Viejo comunista pekinés habla sobre Mao Tse-tung y la Gran Revolución Cultural Proletaria.
Activar subtítulos.
Viejo comunista pekinés habla sobre Mao Tse-tung y la Gran Revolución Cultural Proletaria.
Activar subtítulos.
La Red de Blogs Comunistas (RBC) quiere empezar 2017 haciendo un homenaje al nuevo año, en el que se cumple el Centenario de la Revolución Soviética que dio lugar al primer estado construido y dirigido por la clase trabajadora en la historia de la humanidad.
Deseamos, pues, que cada día de este nuevo año tengamos presente a los comunistas, trabajadores, soldados, mujeres y campesinos que cambiaron el mundo aquel mes de octubre de 1917, dando un paso muy importante en el duro camino para alcanzar un mundo sin explotación del hombre por el hombre.
Un camino del que debemos aprender para seguir caminando hacia el futuro, sacando conclusiones de las derrotas para que, como concluyera Mao, sigamos avanzando “derrota tras derrota, hasta la victoria final”.
!Viva la Revolución Soviética!
!Viva el Partido Bolchevique!
!Proletarios de todos el mundo, uníos!
https://drive.google.com/file/d/0Bwo68T7ecF55dEJVdS1uWi1zWjQ/view?usp=sharing
Las últimas obras de Stalin sobre la lingüística son un ejemplo de aplicación de las tesis generales del marxismo a un campo científico concreto; trazan al mismo tiempo una profundidad infinitamente preciosa a los métodos de análisis concretos sobre la base de los principios generales del materialismo dialéctico e histórico. Descubriendo nuevos aspectos del trabajo creador en la ciencia, estas obras constituyen un aporte capital al tesoro del marxismo-leninismo, al tesoro del pensamiento humano.
En su carta al camarada Kholopov, Stalin afirma:
«El marxismo, como ciencia que es, no puede permanecer estancado: se desarrolla y perfecciona. En su desarrollo, el marxismo no puede dejar de enriquecerse con nuevas experiencias, con nuevos conocimientos y, por tanto, algunas de sus fórmulas y conclusiones tienen forzosamente que cambiar con el tiempo, tienen forzosamente que ser sustituidas por nuevas fórmulas y conclusiones, correspondientes a las nuevas tareas históricas. El marxismo no reconoce conclusiones y fórmulas inmutables, obligatorias para todas las épocas y períodos. El marxismo es enemigo de todo dogmatismo«.(28-07-1950)
Las recientes obras de Stalin, desarrollo del pensamiento marxista vivo y creador, dan en este campo un fuerte golpe a los adversarios del marxismo, arrancándoles de las manos cualquier arma.
Al mismo tiempo, lo que no es menos importante, son un estímulo para otras investigaciones que permitirán descubrir nuevas leyes de desarrollo, las cuales permitirán dirigir aún más eficazmente la transformación de la sociedad y de la naturaleza.
Más de una vez se ha trabajado con diferentes conceptos del materialismo histórico sin definirlos o delimitarlos estrictamente. Así, la infraestructura se identifica frecuentemente con el conjunto de las condiciones materiales de la vida de la sociedad y la superestructura con la conciencia social, aunque el conjunto de las condiciones materiales sea un concepto considerablemente más amplio que la infraestructura y la conciencia social de un concepto más amplio que el de la superestructura.
Las últimas obras de Stalin trajeron a este campo la claridad y la precisión de terminología.
Sigue leyendo
En la Red de Blogs Comunistas (RBC) creemos necesario difundir a continuación el llamamiento de los camaradas de Red Guards L.A. para la creación de un Frente Popular Antifascista tras la victoria en las últimas elecciones norteamericanas de Donald Trump, para no repetir los errores del pasado:
APLASTAR EL FASCISMO EN LOS ANGELES
Hola,
Nos dirigimos a ustedes hoy a la luz de la reciente elección de Donald J. Trump como presidente de los Estados Unidos. Cualquier observador en la izquierda, en las minorías religiosas, en los grupos de derechos de los inmigrantes, grupos de derechos de la mujer, grupos de derechos LGBTQIA + u observadores de prácticamente cualquier otra perspectiva progresista, probablemente han quedado consternados por los resultados de esta elección presidencial y sus futuras ramificaciones.
