Archivo por meses: noviembre 2016

Los falsificadores de la historia (Nota soviética publicada en febrero de 1948)

97092889

 

Nada más acabar la terrorífica II Guerra Mundial, los imperialistas siguieron acosando a la URSS y para ello desplegaron toda una batería de calumnias y manipulaciones equiparándola al III Reich. A fin de desenmascarar las mentiras, la diplomacia soviética emitió en 1948 esta nota.

 

A finales de febrero de 1948, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en colaboración con los Ministerios de Asuntos Exteriores de Inglaterra y Francia, publicó una recopilación de informes y de diferentes extractos de las notas de los funcionarios hitlerianos y dio a esta recopilación el titulo de Relaciones soviético-nazis durante los años 1939-1941.

Tal y como se destaca en el Prefacio de esta recopilación, en el verano de 1946, los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia se pusieron de acuerdo para publicar los documentos de los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, correspondientes a los años comprendidos entre 1918 y 1945, incautados en Alemania por las autoridades americanas e inglesas. Debemos mencionar que en la recopilación publicada sólo se han incorporado los materiales de los años 1939 a 1941, mientras que el Departamento de Estado no ha incluido en dicha recopilación los materiales de los años precedentes y, en particular, los correspondientes al periodo de Munich, con lo que permanecen ocultos a la opinión pública mundial. Este hecho, sin duda alguna, no es casual, responde a objetivos que no tienen nada en común con una concepción objetiva y concienzuda de la verdad histórica.

Para justificar ante los ojos de la opinión pública la publicación unilateral de esta recopilación de notas de funcionarios hitlerianos no verificadas o falsificadas a placer, la prensa anglo-americana dio una explicación inventada totalmente; según ésta los rusos habrían rechazado la proposición de Occidente de publicar conjuntamente un informe completo sobre la diplomacia nazi.

Esta declaración de círculos anglo-americanos NO SE CORRESPONDE CON LA REALIDAD.

 

 

El gesto unilateral de los anglosajones

 

De hecho, las cosas sucedieron de la siguiente manera: dadas las noticias aparecidas en la prensa extranjera en el verano de 1945 sobre la relación en Inglaterra de la publicación de documentos incautados en Alemania, el Gobierno soviético se dirigió al gobierno de Gran Bretaña insistiendo para que los expertos soviéticos tomaran parte en el examen conjunto de los materiales alemanes incautados por las tropas anglo-americanas. El Gobierno soviético consideraba inadmisible que se publicaran tales documentos sin un acuerdo previo y, al mismo tiempo, no podía asumir la responsabilidad de la publicación de estos documentos sin una objetiva y minuciosa verificación ya que, sin esas elementales condiciones, la publicación de los materiales en cuestión sólo podía generar una agravación de las relaciones entre los Estados miembros de la coalición anti-hitleriana. Ahora bien, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Inglaterra DECLINÓ LA PROPOSICIÓN SOVIÉTICA, alegando que era prematura la cuestión planteada por el Gobierno soviético en relación con un intercambio de las copias incautadas de documentos hitlerianos.

Se sabe también que, el 6 de septiembre de 1945, la delegación americana junto a la Dirección Política del Consejo de Control en Alemania presentó su proyecto de instrucciones sobre la forma de proceder con los archivos y documentos alemanes. Este proyecto preveía el establecimiento de un único procedimiento para toda Alemania para la conservación y colección de los archivos, así como para el derecho a acceder a ellas por parte de los representantes de los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas. Estaba igualmente prevista la posibilidad de hacer copias de los documentos y publicarlos. La Dirección Política examinó esta propuesta durante cuatro sesiones. Pero, a petición de los ingleses y americanos, la decisión se aplazó con el pretexto de que no tenían instrucciones; después, tras la declaración del representante americano que decía que el Gobierno de los Estados Unidos preparaba una nueva propuesta y rogaba que se declarara nulo el proyecto presentado, esta cuestión se retiró del orden del día de la Dirección Política.

Así, la declaración según la cual el Gobierno soviético se habría negado a tomar parte en la preparación de la publicación de los materiales de los archivos alemanes es FALSA.
Sigue leyendo

Comunicado de la Red de Blog Comunistas por el fallecimiento de Fidel Castro

 

La Red de Blog Comunistas (RBC) rinde homenaje revolucionario a Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana y figura fundamental en la historia de la segunda mitad del siglo XX.

Con la muerte de Fidel Castro se pone fin simbólicamente al ciclo revolucionario iniciado en 1917.

No es éste el momento de entrar en valoraciones políticas sobre el papel de Fidel Castro en el devenir del Movimiento Comunista, de la lucha de clases a nivel internacional y de la construcción del socialismo en Cuba. Más pronto que tarde, un nuevo ciclo de revoluciones triunfantes sabrá aventar de su legado la paja del grano con que alumbrar un nuevo mundo sin explotación capitalista.

