, con el fin de consolidar la revolución. Y esta revolución debe continuarse bajo la dictadura del proletariado.

Otro punto que Mao subrayó en repetidas ocasiones fue que, para llevar a cabo esta revolución, era necesario perforar la línea de masas, despertar audazmente a las masas y desplegar los movimientos de masas a gran escala. Para ello, el partido tendría que confiar, conquistar y unirse a las masas del pueblo, que constituyen el 95% de la población, en una lucha común contra los enemigos del socialismo. Mao también hizo hincapié en la necesidad de «llevar a cabo amplios movimientos de educación socialista repetidamente en las ciudades y en el campo«. En estos movimientos continuos para educar a la población, Mao volvió a insistir en la necesidad de organizar las fuerzas de clase revolucionarias, y de «librar una aguda lucha contra el anti-socialismo, el capitalismo y las fuerzas feudales«. De esta forma, Mao vio claramente que la amplia participación de las masas era un requisito previo esencial para prevenir la restauración del capitalismo. Esto surgió de la experiencia de Mao de que eran los revisionistas de dentro de la dirección del propio Partido los principales elementos que traían la restauración del capitalismo.

Sin embargo, dentro del propio PCCh hubo una fuerte resistencia en los niveles más altos, liderada por Liu Shao-chi, contra la aplicación de estas teorías y del programa concreto que estaba proponiendo Mao. De esta forma, aunque la «revolución cultural socialista» fue aceptada oficialmente en la X Reunión Plenaria del VIII Comité Central en 1962, su ejecución fue hecha a medias y en una dirección opuesta a la línea dada por Mao. De hecho, la burocracia del Partido, bajo el control de Liu, comenzó a criticar a Mao por las acciones que estaba tratando de llevar a cabo y se opusieron al tratamiento dado a los seguidores de la vía capitalista, como Peng Dehuai. Esta crítica se realizó a través de artículos en la prensa, obras de teatro y otros foros culturales que estaban bajo su total control. Su control era tal, que Mao no conseguía ni siquiera publicar un artículo defendiéndose a sí mismo en la prensa en Pekín. Tal artículo defendiendo a Mao y sus políticas, fue finalmente publicado en noviembre de 1965 en la prensa de Shanghai, que era un centro mucho más radical que el de Pekín. Esto fue lo que Mao llamo, más tarde, la «señal» para la Gran Revolución Cultural Proletaria, que comenzó un flujo de crítica a la burocracia del Partido y de soporte a la línea de Mao en los medios y en el ámbito cultural. También surgieron demandas de autocrítica por parte de los principales culpables. La burocracia del Partido, sin embargo, hizo todo lo posible para impedir este movimiento de asumir un carácter de masas. El Grupo de la Revolución Cultural, que debía iniciar y dirigir la Gran Revolución Cultural Proletaria, acabó intentado controlar la disidencia y canalizarla a través de líneas académicas.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 30: El Gran Debate: La lucha de Mao contra el revisionismo moderno de Kruschev)

Capítulo 30

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 30: El Gran Debate: La lucha de Mao contra el revisionismo moderno de Kruschev

 

En 1953, tras la muerte de Stalin, una camarilla revisionista encabezada por Kruschev, llevó a cabo un golpe de Estado y tomó el control del PCUS, el entonces partido dirigente del proletariado internacional. Purgaron y mataron a los revolucionarios en el Partido, iniciaron el proceso de restauración capitalista en el primer país socialista y pasaron a desarrollar lazos con el campo imperialista, en particular con el imperialismo norteamericano. En 1956, después de asegurar un control firme sobre el Partido, en el XX Congreso del PCUS, comenzaron a difundir su veneno revisionista entre otros Partidos Comunistas. Al mismo tiempo atacaron el llamado culto a la personalidad de Stalin e introdujeron su teoría revisionista de las ‘tres pacíficas’: transición pacífica, coexistencia pacífica y emulación pacífica.

La transición pacífica significaba la transición pacífica al socialismo por la vía parlamentaria. Kruschev propuso que en aquel momento histórico era posible alcanzar el socialismo ganando una mayoría pacífica en el parlamento y, luego, realizar reformas para traer el socialismo. De este modo, negó la necesidad de una revolución. Esta teoría fue simplemente una repetición del revisionismo de Bernstein y otros socialdemócratas.

La coexistencia pacífica entre Estados con diferentes sistemas sociales fue propuesta por Kruschev como la línea general de la política exterior del Estado socialista. De este modo, distorsionó la política de Lenin de coexistencia pacífica con los Estados capitalistas, que era sólo un aspecto de la política exterior del Estado socialista y del internacionalismo proletario. Kruschev subordinó todas las demás políticas a su deseo de mantener una coexistencia pacífica con el imperialismo. Convirtió las relaciones de ayuda a otros países socialistas y las luchas de los pueblos oprimidos dependientes de los requisitos de coexistencia pacífica con potencias imperialistas. Esto no era más que una política de cooperación con el imperialismo.

La emulación pacífica era la teoría de que la contradicción entre el imperialismo y el socialismo sería resuelta a través de la competencia económica entre el sistema capitalista y el socialista. Así, esta teoría rehusó reconocer el carácter reaccionario y belicista del imperialismo. Creó la ilusión de que la contradicción entre el campo socialista y el imperialista era una contradicción no antagónica que sería resuelta a través de formas pacíficas de lucha.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 29: La construcción del Socialismo: La experiencia china)

Capítulo 29

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 29: La construcción del Socialismo: La experiencia china

 

La implementación del nuevo programa económico democrático comenzó incluso antes de la victoria de la revolución en todo el territorio nacional. Poco después de que el Ejército Rojo y la Revolución China entrasen en la ofensiva estratégica, en 1947, Mao anunció y comenzó a poner en práctica lo que se denominó como las tres principales políticas económicas de la Revolución de Nueva Democracia. Ellas fueron: 1) La confiscación de la tierra de la clase feudal y su distribución entre los campesinos, 2) La confiscación del capital de la burguesía compradora y 3) protección de la industria y el comercio de la burguesía nacional. Estas políticas fueron inmediatamente implementadas en amplias zonas del norte de China que ya estaban bajo control revolucionario, y la reforma agraria se completó en esa región a mediados de 1950. A continuación, el programa de la reforma agraria se completó en el resto del país.