Pero más allá de los resultados inmediatos de estas elecciones, también nos horroriza el hecho de que la elección de Donald Trump es otro síntoma de una tendencia más amplia del populismo de derecha; el nacionalismo y el fascismo, que han estado arrasando gran parte del Reino Unido Estados Unidos y Europa. La reciente retirada del Reino Unido de la Unión Europea basada en sentimientos nacionalistas y anti-inmigrantes, la creciente popularidad del Frente Nacional en Francia , Pegida en Alemania, Amanecer Dorado en Grecia e innumerables grupos nacionalistas de derecha que crecen en popularidad en los países occidentales y la reacción intensa contra los inmigrantes sirios en Europa. Todo esto es evidencia de una tendencia mundial hacia el ultranacionalismo de derecha de la cual la elección de Donald J. Trump es sólo una manifestación americana.
A la luz de estos terribles acontecimientos, creemos que a llegado la hora para un ya necesario Frente Popular de organizaciones progresistas que esté dispuesto a unirse para combatir esta creciente oleada de nacionalismo derechista y que esté dispuesto a defender directamente a las comunidades más propensas a sufrir consecuencias inmediatas por esta situación si este movimiento continúa creciendo y ganando poder. Ese es el propósito de esta carta: estamos pidiendo que todas y cada una de las organizaciones con la voluntad de unirse alrededor de esta causa común se unan a la invitacion a una asamblea de emergencia para determinar cuáles serían los términos de nuestra unidad, donde podemos encontrar acuerdos en términos del enemigo que estamos enfrentando, y qué acciones estamos dispuestos a tomar de inmediato para ser proactivos en la defensa de nosotros mismos y nuestras comunidades.
Cualquier persona que conozca bien la historia del siglo XX de Europa tendra fuertes razones para alarmarse a la luz de estos recientes acontecimientos mundiales. Los paralelos históricos entre la subida de Donald Trump en los EEUU hoy, y la subida de Mussolini y de Hitler en los años 20 son demasiado obvios como para ser ignorados. Donald Trump es un demagogo. Durante este ciclo electoral el fue magistralmente capaz de jugar con los genuinos sentimientos de privación de derechos y desilusión que muchos blancos votantes de clase trabajadora de la América media han estado sintiendo, y fue capaz de jugar con el racismo latente (y con frecuencia manifiesto) entre ellos para redirigir mucha de su frustración económica hacia grupos tradicionalmente oprimidos desde el punto de vista económico, racial y religioso. Al hacerlo, también ha despertado a los numerosos grupos blancos-nacionalistas y fascistas alrededor de los Estados Unidos, que se sienten como si una vez más tienen un campeón de sus ideas en la Casa Blanca y que han sido, en los últimos años, envalentonados Para tomar acción directa contra las comunidades a las que culpan a sus aflicciones económicas.
Sigue leyendo
[El siguiente artículo ha sido escrito por N. Sanmugathasan, Secretario General del Partido Comunista de Ceilán y está tomado de la primera edición preliminar de «Un mundo que ganar«, publicada antes de que la revista se convirtiera en la voz oficial del Movimiento Revolucionario Internacionalista (MRI). El tema es etiquetado como N º1, con fecha de mayo de 1981. El texto de este artículo se ha comprobado y corregido de acuerdo con la forma en que originalmente apareció allí.]
Desde su origen, el marxismo ha sido internacionalista en su forma y contenido. Por eso Marx y Engels pusieron fin a su famoso «Manifiesto Comunista» en 1848 con la llamada agitación: «¡Trabajadores del mundo, uníos!» También dieron forma organizativa a este concepto mediante la formación de la Asociación Internacional Trabajadores, que ha llegado a ser conocido como la Primera Internacional. Fue esta organización la responsable de la difusión de las semillas del marxismo entre los obreros avanzados de Europa y América del Norte.