En todo caso, a los miembros de la RBC no nos cabe duda de que el espíritu internacionalista y la firmeza antiimperialista de Fidel Castro y de la Cuba revolucionaria que dirigió serán fuente inmarcesible de inspiración para todas las futuras revoluciones proletarias.

Huey P. Newton sobre la liberación femenina y homosexual

tumblr_n15mv5zocz1r2d38bo1_500

 

En los últimos años se han desarrollado fuertes movimientos entre las mujeres y los homosexuales que buscan su liberación. Ha existido cierta incertidumbre sobre cómo relacionarse con tales movimientos.

Cualesquiera que sean vuestras opiniones e inseguridades acerca de la homosexualidad y los distintos movimientos de liberación que han surgido entre los homosexuales y las mujeres (y hablo de los homosexuales y de las mujeres en cuanto grupos oprimidos), deberíamos intentar unirnos con ellos de forma revolucionaria. Digo “cualesquiera que sean vuestras inseguridades” porque, como muy bien sabemos, nuestro primer impulso es querer pegarle a un homosexual en la boca y que las mujeres se estén calladitas. Queremos pegarle a un homosexual en la boca porque nos asusta que pudiéramos ser homosexuales; y queremos golpear a una mujer o hacerla callar porque tememos que pudiese castrarnos o arrebatarnos esas pelotas que acaso no tengamos.

Debemos ganar confianza en nosotros mismos y así tener respeto y sensibilidad por toda la gente oprimida. No debemos tener la misma actitud racista que los racistas blancos tienen con nuestra gente por el simple hecho de ser negros y pobres. Muchas veces, el más pobre de los blancos es el más racista porque teme perder algo o descubrir algo de lo que carece. Por eso sois una forma de amenaza para él. Esta forma de psicología opera también cuando consideramos a los oprimidos y nos ponen furiosos por su peculiar forma de comportamiento, o por su peculiar forma de desviarse de la norma establecida.

Recordad: aún no hemos establecido un sistema de valores revolucionarios; solo estamos metidos en el proceso. No recuerdo que jamás hayamos establecido un valor que diga que un revolucionario debe ofender a los homosexuales, o que un revolucionario debe asegurarse de que las mujeres no hablen acercan de su particular forma de opresión. De hecho, es justo lo contrario: afirmamos que reconocemos el derecho de las mujeres a ser libres. No hemos dicho gran cosa acerca de los homosexuales, pero debemos establecer relaciones con el movimiento homosexual porque es algo real. Y yo sé, gracias a mis lecturas y a mi experiencia vital y mis observaciones, que a los homosexuales nadie les ha concedido libertad y reconocimiento en esta sociedad. Tal vez sea la gente más oprimida de la sociedad.
Sigue leyendo

El dinero en la economía de la URSS

1268977705_d0b4d0b5d0bdd18cd0b3d0b8

 

El sistema monetario de todos los países del mundo está estructurado de la siguiente manera: alrededor del 90% de la masa monetaria en los países occidentales está constituida por valores nominales y sólo el 10% en dinero en efectivo; en la Federación Rusa esta relación es de aproximadamente 70 a 30.

Como es sabido, el dinero en efectivo son los billetes emitidos por los bancos centrales, más una cierta cantidad de monedas para intercambio. Los valores nominales (inscritos en papel y hoy en día casi exclusivamente a través de medios electrónicos) son también llamados depósitos. Su emisión es llevada a cabo por los bancos comerciales en forma de créditos, sobre la base de cuentas bancarias (depósitos). De este modo, tanto el dinero en efectivo puede pasar a la forma nominal, como el nominal puede convertirse en dinero en efectivo. Es decir, en el sistema monetario actual (de «mercado»), estos dos circuitos están conectados entre sí.

Ahora intentemos comparar este sistema con el sistema soviético que estuvo en vigor desde los años 30 a los años 60 del siglo pasado, período en el que fue alcanzado el crecimiento industrial máximo de la economía, de la que hoy tanto se habla.

En el período anterior, en los años 20, cuando estaba en curso la «Nueva Política Económica» (NEP), el sistema monetario era de «mercado» y, como en la actualidad, también incluía el dinero en efectivo y las transacciones en valores nominales. Pero cuando se decidió iniciar la industrialización de la economía, quedó claro que el sistema monetario de «mercado» no podía garantizar la realización del plan quinquenal, aprobado en 1928.