La línea general y la colectivización paso a paso: En 1951, el Partido adoptó lo que vino a ser conocido como línea general de la construcción del socialismo, para el período de la transición entre el capitalismo y socialismo. El objetivo principal para este periodo era lograr la industrialización de China junto con la transformación de la agricultura, la manufactura y comercio y la industria capitalista. El objetivo fjado para la conclusión de este proceso fue de, aproximadamente, dieciocho años. Este se dividía en tres años de rehabilitación para que el país se recuperase de la destrucción causada por la guerra civil, más de quince años que cubrían los tres planes quinquenales para el desarrollo planeado de la economía.

De acuerdo con esta línea general, el plan de «paso a paso» se desarrolló para la transformación socialista de la agricultura. El primer paso era llamar a los campesinos a organizar equipos de ayuda mutua para la producción agrícola, limitados a aproximadamente doce familias cada uno. Estos equipos actuaban de acuerdo con algunos de los principios más básicos del socialismo, como la asistencia y la cooperación entre los miembros. El segundo paso era llamar a los mismos agricultores a formar cooperativas agrícolas, basándose en los equipos de ayuda mutua. Estas cooperativas eran de naturaleza semisocialista y se caracterizaban por la agrupación de la tierra y por la gestión unificada. Y por último, el tercer paso era llamar de nuevo a los campesinos a agruparse aún más teniendo como base las cooperativas, para organizar de este modo cooperativas de producción a gran escala totalmente socialistas. Los principios básicos que sustentaban este plan de paso a paso eran la participación voluntaria y el beneficio mutuo. Los campesinos debían ser persuadidos para participar voluntariamente en el proceso de colectivización.

El primer paso de los equipos de ayuda mutua se había iniciado en las bases de apoyo de la revolución, mucho antes de la victoria a nivel nacional. El segundo paso hacia las cooperativas elementales se materializó entre los años 1953-55. El tercer paso de transición a las cooperativas avanzadas llegó en 1956. Hubo una explosión de transformación socialista en el campo. Al mismo tiempo, a principios de 1956, un movimiento relacionado tomó ventaja y completó el proceso de nacionalización de la producción. Así, la industria y el comercio chino salieron de la la propiedad privada y se convirtieron en propiedad de todo el pueblo mucho antes de lo planeado.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 28: Mao en el Partido)

Capítulo 28

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 28: Mao en el Partido

 

Desde el momento en que Mao asume el liderazgo del PCCh, se esfuerza al máximo para desarrollar el Partido en líneas verdaderamente leninistas. Debido a la dominación de las anteriores líneas incorrectas, en particular la tercera línea oportunista de «izquierda» de Wang Ming, hubo varias desviaciones en el funcionamiento del Partido. Debido a la comprensión sectaria, no había normas de centralismo democrático en funcionamiento y si un enfoque totalmente equivocado de la lucha de dos líneas. Se tomaban decisiones sin consultar, sin la participación de los cuadros del Partido y manipulando las sesiones plenarias y otras reuniones. La lucha de dos líneas no se llevó a cabo de manera abierta y muchos representantes de otros puntos de vista fueron acosados y castigados. Debido al dogmatismo, no había aplicación de la línea de masas. Mao lo intentó todo para corregir estas desviaciones, también construir foros y órganos adecuados. En el proceso, Mao también aclaró y desarrolló muchos conceptos de organización. También trató de corregir comprensiones erróneas que habían crecido dentro del movimiento comunista internacional y también en el PCUS bajo la dirección de Stalin.

El centralismo democrático: El intento de Mao de corregir las desviaciones sectarias y burocráticas se ve en su explicación sobre el centralismo democrático. La comprensión de Mao sobre el centralismo democrático es evidente, «primero la democracia, después el centralismo«. Explicó esto de diferentes maneras: «si no hay democracia, no habrá ningún centralismo«, «el nuestro es un centralismo que se basa en la democracia; el centralismo proletario se basa en una amplia democracia«.

Esa visión de Mao fue basada en la comprensión de que el centralismo significaba la primera centralización de las ideas correctas. Para que esto funcionase, era necesario que todos los camaradas expresasen sus posiciones y opiniones y no siguiesen atrapados dentro de sí mismos. Esto sólo sería posible si hubiese la democracia más completa, donde camaradas pudiesen sentir la voluntad de exponer lo que ellos quisieran decir e incluso expresar su ira. Por lo tanto, sin democracia, sería imposible sintetizar las experiencias correctamente. Sin democracia, sin ideas de las masas, sería imposible formular buenas líneas, principios, políticas o métodos. Sin embargo, con la democracia proletaria era posible lograr la unión de la comprensión, la política, la planificación, el mando y la acción sobre la base de la concentración de las ideas correctas. Esto es unidad a través del centralismo.