Cuando la mano dura de la represión cayó sobre Europa, después de la derrota de la Comuna de París en 1871, e hizo imposible el funcionamiento de la Internacional en Europa, su sede se trasladó a América del Norte, donde murió de muerte natural. Después de la muerte de Marx, la Segunda Internacional fue formada bajo la dirección de Engels. Este fue el período de emergencia de los partidos socialistas y laboristas de masas en Europa, muchos de los cuales existen en la actualidad.
Engels no vivió para ver su degeneración al oportunismo burgués al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Lenin libró una lucha titánica contra los dirigentes revisionistas de la II Internacional, Kautsky y Bernstein, que habían reclamado el manto de Marx y Engels como líderes del partido socialdemócrata más fuerte de Alemania.
El éxito de la Revolución de Octubre en Rusia en 1917 y el fin de la Primera Guerra Mundial acabó con la exposición del oportunismo por parte de los dirigentes de la Segunda Internacional. Lenin, laboriosamente, reunió lo bueno de la vieja Internacional y en 1919, en Moscú, formó la Tercera Internacional, que, a pesar de albergar muchos defectos y errores, desempeñaría un papel histórico en el establecimiento de los partidos comunistas en casi todo el mundo. Se impusieron algunos acuerdos por diversas razones, sobre todo, la necesidad de facilitar la entrada de los partidos comunistas locales en coaliciones antifascistas nacionales que incluían, incluso, fuerzas no proletarias, que fueron disueltas en 1943.
La corrección de esta decisión continúa siendo una fuente de controversia. Lo que quizás sea más difícil de entender es el hecho de no volver a establecer la unidad del movimiento comunista internacional bajo la forma de una organización al final de la Segunda Guerra Mundial. Es cierto que el Kominform jugó el rol de eje durante un breve período. Pero no era un organismo internacional y su papel fue limitado.
Sigue leyendo
Este documento habla, entre otras muchas cosas, de la organización del Partido Comunista de la India (Maoísta) en las zonas urbanas del país. El documento está en inglés.
PDFDescargar: http://www.mediafire.com/file/a141lgx4tkh7h3t/Our+Work+in+Urban+Areas.pdf
El siguiente texto ha sido escrito por Raymond Jennings en el periódico del partido “The Black Panther”, 20 de abril de 1969.
Parece muy poco probable que la participación deliberada de la fuerza aérea de los Estados Unidos en la intrusión y en el control territorial ejercido sobre partes de Laos, conocida como la ruta de Ho Chi Minh, sea un movimiento aleatorio.
Esta participación está diseñada para que coincidan los Estados Unidos con los cerdos encubiertos de la Unión Soviética. La inclinación de este país a formar vínculos más estrechos y recíprocos con la URSS y sus científicos soviéticos son otras indicaciones del revisionismo que llevó al pueblo de Rusia y a otros pueblos bajo su control, es decir, Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Alemania Oriental y Yugoslavia, más cerca de las mandíbulas abiertas del colonialismo y de los afilados dientes del capitalismo y que produjo los movimientos agresivos de las tropas rusas y disputas diplomáticas contra nuestros hermanos de China.
Este movimiento debe ser tomado como un respaldo a la guerra de Vietnam, de lo contrario ¿cómo podrían las campañas actuar de forma simultánea?. Son tan diametralmente opuestas como el día y la noche. O podrían los tontos codiciosos que dictan la política exterior de ambos países decidir que, a pesar de tener algunas diferencias, están tratando con un «país civilizado», lo que no significa nada cuando se es de color blanco o un títere de la ideología blanca, cuando se trata de lidiar con países no opresivos o no blancos, tales diferencias dejan de existir.
La teoría marxista-leninista indica que debemos unirnos con los verdaderos amigos para distinguirlos de los verdaderos enemigos, y todos sabemos que el capitalismo es nuestro verdadero enemigo. La práctica marxista-leninista demuestra que jamás debemos separarnos de la práctica, demostrando que la teoría de que cualquier ataque del enemigo contra nosotros no es malo, y que todo aquello que no ataque el enemigo no puede ser bueno para nosotros, y esto en la mayoría de los casos nos beneficia más que nos perjudica. Sabemos que el capitalismo es nuestro enemigo. El capitalismo es el gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de los Estados Unidos es el capitalismo. Los Estados Unidos se preparan para, directa e indirectamente, atacar la República Popular de China; y aún no está atacando la Unión Soviética. Unirse con los verdaderos amigos para derrotar a los verdaderos enemigos.