Incluso en el período de la NEP se llevaron a cabo discusiones sobre las fuentes de financiación y las etapas de realización de la industrialización. La «Nueva Oposición» (protagonizada por su principal ideólogo N. Bujarin), saboteó el plan de Stalin de industrialización acelerada, proponiendo una vía «natural» «orgánica» de desarrollo de la economía del país. El algoritmo entonces propuesto era, en trazos generales, el siguiente:

a) Apoyo a la pequeña producción mercantil, lo que permitiría elevar el nivel de vida y el poder adquisitivo de la población;

b) Aumentar el consumo de bienes y servicios de los ciudadanos, permitiendo que los productores acumulasen ganancias y gradualmente las aplicasen en la construcción y modernización de las empresas;

c) Incentivos al ahorro de la población; la parte ahorrada de las ganancias sería transformada a través del sistema de crédito en préstamos a largo plazo para la construcción y modernización de las empresas industriales;

d) Crear así, después de un cierto período de tiempo, una economía industrial en el país.
Sigue leyendo

Entrevista realizada a Karl Marx en el periódico «The World» (18 de julio de 1871)

163732

 

Karl Marx, de origen alemán, filósofo, político, editor y padre de la Internacional, recibe en su hogar londinense a R. Landor, corresponsal del diario neoyorkino “The World”. Una charla imprescindible para descifrar la historia de aquel momento y de las décadas siguientes.

 

Me han pedido ustedes que averigüe algo acerca de la Asociación Internacional, y eso es lo que he intentado hacer. En este momento, la empresa resulta difícil, pero los ingleses están atemorizados y huelen a Internacional por todas partes, del mismo modo que el rey James olía pólvora tras la famosa conjura. La conciencia de la asociación ha crecido naturalmente junto con las sospechas de la opinión pública; y si quienes la lideran tienen algún secreto que guardar, son el tipo de hombres que saben guardarlo bien. Me he puesto en contacto con dos de sus miembros más destacados, he hablado libremente con uno de ellos y aquí les ofrezco lo sustancial de nuestra conversación. En un aspecto, he satisfecho mis dudas: se trata de una auténtica asociación de trabajadores, aunque esos trabajadores estén dirigidos por teóricos sociales y políticos sociales pertenecientes a otra clase. Un hombre con el que me reuní, uno de los líderes del Consejo, estuvo sentado en su banco de trabajo durante toda nuestra entrevista, e interrumpía de cuando en cuando su conversación conmigo para recibir quejas –formuladas en un tono no precisamente amable- de cualquiera de los muchos maestrillos para los que trabajaba, que rondaban por allí. Había visto a ese mismo hombre pronunciar en público elocuentes discursos, inspirados, pasaje a pasaje, por la energía del odio hacia aquellas clases que se llaman a sí mismas dirigentes. Comprendí sus soflamas tras echar un vistazo a la vida cotidiana del orador. No podía por menos que tener la sensación de que disponía de cerebro más que suficiente para organizar un gobierno funcional y, aun así, se veía obligado a dedicar su vida al repugnante desempeño de una tarea meramente mecánica. Era un hombre orgulloso y sensible, pero cada tres por cuatro se veía obligado a responder con una respetuosa inclinación a un gruñido y con una sonrisa a una orden que reflejaba aproximadamente el mismo nivel de cortesía que el que muestra un cazador hacia su perro. Ese hombre me permitió entrever una faceta de la naturaleza de la Internacional, la del enfrentamiento entre trabajo y capital, entre el obrero que produce y el intermediario que disfruta. Allí estaba la mano que se abatiría implacable cuando llegara el momento y, por lo que se refiere al cerebro planificador, creo que tuvo ocasión de conocerlo en mi entrevista con el doctor Carlos Marx.

Carlos Marx es un doctor en filosofía, alemán, dotado de esa extensa erudición germánica producto tanto de los libros como de la observación del mundo. Debo señalar que nunca ha sido un trabajador en el sentido habitual del término. Su entorno y apariencia son los de un hombre de clase media al uso. El salón en el que fue recibido la noche de la entrevista habría podido ser el agradable refugio de un próspero corredor de Bolsa que hubiese demostrado ya su competencia y estuviera ahora enfrascado en la tarea de amasar su fortuna. Era la confortabilidad personificada, el apartamento de un hombre de buen gusto y situación desahogada, pero sin nada que reflejara particularmente la personalidad de su propietario. Con todo, un hermoso álbum de vistas al Rin que había sobre la mesa daba una pista sobre su nacionalidad. Escudriñé cautelosamente el interior de un jarrón que había en una mesita auxiliar en busca de una bomba. Agucé el olfato por si percibía algún olor a petróleo, pero sólo olía a rosas. Retrocedí casi a hurtadillas hasta mi asiento y me senté, taciturno, a esperar lo peor.