Mao no restringió la comprensión del centralismo democrático sólo al funcionamiento del Partido. Amplió la comprensión de la cuestión de la administración del Estado Proletario y la construcción de la economía socialista. Mao sentía que, sin centralismo democrático, la dictadura del proletariado no podía ser consolidada. Sin amplia democracia para el pueblo, era imposible que la dictadura del proletariado fuese consolidada o el poder político estabilizado. Sin democracia, sin incitar a las masas y sin supervisión de las masas, sería imposible ejercer la dictadura sobre los reaccionarios y los malos elementos, o remodelarlos de manera efectiva. Mao estaba haciendo estas observaciones después del ascenso del revisionismo moderno en la Unión Soviética y vio que las masas no eran movilizadas para ejercer la dictadura del proletariado. También vio el surgimiento de tendencias revisionistas dentro del PCCh al más alto nivel y reconoció que la única garantía contra estas tendencias era la iniciativa y la vigilancia de los cuadros de base y de las masas.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 27: Mao en la filosofía)

Capítulo 27

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 27: Mao en la filosofía

 

Los escritos de Mao sobre filosofía están dirigidos a educar a los cuadros y a las masas del Partido en el marxismo-leninismo, con el fin de cambiar la forma de pensar y la práctica. El propio Mao fue un ferviente estudiante de filosofía. Cuando cogía libros de filosofía, los consumía con una intensa y concentrada lectura. Debido a la influencia anterior de los dogmáticos que habían regresado después de estudiar en la URSS y no conseguían relacionar su conocimiento con la realidad, Mao estaba constantemente ansioso por hacer estudios y enseñar al Partido cómo unirse a la práctica. Quería hacer filosofía marxista, y en particular, el método dialéctico marxista que sería de utilidad para todos los cuadros y activistas del partido y para las masas comunes.

La teoría del conocimiento: las enseñanzas de Mao sobre la teoría del conocimiento eran de gran importancia. Un trabajo importante fue su ensayo «Sobre la práctica, sobre la relación entre el conocimiento y la práctica, entre el saber y el hacer«. Aunque sólo le llevó dos horas leerlo, Mao dijo que le había llevado semanas escribirlo. El punto central que explica Mao es que el conocimiento no cae del cielo, sino que proviene de la práctica social. El verdadero conocimiento, o ideas correctas, provienen de tres tipos de práctica social: la lucha por la producción, la lucha de clases y la experiencia científica.

La teoría depende de la práctica. Es impensable, dice Mao, que la teoría no deba ser medida y verificada por la práctica. A su vez, la práctica cambia la teoría, cambia nuestro método de trabajo y el pensamiento. A través de esto se consigue la transformación y la obtención de más conocimiento. Nadie nace sabio, tampoco nace estúpido. El conocimiento no puede venir antes de la experiencia material; nadie puede convertirse en un experto antes de no hacer prácticamente nada.

Mao explicó el proceso de obtención de conocimiento. Comienza a partir del conocimiento sensorial, la etapa de percepciones e impresiones de los sentidos, donde el hombre, en primer lugar, ve sólo los aspectos separados, las relaciones exteriores de las cosas. Al avanzar la práctica social, las cosas que dan lugar a percepciones e impresiones de los sentidos humanos en el curso de su práctica, son repetidas muchas veces; en seguida, un cambio repentino (salto) tiene lugar en el cerebro en el proceso de comprensión, y se forman los conceptos. Los conceptos no son sólo los fenómenos, los aspectos individuales y las relaciones externas de las cosas; captan la esencia, la totalidad y las relaciones internas de las cosas. Entre los conceptos y las percepciones sensoriales no sólo existe una diferencia cuantitativa, sino también una diferencia cualitativa. El conocimiento conceptual o lógico o racional es una etapa más elevada que la etapa del conocimiento sensorial.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 26: El camino de la revolución para las colonias y semicolonias)

Capítulo 26

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 26: El camino de la revolución para las colonias y semicolonias

 

Inmediatamente después del establecimiento de la República Popular de China, el movimiento comunista internacional reconoció la importancia del la senda china de la revolución para las colonias y semicolonias. El 27 de enero de 1950, el editorial «¡Por una paz duradera, por una democracia popular!«, el órgano del Kominform, dijo: «el camino tomado por el pueblo chino… es el camino que debe tomarse por los pueblos de los muchos países coloniales y dependientes en su lucha por la independencia nacional y la democracia popular«.

«La experiencia de la exitosa lucha de liberación nacional del pueblo chino enseña que la clase trabajadora debe unirse con todas las clases, partidos, grupos y organizaciones dispuestas a luchar contra los imperialistas y sus mercenarios y formar un frente unido de escala nacional, dirigido por la clase obrera y su vanguardia, el Partido Comunista…»

«Una condición decisiva para el resultado victorioso de la lucha de liberación nacional es la formación, cuando las condiciones internas necesarias lo permitieron, de ejércitos populares de liberación bajo la dirección del Partido Comunista«.

Por lo tanto, la aplicabilidad universal de la teoría marxista-leninista desarrollada por Mao (Pensamiento Mao Tse-tung) fue reconocida y comenzó a convertirse en la guía de verdaderos revolucionarios de todo el mundo, particularmente en las colonias y semicolonias.

La formulación de la senda de la Revolución China de Mao había sido desarrollada en sus numerosos escritos durante el avance de la revolución. Lenin ya había señalado que, en la era del imperialismo y de la revolución proletaria, era el proletariado y no la burguesía el que lideraría la revolución democrático-burguesa. Mao, en su obra, «Sobre la Nueva Democracia«, llevando este planteamiento de Lenin adelante, señaló además que, en esta época, ninguna revolución en una colonia o semicolonia que fuese dirigida contra el imperialismo formaría parte de la vieja categoría de la revolución mundial democrático-burguesa, sino de una nueva categoría; ya no formaría parte de la vieja revolución burguesa o capitalista, sino que sería parte de la nueva revolución mundial, la revolución socialista proletaria mundial. Esas colonias y semicolonias revolucionarias ya no pueden ser consideradas como aliadas del frente contrarrevolucionario del capitalismo mundial; serían aliadas del frente revolucionario del socialismo mundial. Por lo tanto, con el fin de diferenciar a la revolución democrático-burguesa, llamó a la revolución en las colonias y semicolonias Revolución de Nueva Democracia. Sobre esta base elaboró la política, la economía y la cultura de la Nueva Democracia.