Sigue leyendo
Tú dices:
“El problema del poder es que hay que tomarlo”
El aventurero dice:
“Entonces no hay problema”
El anarquista:
“¡Qué tomar el poder ni tomar el poder! De lo que se trata es de destruir el poder, todo poder…”
El derechista que no osa decir su nombre:
“¿Cómo dice? ¿Qué es lo que hay que tomar? ¿El problema o el poder? El sentido de la frase no es claro…”.
El burócrata del subdesarrollo:
“Esa es una reflexión antipartido y revela apresuramiento pequeño-burgués. Es necesario comprender que por ahora basta con lo que tiene nuestro partido, visión elaborada, por cierto, arduamente, a través de casi cincuenta años: una perspectiva de poder”.
Sigue leyendo
El siguiente texto ha sido extraído de las Obras Completas de Georgi Dimitrov., Editorial del PCB, 1954
Cuando hace dos años, en agosto de 1935, el VII Congreso de la Internacional Comunista analizaba la situación internacional, buscando los caminos y los medios para la lucha de la clase obrera contra la ofensiva del fascismo, señaló el nexo indisoluble que existe entre la lucha contra el fascismo y la lucha por la paz. El fascismo es la guerra, declaró el Congreso. El fascismo, después de subir al poder, contra la voluntad y los intereses de su propio pueblo, busca una salida a las dificultades internas, cada vez mayores, que le acosan, en la agresión contra otros países y pueblos, en un nuevo reparto del mundo, mediante el desencadenamiento de la guerra mundial. La paz es, para el fascismo, el hundimiento seguro. El mantenimiento de la paz internacional da a las masas eclavizadas de los países fascistas la posibilidad de acumular fuerzas y prepararse para derribar la odiada dictadura fascista y permite al proletariado internacional ganar tiempo para lograr la unidad de sus filas, para establecer el frente común de los partidarios de la paz y para levantar una barrera infranqueable contra el desencadenamiento de la guerra.
Cuando el VII Congreso caracterizó al fascismo como promotor de la guerra, señalando el peligro creciente de una nueva guerra imperialista y la necesidad de crear un potente frente único de lucha contra el fascismo, hubo no poca gente, incluso dentro del movimiento obrero, que no se recató en decir que nosotros, los comunistas, asignábamos al fascismo ese papel e hinchábamos el peligro de una guerra, pura y simplemente, porque así convenía a nuestros designios de propaganda. Unos lo hacían conscientemente en interés de las clases dominantes, otros, porque su miopía política no les permitía ver más allá. Pero los dos años transcurridos desde entonces han demostrado con harta elocuencia cuán absurdas eran esas imputaciones. Hoy, tanto los amigos, como los enemigos de la paz hablan ya abiertamente del peligro inminente de una nueva guerra mundial. Y nadie, que esté en su sano juicio, duda tampoco que los promotores de la guerra son precisamente los gobiernos fascistas. En algunos países, la guerra es una realidad. Hace ya un año que los invasores italianos y alemanes hacen la guerra al pueblo español, a la vista del mundo entero. Y, después de haberse anexionado la Manchuria, las tropas fascistas japonesas vuelven a atacar al pueblo chino y libran ya en el Norte de China una nueva guerra.
Manchuria, Abisinia, España, el Norte de China son otras tantas etapas hacia la nueva guerra de rapiña del fascismo. No se trata de actos aislados. Los agresores fascistas y los incendiarios de la guerra forman un bloque: Berlin-Roma-Tokio. El tratado “anti-Comintern” germano-japonés –que es, como se sabe, de hecho, un tratado de carácter militar, al que se ha adherido también Mussolini- se aplica ya en la práctica. Bajo la bandera de la lucha contra el Comintern, contra el “peligro rojo”, los conquistadores alemanes, italianos y japoneses se esfuerzan por ocupar, mediante guerras parciales, posiciones militares estratégicas, nudos de comunicaciones terrestres y marítimas y fuentes de materias primas para la industria de armamentos que les permitan desencadenar la nueva guerra imperialista.