Ha entrado, me ha saludado cordialmente y estamos sentados frente a frente. Sí, estoy tête-à-tête con la encarnación de la revolución, con el auténtico fundador y guía espiritual de la Asociación Internacional, con el autor de un discurso que le dice al capital que si le declara la guerra a los trabajadores no puede por menos que esperar que la casa arda hasta los cimientos. En pocas palabras, me encuentro frente a frente con el apologeta de la Comuna de París. ¿Recuerdan el busto de Sócrates, aquel hombre que prefirió morir antes que creer en los dioses de su tiempo, aquel hombre de frente despejada y hermoso perfil mezquinamente rematado por una especie de gancho hendido que hacía las veces de nariz? Imaginen ese busto, pónganle una barba oscura salpicada aquí y allá por pinceladas de gris. Seguidamente, unan esa cabeza a un tronco corpulento propio de un hombre de estatura media, y tendrán ante ustedes al doctor Marx. Si cubren con un velo la parte superior de su rostro podrían estar en presencia de un miembro nato de la junta parroquial protestante. Si dejan al descubierto su rasgo más esencial, su inmenso ceño, sabrán de inmediato que se encuentran frente a la más formidable conjunción de fuerzas: un soñador que piensa, un pensador que sueña.
Sigue leyendo

Lenin el orador

lenin-orador

 

Cuando Lenin subió a la tribuna y pronunció la palabra «camaradas» con la «r» muy suave, creí que no era un gran orador. Pero apenas pasó un minuto y yo, como todos los demás, estaba «absorto» con su discurso. Por primera vez escuché que se podía hablar sobre complicadísimos problemas politicos con tanta sencillez. Este orador no se esforzaba en hacer frases pomposas. Al contrario, parecía ofrecer cada palabra sobre la palma de la mano, empleándola con asombrosa facilidad en su sentido exacto.

Sería una dura tarea transmitir la excepcional impresión que produjo. Su brazo extendido hacia el frente, con la palma de la mano un poco orientada hacia arriba, como si la apoyase en cada palabra, citando las frases del adversario y rebatiéndolas con argumentos de peso, con pruebas del derecho y del deber de la clase obrera de proseguir por su propio camino y no ir a rebufo -ni siquiera hacia un lado- de la burguesía liberal.

Todo esto estaba fuera de lo común y Lenin lo decía como si no hablase por si mismo, sino realmente por la voluntad de la historia. La cohesión, el remate, la justicia y el vigor de su palabra, todo él en la tribuna parecía una obra de arte clásica en la que no falta ningún detalle y tampoco sobra nada, sin defectos, y, si los tiene, son casi imperceptibles por ser tan naturalmente necesarios como los ojos en la cara o los cinco dedos en la mano.
Sigue leyendo

El papel de la colectividad en la educación

studencheskie-kommuny

 

Cuando hablamos de colectividad, tratando las ideas educativas de Makarenko, debemos considerar el término en mayor y menor medida. Tendremos en el primer caso el propio Estado Soviético y en el segundo, el grupo particular dentro del cual el niño es criado.

Como los métodos educativos son función de las exigencias del sistema social, la propia existencia del Estado Soviético determinará los patrones generales recesarios para la formación del ciudadano socialista.

De cualquier manera, en las grandes y en las pequeñas cosas, es la necesidad de todos la que debe determinar la conducta de cada uno y el individuo podrá pertenecer al grupo sólo cuando satisfaga las exigencias de esta.

Así, el ciudadano soviético ha puesto su vida por la constitución estalinista, que representa a las necesidades colectivas contra el individuo y determina sus derechos.

Así también el niño, miembro de una determinada colectividad, debe estar subordinado a las leyes, normas y exigencias de esta. Tales leyes, normas y exigencias no son dogmas morales preestablecidos y derivan de la necesidad de autoconservación existente en cualquier colectividad.

Las normas morales no preceden, pues, a la creación de la colectividad, igual que la constitución stalinista no precedió a la creación del Estado soviético.
Sigue leyendo

El hombre nuevo

fsln

 

El siguiente texto ha sido extraído del libro «La montaña es algo más que una inmensa estepa verde» de Omar Cabezas, ex-comandante del FSLN.