Mao también desarrolló el concepto del frente único que Lenin y Stalin habían formulado. Demostró que la burguesía en las colonias y semicolonias se dividía en dos partes, la burguesía compradora y la burguesía nacional. La burguesía compradora, que dependía del imperialismo para su existencia y crecimiento, siempre fue un enemigo de la revolución. La burguesía nacional era un aliado vacilante, a veces ayudaba a la revolución y a veces se unía a los enemigos. Así, el Frente Único, bajo la dirección del proletariado, consistiría en una alianza de cuatro clases, el proletariado, el campesinado, la pequeña burguesía urbana y la burguesía nacional. Los enemigos de la revolución fueron el imperialismo, la burguesía compradora y los terrateniente.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 25: La lucha de Mao contra las líneas de derecha e ‘izquierda’ y la victoria de la Revolución China)

Capítulo 25

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 25: La lucha de Mao contra las líneas de derecha e ‘izquierda’ y la victoria de la Revolución China

 

La Primera Guerra Civil Revolucionaria: Desde 1924 hasta principios de 1926, la Revolución China avanzó rápidamente con el proletariado y el campesinado en gran efervescencia. En 1925, la protesta contra la matanza de manifestantes del 30 de mayo, por la policía británica en Shanghai, se convirtió en un movimiento popular antiimperialista en el que participaron todas secciones de masas de todo el país. El país estaba al borde de una batalla decisiva entre la revolución y la contrarrevolución.

Con todo, sin embargo, dos desvíos plagaban el PCCh. La camarilla de la derecha oportunista fue liderada por el entonces Secretario General del Partido Chen Tu-hsiu. Tomó la posición de que la revolución democrático-burguesa debería ser dirigida por la burguesía y el objetivo de la revolución debería ser la formación de una república burguesa. Según su línea, la burguesía era la única fuerza democrática con la que la clase obrera debería unirse. No vio ninguna posibilidad de construir una alianza con el campesinado. Por el otro lado, estaban los oportunistas de «izquierdas» que eran representados por Chang Kuo-tao, el líder de la Federación del Trabajo de Toda China. Sólo veia el movimiento de la clase obrera, y argumentaba que esta era suficientemente fuerte para hacer la revolución sola. Por lo tanto, su camarilla también ignoraba el campesinado.

Mientras luchaba contra estas dos desviaciones, Mao hizo sus primeras e importantes contribuciones para el desarrollo de la teoría marxista. En marzo de 1926 desarrolló su famosa «Análisis de las clases de la sociedad china» y en marzo de 1927 presentó su «Informe sobre una investigación del movimiento campesino en Hunan«. En estas obras intentó responder a las cuestiones más básicas la Revolución China. ¿Quiénes son los amigos y los enemigos de la revolución? ¿Quién es la fuerza dirigente? ¿Quiénes son los aliados de confianza y los que vacilan? Argumentó que era el proletariado y no la burguesía el que debía dirigir la revolución. Pero el proletariado no sería capaz de ganar la lucha solo. Hizo hincapié en el papel del campesinado, que era el aliado más cercano y más numeroso del proletariado. También señaló que burguesía nacional era un aliado vacilante con la posibilidad de que el ala derecha se convirtiese en un enemigo y el ala izquierda restante, en una amiga de la revolución. Mao también presentó sus ideas sobre cómo deben ser movilizadas las masas, establecer un gobierno revolucionario y organizar a las fuerzas armadas campesinas. Esta fue la clara perspectiva de Mao para la dirección que las fuerzas revolucionarias deberían tomar.

Este fue la época de la Expedición al Norte, que fue una parte crítica de la primera fase de la Revolución China, la Primera Guerra Civil Revolucionaria. Fue una marcha llevada a cabo por el ejército revolucionario bajo la dirección del Frente Revolucionario Único (la alianza KMT-PCCh). Comenzó en julio de 1926 en Kwantung, en el sur de China, su objetivo era destruir el gobierno reaccionario de los señores de la guerra del norte, títeres del imperialismo, en una guerra revolucionaria y lograr la independencia y la unidad de China. La Expedición al Norte fue inicialmente un gran éxito en todo el Sur de China y muchos de los señores de la guerra del sur fueron derrotados o conquistados. Bajo la influencia de la Expedición al Norte, hubo un gran revuelo entre el campesinado. El proletariado organizó muchos levantamientos armados en la ciudad para corresponder al progreso del Ejército revolucionario. Incluso Shanghai, la mayor ciudad industrial y comercial de China, fue liberada en marzo de 1927, después de tres intentos de rebelión de los trabajadores armados.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 24: Los primeros años de Mao)

Capítulo 24

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 24: Los primeros años de Mao

 

Mao Tse-tung nació el 26 de diciembre de 1893, en la aldea de Shaoshan Chung, en el fértil valle de Shaoshan, en la provincia de Hunan, en China. El distrito donde nació Mao era rico en agricultura. También era una zona estratégica con todas las principales rutas por carretera y por río que pasaban por la provincia de Hunan. Estando en el medio, el comercio del pueblo de Hunan era conocido por sus comerciantes campesinos. Al final el siglo XIX y principios del siglo XX, Hunan también se convirtió en un centro intelectual y un centro de disidencia y revuelta, creando algunos de los hombres más sabios de China. Formando tanto a los generales militares que ayudaron a los emperadores chinos como a los revolucionarios que derrocaron su gobierno. También fue un importante centro de la mayor revuelta campesina del siglo XIX, la gran revuelta campesina de Taiping. Hunan proporcionó cientos de miles de combatientes para la rebelión, que duró 14 años, de 1850 a 1864. Este amplio apoyo a la revuelta campesina fue debido a la severa pobreza de los campesinos, por la explotación de los propietarios y los impuestos excesivos. Aunque el levantamiento fue brutalmente aplastado, la memoria de la revuelta se mantuvo firme en los pueblos en donde Mao pasó su infancia y juventud.