No hay que engañarse, esperando a la declaración formal de guerra, sin ver que la guerra está ya ahí. En su interviú con Roy Howard, en marzo de 1936, decía el camarada Stalin:”La guerra puede estallar en el momento menos pensado. Hoy, las guerras no se declaran. Comienzan, sencillamente”.
Sigue leyendo
El siguiente texto es obra de Anuradha Gandhy, fundadora del PCI(M-L) y miembro del CC del PCI(Maoísta) hasta su muerte.
Introducción general del Movimiento de Mujeres en Occidente, por la camarada Janaki (Anuradha Ghandy):
– Feminismo liberal.
– Crítica.
– Feminismo Radical.
– Sistema Sexo/Género y patriarcado.
– Sexualidad: la heterosexualidad y el lesbianismo.
– Crítica.
– Anarco-feminismo.
– Eco-feminismo.
– Feminismo socialista.
– Estrategia del feminismo socialista para la liberación de la mujer.
– Crítica.
– El feminismo y el posmodernismo.
– Resumen.
Feminismo liberal
El feminismo liberal ha disfrutado de una larga historia en los siglos XVIII y XIX con pensadoras como Mary Wollstonecraft (1759-1797), Harriet Taylor Mill (1807-1858), Elizabeth Cady Stanton (1815-1902) argumentando a favor de los derechos de la mujer en la base de la comprensión filosófica liberal. El movimiento por la igualdad de derechos a las mujeres, especialmente la lucha por el derecho al voto, se basó principalmente en el pensamiento liberal.
Los primeros filósofos políticos liberales, como John Locke, Jean Jacques Rousseau, que habían defendido la regla de la razón, la igualdad de todos, no incluyeron a las mujeres en su comprensión de los merecedores de la igualdad, en particular la igualdad política. No aplicaron su teoría liberal a la posición de la mujer en la sociedad. Los valores del liberalismo incluyendo la creencia fundamental en la importancia y la autonomía del individuo desarrollado en el siglo XVII.
Surgió con el desarrollo del capitalismo en Europa en oposición a los valores patriarcales feudales basados en la desigualdad. Era la filosofía de la burguesía en ascenso. Los valores feudales se basan en la creencia de la superioridad inherente de la élite – los monarcas. El resto eran sujetos, los subordinados. Defendieron la jerarquía, junto a la desigualdad de derechos y el poder. En oposición a estos valores feudales la filosofía liberal desarrolló la creencia en la igualdad natural y la libertad de los seres humanos. «Defendían una estructura social y política que reconoce la igualdad de todas las personas y que proporciona igualdad de oportunidades. Esta filosofía fue rigurosamente racional y secular y, a su vez, la potencia plena y progresiva formulación de la mayor parte del período de la Ilustración. Se caracterizó por un intenso individualismo. Sin embargo, los famosos filósofos liberales del siglo XVIII como Rousseau y Locke no aplican los mismos principios a la familia patriarcal y a la posición de las mujeres en ella. Este fue el sesgo patriarcal residual del liberalismo que se aplica sólo a los hombres en el mercado». – Zillah Eisenstein.