 

No recuerdo si ya conté lo que nos dijo Tello la primera vez sobre el hombre nuevo: una vez, después de una práctica cuando ya terminó el curso, fuimos a buscar maíz a dos días del campamento, a una milpa abandonada. Lo que uno se comía le costaba. No sabíamos lo que era agenciarse, prepararse, buscarse la comida de todos los días. Nosotros estábamos acostumbrados a comer caliente en la casa, pero no a buscar la comida para sobrevivir. Esa es una cuestión de instinto. Además que nunca había sentido hambre, lo que uno siente en la ciudad es apetito, como dice René Vivas.., en la montaña se siente hambre. Así que después de terminado el entrenamiento, primero a buscar comida… y estábamos más fuertes físicamente pero Tello siempre era bayunco, siempre quería que estuviéramos dando más, dando más y más. A Tello llegó un momento en que no lo queríamos porque lo mirábamos como guardia. Lo queríamos, pero nos arrechaba su forma de ser, su carácter y yo se lo decía cuando platicábamos en confianza, porque ya dije que nos hicimos muy amigos, incluso, algunos compañeros como a los tres años que nos volvimos a encontrar, me decían que yo tenía algunos ademanes de Tello.

Es posible eso porque uno copia a los compañeros. Entonces salimos esa vez en caminata, vamos sin carga, con confianza en nosotros, estábamos entrenados, con armas de guerra, con carabinas M-1, con ganas de chocar con el enemigo, ya sabemos cómo poner las hamacas, cómo borrar las huellas. Tello nos había explicado un montón de cosas en el entrenamiento, cosas que habíamos vivido y aprendido. Entonces fuimos a buscar la comida y llegamos bien. Todo mundo pijudo… ¡Quiero ver a la vuelta! Llegamos donde estaba el maíz. Ya sabíamos cómo desgranar maíz… Comimos maíz tostado, comimos maíz cocido, asamos elotes.., hicimos café de maíz. En la montaña cuando se acaba el café, se hace café de maíz. El maíz se pone a tostar hasta que se quema, luego se muele y ése es el café. Pasamos meses, años, bebiendo café de maíz, sin azúcar… y eso es lo más amargo del mundo, pero con el tiempo lo empezás a sentir riquísimo y más si te lo comés con un guineo asado, pegás un mordisco de guineo asado con ceniza, medio tierroso y tu sorbo de café, es manjar, pues. Ahí se desarrolla el hambre… yo me comía, por ejemplo, tres docenas de guineos y era de los que comía menos, habían salvajes que se comían seis docenas de plátanos. Entonces, a la vuelta de ese viaje que te estoy contando, teníamos que llevar maíz para la comida de la gente del campamento y porque también iba a llegar Rodrigo, que había salido a ajusticiar a unos jueces de mesta.

Arrancamos más o menos con una carga cada uno de entre 75 y 85 libras. Yo recuerdo que cuando me quise echar la carga no me la aguanté. Tenía dos meses de estar en la montaña. Cómo seria de pesada que yo solito no me la pude echar, con todo el esfuerzo que le puse. Yo miraba que Tello para echarse la carga le hacía güevo, arrugaba la cara y hacia el impulso y tas, que se la ponía en la espalda, luego pasaba las manos por entre los bambadores y se la acomodaba. Cuando vimos el peso de la carga, nos pareció que no era correcto, que era una exageración. Es cierto que nos sentíamos más macizos pero era humanamente imposible; sin embargo, la cosa era en serio y había que llevar la carga y lelo nos dijo algo que nos dolió a todos… «¡Hijueputas, aprendan a cargar la comida que se hartan…!» Nos había herido y ofendido… tal vez lo hizo adrede, pero lo haya hecho o no, fue una cosa dura para nosotros. Me acuerdo que le dije a un compa: «compa, ayúdeme a echarme esta mierda…» Entonces con la ayuda del compa lo logré… Y así entre todos nos ayudamos con la carga. Los campesinos lo hicieron ellos solos, aunque no recuerdo muy bien, pero también a ellos les ayudaron y empezamos a caminar…
Sigue leyendo

Historiografía y Lucha Armada

 

Conferencia llevada a cabo por Ron Augustin, ex-militante de la RAF, en la Universidad de Amsterdam.

 

La historia de la RAF abarca un período de treinta años. Existen innumerables maneras de presentar la RAF y este período, y en principio no cuestionaría la legitimidad de ninguna de ellas (hasta que no se conciban intencionalmente como una arma en la lucha por establecer la autoridad sobre la interpretación). Dicho esto, creo que, al final del día, todas estas cuentas se pueden rastrear a uno de dos enfoques.

La primera es bastante lejana, expresando lealtad e identificación con el status quo. De un modo u otro, sirve para justificar un cierto grado de conformidad y se distingue por el sensacionalismo, el voyeurismo, el sexo y el crimen, y la superficialidad, todos los cuales están divorciados del contexto político real.

El otro enfoque, que de cualquier manera se refiere al contexto ya la autenticidad, proviene de un interés por aprender. No necesariamente a partir de alguna identificación, sino que, sin embargo, proviene de un interés más o menos concreto en el cambio social, hasta que no se trate sólo con defender la propia posición frente a una percepción oponente. Yo diría de alguna manera de una posición de resistencia – aun cuando refleja un desarrollo completamente diferente al nuestro.