El padre de Mao, Mao Jen-shen, fue un campesino pobre que se vio obligado a convertirse en soldado durante siete años, con el fin de pagar las deudas de su padre. Más tarde, gracias al trabajo duro y al cuidadoso ahorro, pudo comprar de nuevo sus tierras. Llegó a convertirse en un campesino medio y un pequeño comerciante. El patrón de vida familiar, sin embargo, fue muy pobre. Hasta los dieciséis años de edad, Mao sólo comía un huevo por mes y carne alrededor de tres o cuatro veces al mes. El padre de Mao puso a sus hijos a trabajar tan pronto como fue posible. Así, Mao comenzó a trabajar en el campo a los seis años. La madre de Mao, Wen Chi-mei, era el distrito Xiangxiang, sólo a 16 millas de Shaoshan. Mao era el hijo mayor. Tenía dos hermanos y una hermanastra. Los tres estaban entre los miembros de la primera rama campesina del Partido Comunista que formó Mao. Todos se convirtieron en mártires de la Revolución.

Mao fue un rebelde desde muy temprano. Llamaba a su padre Poder Dominante. A menudo se unía con su madre, su hermano y los trabajadores contra la autoridad de su padre. En la escuela también se opuso a las viejas costumbres. Una vez, en protesta contra su maestro, a la edad de siete años, huyó y estuvo durante tres días en las montañas que rodeaban su pueblo. Después de esta protesta -la cual Mao define como su primer ataque con éxito- no fue readmitido en la escuela.

La primera escuela de Mao fue la escuela primaria del pueblo, en la que ingresó a los siete años. Tan pronto como aprendió a leer lo suficiente, desarrolló pasión por la lectura. Prefería los libros románticos de rebeldía y de aventura. A menudo, leía toda la noche, a la luz de una lámpara de aceite. El padre de Mao, que tenía muy poca educación, no estaba interesado en que Mao continuase su educación durante mucho tiempo.

Necesitaba a alguien para trabajar en los campos y para mantener sus cuentas. Por lo tanto, en 1906, sacó a Mao de la escuela del pueblo.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 23: Las tácticas llevadas a cabo durante la Segunda Guerra Mundial)

Capítulo 23

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 23: Las tácticas llevadas a cabo durante la Segunda Guerra Mundial

 

Durante la mayor parte del periodo entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, la economía capitalista mundial se encontraba en estado de colapso. La producción industrial mundial creció a un ritmo muy lento, y el comercio mundial se mantuvo estancado. De hecho, el comercio total mundial en 1948 (tres años después del final de Segunda Guerra Mundial) fue el mismo que en 1913 (un año antes de comenzar la Primera Guerra Mundial). La peor fase fue la llamada Gran Depresión, entre 1929 y 1933, de la que el capitalismo realmente no se recuperó hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en 1939. Fue una crisis que afectó a prácticamente todo el mundo, desde el país más industrializado al más atrasado. La producción industrial cayó y el desempleo alcanzó los niveles más altos de la historia. En Alemania, casi la mitad de la clase trabajadora estuvo sin trabajo. Los precios cayeron, afectando a las economías de casi todos los países.

A medida que las dificultades económicas aumentaban, las contradicciones se acentuaban y había agitación social y política generalizada en muchos países. En América Latina, hubo intentos de derrocar a los gobiernos en casi todos los países, muchos de los cuales fueron exitosos. También hubo una explosión de movimientos de independencia en muchos países, incluida en la India. Así, en todas las colonias y semicolonias hubo luchas y un giro a la izquierda. En los países imperialistas, las clases dominantes trataron desesperadamente de controlar los efectos sociales de la crisis. Algunos de ellos introdujeron planes de bienestar para desviar a las masas de la lucha. La mayor parte las clases dominantes, sin embargo, utilizaron medidas represivas para reprimir al pueblo. Muchos países trajeron regímenes de derechas y fascistas. Italia fue el primer país en traer el fascismo. Japón pasó de un gobierno liberal a un régimen nacional-militar en 1930-1931. Alemania llevó a los nazis al poder en 1933. En muchos otros países imperialistas también hubo un crecimiento de los partidos de derecha y una retirada de los partidos reformistas.

La Internacional Comunista analizó este crecimiento del fascismo. Mostró cómo tres factores en la situación de la posguerra habían afectado a las clases imperialistas y dieron lugar a la ascenso del fascismo. En primer lugar, el éxito de la Revolución de Octubre y la victoria del socialismo habían hecho a la burguesía temer el avance del proletariado y el éxito de la revolución en sus propios países. En segundo lugar, se estaban enfrentando a la crisis económica más severa de la historia del capitalismo. En tercer lugar, los primeros dos factores estaban haciendo que las masas trabajadoras de todo el mundo se pusiesen del lado de la revolución. La respuesta de las clases dominantes imperialistas a estos tres factores fue sacar el fascismo a la superficie.

En el VII Congreso de la Internacional Comunista, que se llevó a cabo en 1935, el fascismo y el peligro de guerra fueron analizados detalladamente. El fascismo fue definido como la dictadura terrorista abierta de los elementos más reaccionarios, chovinistas e imperialistas del capital financiero. Se explicó cómo los imperialistas planeaban aumentar drásticamente el saqueo de las masas trabajadoras. Se preparaban para librar una nueva guerra mundial imperialista, para atacar a la Unión Soviética, para dividir China entre las potencias imperialistas, y, así, impedir el avance la revolución. Mientras que los principales países imperialistas comenzaban a establecer gobiernos fascistas, llevaban a cabo guerras locales como preparación para una nueva guerra mundial para la división del mundo. Como Alemania y Japón comenzaron a atacar e invadir nuevas áreas, las otras potencias imperialistas como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos iniciaron una política de transigencia y concesiones en relación a los agresores fascistas y trataron de utilizarlos para destruir la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fue en el contexto de este tipo de tácticas peligrosas usadas por los imperialistas que el proletariado internacional tenía que trabajar y poner en práctica sus tácticas.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 22: La lucha contra el Trotskismo y otras tendencias oportunistas)

Capítulo 22

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 22: La lucha contra el Trotskismo y otras tendencias oportunistas

 

Durante todo el período de la revolución rusa, e incluso después de la toma del poder, la línea bolchevique tuvo que librar una lucha contra diversas líneas oportunistas. Una de las más importantes tendencias antimarxistas fue el trotskismo, llamado así por su creador, Leon Trotsky. Trotsky era un miembro del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso que en la época de la escisión entre bolcheviques y mencheviques, se alineó con los mencheviques. Más tarde trató de formar un bloque separado de las dos tendencias, bolchevique y menchevique, e incluso se presentó como el «centro» que uniría los dos grupos. Tras el éxito de la revolución de febrero, hizo autocrítica por sus errores y fue admitido en el Partido Bolchevique, entrando directamente en el Comité Central. Después de la Revolución de Octubre fue Comisario de Asuntos Exteriores (1917-1918) y Comisario de Asuntos Militares y Navales (1918-1924), cargo del que fue retirado debido a sus actividades oportunistas y separatistas.

En el período de la construcción socialista, el trotskismo desempeñó un papel muy perturbador y separatista. Stalin lideró el partido en una lucha firme contra el oportunismo trotskista. Las tres características específicas del trotskismo, las que fueron esbozadas por Stalin en su discurso «Trotskismo o Leninismo«, son:

1) La teoría de la revolución permanente: Según esta teoría, Trotsky propone que el proletariado debe pasar rápidamente de la etapa democrático-burguesa a la etapa socialista de la revolución sin la ayuda de los campesinos. De esta forma se oponía a cualquier idea de dictadura del proletariado y del campesinado. Rechazaba el papel de los campesinos, el aliado más fuerte del proletariado. Esta teoría, que parece muy «de izquierdas», en realidad, en esencia, significaba la traición de la revolución, porque sin el campesinado no había ninguna esperanza de éxito para el proletariado y la revolución estaba destinada a terminar en fracaso. Otro aspecto de esta teoría era que la revolución en los países capitalistas avanzados era necesaria para la construcción del socialismo. Su teoría de la revolución permanente fue también una teoría de la revolución mundial, que proponía que, a pesar de que la revolución comenzase a nivel nacional, los revolucionarios deberían trabajar de inmediato para difundirla en otros países. De nuevo, esta propuesta parece muy «de izquierdas», pero en realidad significa una comprensión muy derrotista que se opone a la posibilidad de construcción del socialismo en un sólo país.

Lenin se opuso a esta teoría antimarxista nada más ser planteada, en el período inmediatamente después de la revolución de 1905, cuando Trotsky no era parte de la fracción bolchevique. Sin embargo, la teoría apareció en muchas formas y tuvo que ser combatida en diversos momentos después de la Revolución de Octubre, cuando Trotsky se había unido al Partido Bolchevique y se había convertido en uno de sus principales miembros.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 21: La construcción del Socialismo: La experiencia rusa)

Capítulo 21

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 21: La construcción del Socialismo: La experiencia rusa

 

En la época de la Revolución de Octubre había dos puntos de vista supuestamente marxistas respecto a la construcción del socialismo.

Uno de estos puntos de vista era representado por los mencheviques y otros como ellos. Este grupo se oponía a continuar y llevar a cabo la revolución socialista y quería que el poder se mantuviese en manos de la burguesía. Su argumentación era que, dado que el capitalismo no se había desarrollado lo suficiente y se concentraba en los medios de producción, particularmente en la agricultura, el momento no era adecuado para que el proletariado conquistase el poder. Entonces propusieron que el proletariado debería esperar cierto tiempo hasta que el capitalismo se desarrollase en cierto grado sobre el control de la burguesía. Eso crearía las condiciones para la nacionalización de los medios de producción y para la construcción del socialismo. Los mencheviques eran como vemos, completamente contrarios a que el proletariado socializara los medios de producción y continuara el camino del programa de la construcción del socialismo.

El otro punto de vista era representado por un grupo interno del partido bolchevique de personas entonces llamadas comunistas «de izquierdas». Su posición era que el poder debía ser conquistado y que todos los medios de producción debían ser inmediatamente nacionalizados hasta la socialización de la propiedad de los pequeños y medios campesinos y otros pequeños productores. Estos comunistas «de izquierdas» querían, como vemos, tomar una posición antagónica con el campesinado, y así alejar al principal aliado de la revolución.

Lenin luchó contra ambos puntos de vista, y trazó la línea correcta para la construcción del socialismo. Los principales aspectos del camino trazado por Lenin para la construcción del socialismo pueden ser resaltados en las siguientes formulaciones:

a) El proletariado no debe perder sus oportunidades, sino utilizarlas a su favor para conquistar el poder. Esperar sólo tendrá como resultado el avance del capitalismo que arruinará a millones de pequeños y medios productores individuales;

b) los medios de producción industriales deben ser confiscados y convertidos en propiedad estatal;
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 20: La juventud y las contribuciones revolucionarias de Stalin hasta la revolución de 1917)

Capítulo 20

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 20: La juventud y las contribuciones revolucionarias de Stalin hasta la revolución de 1917

 

En los primeros años después de la Revolución de Octubre, Lenin dirigió directamente todas la tareas del Partido y del Estado. En agosto de 1918, una mujer del Partido Socialista Revolucionario atentó contra la vida del dirigente, dejando dos balas en su cuerpo. Lenin se debilitó por el ataque, pero continuó con su rigurosa agenda de trabajo, que le dejaba cerca de tres a cuatro horas de sueño al día. Todo este exceso de trabajo no tardó en afectar a su salud, especialmente a su cerebro. A finales de 1921, Lenin comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza y señales de vértigo (enfermedad que causa irreflexión), lo que interfirió en su rutina de trabajo. En mayo de 1922, sufrió un derrame cerebral que afectó a la mano y la pierna derecha, y también a su oratoria. A partir de ese momento hasta su muerte, Lenin fue incapaz de continuar con sus importantes contribuciones, a pesar de su espléndido esfuerzo para recuperarse y volver al trabajo. Justo antes del derrame de Lenin, en abril de 1922, el Comité Central elegió a Stalin como Secretario General. Así fue como Stalin asumió la dirección del Partido durante la enfermedad de Lenin e incluso después de su muerte, el 21 de enero de 1924.