Por supuesto, el primer enfoque predomina en la historiografía oficial y en el periodismo mayoritario, pero uno de los problemas con la manera en que se aborda nuestra historia es que incluso los relatos basados en el segundo enfoque a menudo incorporan suposiciones que han sido tomadas de la corriente principal. Se podría decir que en tiempos de regresión política e intelectual, la corriente dominante es el árbitro oficial de la interpretación, hasta que no se cuestione.
Sigue leyendo

¡50 Años! El Partido Pantera Negra

bpp-foto-stephen-shames

 

Por Mumia Abu-Jamal

 

Cuando dos jóvenes universitarios se reunieron en una oficina del programa anti-pobreza en Oakland, California a mediados de octubre, 1966, nadie ––ni siquiera ellos mismos– sabía lo que iban a lograr.

Los hombres, Huey P. Newton, de 24 años, y Bobby G. Seale, de 29 años, salieron de la oficina con algo llamado el Programa de 10 Puntos*, que a través de la organización que ellos fundaron (el Partido Pantera Negra, BPP) afectaría a la nación y entraría en las crónicas de la historia.

El Partido tuvo impactos globales, y dejó en toda una generación una gran huella de la juventud negra y de la resistencia de clase.

Pero como sabemos, esto sucedió 50 años atrás –hace toda una vida. ¿Quién hubiera sabido que cualquiera de nosotros aún viviría hoy?

Sin embargo, cinco décadas después, algunos de nosotros quedamos en las celdas del sistema carcelario. Somos presos políticos en todo menos el nombre, es decir, sin el reconocimiento del gobierno.
Sigue leyendo

Una de las condiciones fundamentales del éxito de los bolcheviques

llenin

 

Seguramente que hoy casi todo el mundo ve ya que los bolcheviques no se hubieran mantenido en el Poder, no dos años y medio, sino ni siquiera dos meses y medio, sin la disciplina severísima, verdaderamente férrea, dentro de nuestro Partido, sin el apoyo más completo y abnegado prestado a éste por toda la masa de la clase obrera, esto es, por todo lo que ella tiene de consciente, honrado, abnegado, influyente y capaz de conducir consigo o de atraerse a las capas atrasadas.

La dictadura del proletariado es la guerra más abnegada y más implacable de la nueva clase contra un enemigo más poderoso, contra la burguesía, cuya resistencia se halla decuplicada por su derrocamiento (aunque no sea más que en un solo país) y cuya potencia consiste, no sólo en la fuerza del capital internacional, en la fuerza y la solidez de las relaciones internacionales de la burguesía, sino, además, en la fuerza de la costumbre, en la fuerza de la pequeña producción. Pues, por desgracia, ha quedado todavía en el mundo mucha y mucha pequeña producción y ésta engendra al capitalismo y a la burguesía constantemente, cada día, cada hora, por un proceso espontáneo y en masa. Por todos estos motivos, la dictadura del proletariado es necesaria, y la victoria sobre la burguesía es imposible sin una lucha prolongada, tenaz, desesperada, a muerte, una lucha que exige serenidad, disciplina, firmeza, inflexibilidad y una voluntad única.

Lo repito, la experiencia de la dictadura triunfante del proletariado en Rusia ha mostrado de un modo palpable al que no sabe pensar o al que no ha tenido la ocasión de reflexionar sobre esta cuestión, que la centralización incondicional y la disciplina más severa del proletariado constituyen una de las condiciones fundamentales de la victoria sobre la burguesía.

De esto se habla a menudo. Pero no se reflexiona suficientemente sobre lo que esto significa, en qué condiciones es posible ¿No convendría que las salutaciones entusiastas al Poder de los Soviets y a los bolcheviques se vieran acompañadas con más frecuencia de un análisis serio de las causas que han permitido a los bolcheviques forjar la disciplina necesaria para el proletariado revolucionario?
Sigue leyendo

Declaración del PCI (Maoísta) sobre el encuentro en Malkangiri (Inglés)

102_0019

 

Statement by Jagabandhu, Spokesperson, CPI (Maoist), Andhra–Odisha Border Special Zonal Committee

(This is an English translation of the statement, read out in Telugu over a phone call to media on Thursday. This translation follows the full text in print appeared on the website www.virasam.org)

 

The statements released by police officers till now on the joint attack by Andhra and Odisha police on our camp near Ramaguda village in Malkangiri district in Odisha on October 24 and the massacre of 31 of our comrades, are misleading people as they are completely different from what actually happened there. There is some delay on our part in sharing the facts with people as we are completely encircled by police.