Stalin ( «hombre de acero» en ruso), fue el más popular de los muchos nombres de Partido de Joseph Vissariónovich Dzhugashvili, nacido el 21 de diciembre de 1879, en una pequeña ciudad de Georgia, llamada Gori. Sus padres eran pobres y analfabetos, descendientes de esclavos. Su padre, pocos años después de ser liberado de la esclavitud de su señor feudal, se trasladó, en 1875, de su pueblo cerca de Tiflis a la capital del Cáucaso (una región atrasada del Imperio Ruso, que albergaba a Georgia y otros países oprimidos). Construyó una pequeña zapatería en Gori, que era equivalente a un distrito municipal. Sin embargo, no era posible ganar mucho con este negocio, por lo que tuvo que dejar a su esposa e hijo para ser empleado en una fábrica de zapatos en Tiflis, donde murió en 1890.

Como el padre de Stalin no contribuyó mucho a las tareas del hogar, este fue criado casi exclusivamente por su madre, Ekaterina. Trabajó duramente como lavandera, siendo sus ganancias la única manera de costear las cosas de la casa. Tuvo tres hijos antes de Stalin, pero todos murieron prematuramente. Por esta razón, Ekaterine hizo todo lo posible para dar a Stalin una educación apropiada. A pesar de las dificultades financieras, no obligó a Stalin a trabajar, como sería de esperar. Al revés, envió a Stalin a la escuela de la iglesia local cuando cumplió nueve años. Ekaterina se esforzó en aprender a leer y escribir a una edad avanzada. Fue un gran ejemplo de valor y determinación dentro de las masas trabajadoras.

Stalin experimentó personalmente la pobreza desde su infancia. Su casa tenía dos habitaciones muy pequeñas, que servían como tienda, taller y hogar. Aunque Stalin era fuerte y resistente, acabó sufriendo de un ataque de viruela a los seis o siete años de edad, lo que dejó cicatrices por todo su rostro. También sufrió una infección en la sangre, lo que paralizó, permanentemente, su brazo izquierdo.
Sigue leyendo

RBC se une al llamamiento del Comité de acción y apoyo a las luchas del pueblo de Marruecos

 

La Red de Blogs Comunistas ha  decidido unirse con su firma al llamamiento del Comité de acción y apoyo a las luchas del pueblo de Marruecos, que compartimos en su traducción al castellano transcrita en http://vnd-peru.blogspot.ro/

¡Masas populares en lucha en Marruecos en todos los sectores!

Cuando la Resistencia se organiza…

La crisis del Estado reaccionaria marroquí se acentúa cada día más. Frente a la política antipopular y antinacional que aplica, está en desarrollo no sólo una considerable resistencia popular, sino también la represión extrema.

Por lo tanto, las masas no se quedan en Marruecos con las manos atadas y por el contrario, dan la cara contra las opciones políticas reaccionarias destinados sólo para esclavizarlos aún más! En todos los sectores de la sociedad se da el desarrollo de la lucha y la resistencias para hacer frente a esta política. Por citar algunos ejemplos citamos la huelga de los mineros heroicos de JBELAWAM ‘y la ocupación de la mina: estas acciones se extendieron a 19 días y les permitió salir victorioso en este enfrentamiento e imponer sus justas y legítimas demandas. Vamos a hablar también de los trabajadores del acero que han dirigido y todavía conducen huelgas para mejorar sus condiciones de trabajo y defender sus derechos. A esto se añade la huelga de maestros que duró varios meses y también ha dado como resultado la victoria de los huelguistas. En muchas ciudades pequeñas, también se levantan regularmente los pobladores para exigir los derechos más fundamentales (derecho a la salud y la educación, la lucha contra la carestía de la vida, entre otros). Y en las regiones más remotas de Marruecos, se llevan a cabo regularmente concentraciones, manifestaciones y ocupaciones durante varios meses para hacer efectivo el derecho fundamental de acceso al agua, la tierra, la educación, la salud y por lo tanto permiten a estas regiones sortear la marginación política, económica y social en el que el Estado quiere relegarlas.

Para hacer frente a todas estas formas de resistencia popular, la política de los años de plomo se duplica en el desencadenamiento de la violencia del aparato represivo, con cada día de manifestantes reprimidas, con detenidos, torturados y asesinados. Cualquier forma de disidencia es suprimida de inmediato, incluso si se expresa por vía pacífica: el último ejemplo de ello es la manifestación del 20 de febrero, en Casablanca el 15 de mayo, fuertemente reprimida por los esbirros del régimen.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 19: La cuestión nacional y colonial)

Capítulo 19

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 19: La cuestión nacional y colonial

 

Los primeros movimientos nacionales surgieron en Europa Occidental. Estos movimientos nacionales fueron conducidos principalmente por la burguesía en su lucha contra el feudalismo. El objetivo principal de los movimientos nacionales era unificar la nación en un único estado de gran territorio, que en aquel momento estaba fragmentado por numerosos señores feudales. Esto era necesario para que la burguesía pudiese establecer un gran mercado unificado, evitando el desgaste que se produce cuando se trata con el dominio de varios señores feudales, cada uno con sus reglas mercantiles particulares. Entonces, la revolución burguesa contra el feudalismo y el movimiento nacional para establecer un Estado-nación unificado, a menudo se convertía en uno. Por lo tanto, el movimiento nacional no era una lucha para liberar a una nación de la opresión de otra. En toda Europa Occidental, el único lugar donde un movimiento nacional de independencia tuvo éxito fue en Irlanda, cuya población luchó para liberarse de Inglaterra.

Marx y Engels vivieron en ese período, cuando los movimientos nacionales tardíos aún estaban por surgir y explotar, causando un gran impacto. Por eso no dedicaron mucho tiempo y atención al desarrollo de la teoría marxista sobre la cuestión nacional. Marx, sin embargo, formuló la posición básica sobre este tema cuando se pronunció sobre la cuestión irlandesa, llamando al proletariado inglés a apoyar la lucha nacional del pueblo irlandés y a oponerse a la opresión nacional.

La siguiente fase de los movimientos nacionales surgió en Europa del Este, con la expansión del capitalismo y el debilitamiento de los imperios ruso y austrohúngaro. Comenzaron a crecer movimientos nacionales y organizaciones en toda Europa del Este, incluyendo Rusia. Tener una buena comprensión de esta cuestión era absolutamente necesario para el movimiento proletario internacional y el POSDR. Fue durante este período que Stalin, en 1913, hizo la primera presentación sistemática del marxismo sobre la cuestión nacional. Stalin era georgiano, miembro de una nacionalidad oprimida en Rusia, donde se estaba desarrollando rápidamente un movimiento nacional. En Georgia, por lo tanto, era necesario presentar la comprensión marxista correcta y la posición política correcta. Eso fue lo que Stalin trató de hacer con su obra pionera, «El marxismo y la cuestión nacional«.

En su obra, Stalin comenzó definiendo lo que es una nación. Él define nación como «es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura». Stalin rechazaba el concepto de nación basado sólo en la religión o la cultura, como los judíos. Insistía en que una comunidad debía tener todas las características anteriores para ser llamada nación. Propuso que todas estas naciones deberían tener derecho a la autodeterminación. Este derecho a la autodeterminación no podría, sin embargo, reducirse a la autonomía o al agrupamiento en una federación, como algunos partidos de la época estaban proponiendo. El derecho a la autodeterminación debía incluir el derecho a la separación, es decir, a separarse y existir como un Estado independiente. Sin embargo, Stalin señaló que la forma de ejercer tal derecho dependía de las circunstancias históricas concretas de un determinado período en el tiempo. Estaba en las manos de los revolucionarios influenciar a la nación respecto a su decisión sobre la autodeterminación. La decisión del partido revolucionario estaría basada en qué camino (autonomía, federación, separación u otro) sería mejor para servir a los intereses de las masas trabajadoras, especialmente del proletariado.
Sigue leyendo

Curso Básico de Marxismo-Leninismo-Maoísmo (Capítulo 18: La formación de la Tercera Internacional)

Capítulo 18

 

El siguiente documento ha sido redactado por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y es utilizado como guía de estudio por sus cuadros. El blog «Cultura Proletaria» ha decidido, por su gran importancia y por el interés que suscita, traducir el documento al español.

 

 

Capítulo 18: La formación de la Tercera Internacional

 

El final de la Primera Guerra Mundial fue un período de ascenso revolucionario en todo el mundo. El éxito de la Revolución de Octubre tuvo impacto en muchos países, incluso donde el marxismo tenía poca o ninguna influencia. En Europa, el principal campo de batalla de la guerra estaba en una crisis revolucionaria creciente. La guerra acabó con el derrocamiento de cuatro emperadores y la caída de sus cuatro grandes imperios, el ruso, el alemán, el austrohúngaro (Habsburgo) y el turco (otomano). El estado de las estructuras estaba por los suelos y las masas estaban en un clima de revuelta. Las protestas masivas comenzaron incluso antes de que terminara la guerra. En enero de 1918, una ola de huelgas políticas de las masas y manifestaciones contra la guerra se extendieron por toda Europa Central. Fue seguida de revueltas en las fuerzas armadas de varios países. Hubo también un alzamiento nacional, lo que dio lugar a la formación de varios estados nuevos después del desmembramiento de los antiguos imperios.

En Alemania y en Hungría, sin embargo, la crisis condujo a la revolución. En noviembre de 1918, los marineros alemanes se amotinaron, y esto se extendió a una ola de revueltas en toda Alemania como resultado de la caída del emperador y el establecimiento de una República bajo la dirección del Partido Socialdemócrata (KPD). Los Soviets fueron inmediatamente establecidos en Berlín y en otras ciudades. Estos, sin embargo, fueron aplastados en enero de 1919 tras dos semanas de combates en las calles contra las fuerzas militares reaccionarias, que habían sido reorganizadas por el anterior gobierno socialdemócrata. Más tarde, se formó una república soviética en Baviera (una provincia de Alemania) en abril de 1919. Pero esta también fue aplastada. En Hungría, los comunistas lideraron una coalición con los socialdemócratas y tomaron el control del gobierno en 1919. Pero fueron derribados después de cinco meses por la presión militar de los gobiernos aliados.

Las luchas obreras continuaron durante al menos otros cuatro años, pero ambas revoluciones fracasaron.

Sin embargo, la creciente ola de la revolución y el éxito de la revolución en Rusia llevaron a la formación de partidos comunistas en muchos países.

Ahora existía la base real para una unión de los partidos comunistas, para la formación de la Tercera Internacional Comunista. Como se mencionó anteriormente, Lenin y los bolcheviques habían hecho el llamamiento a la formación de la Tercera Internacional en 1914. Ahora tomarían la iniciativa para hacerla en realidad.
Sigue leyendo