What actually happened was, our squad reached Ramaguda village on October 23 morning and camped there. We slept near the village that night also. In the early morning next day, people saw police coming towards our camp and tried to inform us but the police arrested them and prevented the information reaching us. While we were having our roll-call around 6 in the morning, the police came very close to our camp from two sides. Our PLGA became alert immediately and began firing. Some unarmed Adivasi youngsters, both men and women, from the neighbouring villages, who were with us at that time started to run towards a nearby village. The police shot indiscriminately at those who were running away and also the Adivasis who were fishing in the rivulet adjacent to our camp and killed some. Many of the Adivasis were injured in the firing and some of them were arrested alive. Our squad safely retreated from the camp, under resistance. We did not suffer any physical loss at the camp.

However, by that time our camp was surrounded by the police in two circles. We continued fire for 40 minutes and retreated safely from the first circle. But even then we were surrounded by another circle. All those encircling police occupied the hills and followed our route of retreat and went on firing from all sides. By that time, it was more than one hour into the firing. The police fired thousands of rounds and we hundreds of rounds. In breaking the second circle of the police, we had to cross over to a hillock from another, and there was a plain area in between. The police forces came very close to us during that time. Hundreds of the police forces were in advantageous safe position on the hillocks and we had disadvantage in the plain. The police opened rapid and indiscriminate fire. While breaching that fire from two sides, some of our comrades martyred and many were injured but saved the rest of our comrades. Hundreds of police forces came to our comrades who were injured and unable to move and killed them shooting point blank. Even then some comrades escaped with injuries.
Sigue leyendo

Comunicado de prensa del Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India: campaña 24 de noviembre

 

En cumplimiento del compromiso de ser la voz en español del Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India, RBC ha traducido su comunicado de prensa de noviembre de 2016 relativo a la campaña a celebrar el próximo 24 de noviembre:

«El Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en India llama al proletariado internacional y a las organizaciones revolucionarias y democráticas a participar activamente el próximo 24 de noviembre de 2016 en la campaña para exigir la liberación de los compañeros Ajith y Kobad Gandhy y de todos los presos políticos de la India.

El 24 de noviembre de 2016 es el quinto aniversario del cobarde asesinato del camarada Kishenji. Para ello, todas las fuerzas revolucionarias y democráticas tienen el deber de demostrarle al régimen fascista de Modi que no se van a callar ante el trato inhumano que sufren los presos políticos y frente al genocidio perpetrado en varios estados de la India bajo la «Operación Caza Verde» .

Tenemos que luchar con uñas y dientes por la libertad de todos los presos políticos y, especialmente, Kobad Gandhy y el camarada Ajith, dos de los más importantes intelectuales comunistas de la India y del mundo.

El próximo 24 de noviembre de 2016 una ola de lucha y solidaridad mundial tiene que sacudir los cimientos del régimen fascista y genocida de Modi, hacerle sentir su aliento en el cuello, para demostrar que la guerra popular en la India no sólo pertenece a la gente de la India, sino al proletariado mundial.

El 24 de noviembre de 2016 convocamos a realizar acciones cerca de embajadas, consulados e instituciones similares, según las condiciones nacionales y locales en cada país, así como todo tipo de acciones que demuestren nuestra solidaridad proletaria con los presos políticos y con la Guerra Popular en la India, además de nuestro rechazo absoluto al régimen fascista y genocida de Modi.

!Libertad para Ajith, Kobad Gandhy y todos los presos políticos en la India!
¡Stop a la genocida Cacería Verde, Green Hunt!
¡Abajo el régimen fascista y genocida de Modi!
¡Apoyo a la Guerra Popular!»

Oda a la Revolución (Vladimir Maikovski)

1342684225212033_big_photo

 

A ti
silbada,
burlada,
acribillada,
a ti,
agujereada por enconadas bayonetas,
levanto extasiado,
solemnemente esta oda,
por encima de la marea de insultos.
¡Oh!
¡Oh, bestial!
¡Oh, ingenua!
¡Oh, mezquina!
¡Oh, grandiosa!
¿Qué nombres no te habrán dado?
¿Cómo devendrás aún con el tiempo,
recia arquitectura constructiva,
o simplemente un montón de ruinas?
A ti,
maquinista cubierto de hollín,
a ti,
minero que cavas las moles primigenias de la tierra,
bendito seas,
bendito seas, bienaventurado.
¡Gloria al trabajo humano!
Y mañana,
San Basilio,
catedral de los fieles,
te aclamará con unción,
implorando perdón.
Con tus tenaces cañones,
harás estallar al milenario Kremlin.
«Gloria»,
ruegan con voz apagada en vísperas de la muerte
Aúllan las sirenas apenas sofocadas.
Sigue leyendo

Comunicado del Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India

 

 

Comunicado del Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India

El Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India hace un llamado a todo el proletariado mundial, organizaciones revolucionarias y democráticas a participar activamente el 24 de noviembre de 2016, en la Campaña por la Libertad de los camaradas Ajith y Kobad Gandhy y todos los presos políticos de la India!.

El 24 de noviembre de 2016 se cumple el 5º Aniversario del miserable y cobarde asesinato del camarada Kishenji. Por eso todas las fuerzas revolucionarias y democráticas tenemos el deber de demostrar al régimen fascista y genocida de Modi que no nos quedaremos callados delante del trato inhumano que sufren los presos políticos, así como el genocidio que se está perpetrando en varios estados de la India enmascarado bajo la operación “cacería verde”.

Comunicado del Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India

 

Comunicado del Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India
El Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India hace un llamado a todo el proletariado mundial, organizaciones revolucionarias y democráticas a participar activamente el 24 de noviembre de 2016, en la Campaña por la Libertad de los camaradas Ajith y Kobad Gandhy y todos los presos políticos de la India!.

Sigue leyendo

Comunicado con motivo del aniversario de la Revolución de Octubre: !Viva la Revolución de obreros, soldados y campesinos!

 

 

El 25 de octubre de 1917 del calendario ruso, 7 de noviembre en el calendario occidental, los trabajadores soviéticos tomaban el poder y lo ponían en manos de los soviets. El Comité Militar Revolucionario del Soviet de Petrogrado, integrado por los camaradas Sverdlov, Stalin, Bubnov, Utritski y Dzerzhinski, hacía la siguiente proclamación:

Desde aquel momento hasta la actualidad, los ladrones capitalistas, canallas terratenientes y párasitos burgueses no pueden más que temblar con la sola mención de las palabras Revolución o Comunismo y con la mera posibilidad de que los trabajadores se emancipen de su dictadura y vuelvan a tomar el control de su trabajo y de la riqueza producida para su propio beneficio y bienestar, tal y como sucedió entonces.
Sigue leyendo

El carácter internacional de la Revolución de Octubre

stalin

 

Conmemorando el X Aniversario de la Revolución de Octubre, Stalin escribió el siguiente texto que fue publicado en «Pravda«(nº255) el 6 y 7 de noviembre de 1927 e incluido en «Fundamentos del Leninismo«.

 

La Revolución de Octubre no se puede considerar sólo una revolución circunscrita «a un marco nacional». Es, ante todo, una revolución de carácter internacional, de carácter mundial, pues representa un viraje radical en la historia de la humanidad, un viraje del viejo mundo, del mundo capitalista, al mun do nuevo, al mundo socialista.

En el pasado, las revoluciones acababan, generalmente, con la sustitución de un grupo de explotadores por otro grupo de explotadores en el timón del gobierno. Cambiaban los explotadores, pero la explotación continuaba. Así ocurrió en la época de los movimientos libertadores de los esclavos. Así ocurrió en el período de las sublevaciones de los siervos. Así ocurrió en el período de las conocidas «grandes» revoluciones de Inglaterra, de Francia y de Alemania. No me refiero a la Comuna de París, que fue el primer intento del proletariado -glorioso y heroico, pero, con todo, un intento fallido- de volver la historia contra el capitalismo.

La Revolución de Octubre se distingue por principio de estas revoluciones. Se propone como objetivo, no el que una forma de explotación sustituya a otra forma de explotación, que un grupo de explotadores reemplace a otro grupo de explotadores, sino la supresión de toda clase de explotación del hombre por el hombre, la supresión de todos y cada uno de los grupos de explotadores, la instauración de la dictadura del proletariado, la instauración del Poder de la clase más revolucionaria entre todas las clases oprimidas que han existido hasta hoy, la organización de una nueva sociedad, de la sociedad socialista sin clases.

Precisamente por eso, el triunfo de la Revolución de Octubre marca un cambio radical en la historia de la humanidad, un cambio radical en los destinos históricos del capitalismo mundial, un cambio radical en el movimiento de liberación del proletariado mundial, un cambio radical en los métodos de lucha y en las formas de organización, en el modo de vida y en las tradiciones, en la cultura y en la ideología de las masas explotadas del mundo entero.

En esto reside la razón fundamental de que la Revolución de Octubre sea una revolución de carácter internacional, de carácter mundial.

Y en esto radica también la profunda simpatía que sienten las clases oprimidas de todos los países por la Revolución de Octubre, en la cual ven la garantía de su liberación.

Podrían señalarse varias cuestiones fundamentales en las que la Revolución de Octubre influye sobre el desarrollo del movimiento revolucionario del mundo entero.
Sigue leyendo