Mary Wollstonecraft pertenecía a la sección radical de la aristocracia intelectual en Inglaterra que apoyaba la revolución francesa y la americana. Escribió “Vindicación de los Derechos de la Mujer” en 1791 en respuesta a la interpretación conservadora de Edmund Burke de la significación de la Revolución Francesa. En el folleto se manifestó en contra de las nociones patriarcales feudales sobre la dependencia natural de las mujeres sobre los hombres, que las mujeres fueran creadas para agradar a los hombres, que no pudieran ser independientes. Wollstonecraft lo escribió antes del surgimiento de los movimientos de mujeres y sus argumentos se basan en la lógica y la racionalidad. El análisis subyacente de Wollstonecraft son los principios básicos de la Ilustración: la creencia en la capacidad humana de razonar y en los conceptos de libertad e igualdad que precedieron y acompañaron la revolución americana y la francesa. Ella reconoció la razón como única autoridad y argumentó que a menos que se alentara a las mujeres a desarrollar su potencial racional y confiar en su propio juicio, el progreso de toda la humanidad sería retrasado. Argumentó sobre todo a favor de las mujeres que consiguieron la misma educación que los hombres, para que ellas también pudieran asimilar las cualidades del pensamiento racional y contar con oportunidades para ganar y llevar una vida independiente. Criticó fuertemente las ideas de Rousseau sobre la educación de las mujeres.
Sigue leyendo
Desde el siglo I hasta el siglo V de nuestra era, Camboya (Kampuchea en la lengua khmer) formaba parte del gran Estado de Funan. A partir del siglo VI, el reino de Chen-la (conocido como la tierra de los camboyanos) sucede al antiguo Estado. El reino de Angkor surge hacia el año 800 y existirá hasta 1450. Durante el desarrollo de este período se dieron varias guerras por disputas territoriales. Al Norte con el Reino de Siam (actual Tailandia) y al sur con Vietnam. Estas guerras fueron más sangrientas con la llegada del siglo XIX y la entrada de portugueses y holandeses en los conflictos. Las disputas coloniales estaban en juego.
La etapa colonial francesa comienza en 1863, gracias a los acuerdos del monarca camboyano Norodom con el Gobierno de Francia. En 1887, Camboya pasa de la condición de protectorado de Francia a ser miembro de la Unión Indochina (una gran colonia francesa que albergaba, además de Camboya, Vietnam, Laos y Tailandia). La independencia de Camboya se llevará a cabo solamente en 1953, después de décadas de reivindicaciones nacionalistas. Norodom Sihanouk abdica del trono en favor de su padre (Norodom Suramarit) y funda el Partido Sangkum (nacionalista). El Sangkum elige todos los escaños en las primeras elecciones post-independencia y, después de la muerte del padre (en 1960), Sihanouk se convierte en jefe de estado y de gobierno (sin reivindicar el título de rey). Sihanouk es derrocado por un golpe de estado patrocinado por los Estados Unidos en 1970.
En las luchas por la independencia, el Partido Revolucionario del Pueblo Khmer (Comunista), que surge a comienzos de la década de 1950 después de la división del Partido Comunista de Indochina en partidos regionales (Camboya, Vietnam y Laos), es el que más destaca. En las elecciones de 1955, debido a que el PRPK era un partido clandestino, los comunistas camboyanos fundan un partido legal (Krom Pracheachon) para participar en el proceso. El partido recibe el 4% de los votos, aunque no consegue ningún asiento en el parlamento completamente dominado por Sangkum. Perseguidos por Sihanouk (que apodó de forma peyorativa al pueblo khmer, que luchaba valientemente, «Khmer rojo»), el PRPK se divide después de las elecciones. Dos grupos, el «urbano» (dirigido por Tou Samouth) y el «rural» (dirigido por Sieu Heng), comienzan a promover conflictos internos. El «urbano» (apoyado por el Partido Comunista de Vietnam) defendía la posición de apoyo al que llamaban «príncipe progresista» (Sihanouk); el «rural», por el contrario, adoptaba la posición de guerra popular para derrotar al que llamaban «señor feudal», el mismo príncipe. El líder, Sieu Heng, se pasa al lado enemigo y colabora con la represión, destruyendo alrededor del 90% de la organización en el campo. Sólo unos pocos cientos de comunistas vinculados a la facción «rural» permanecen actuando en la capital Phnom Penh.
Un grupo de estudiantes comunistas camboyanos, que vivían en Francia, ya se organizaban. Estos comunistas aún no tenían muchos vínculos con el confundido PRPK y en septiembre de 1960 (después de años de clandestinidad) organizaron un Congreso y fundaron el Partido de los Trabajadores de Kampuchea. De los 21 líderes que participaron en ese Congreso de formación, 14 formaban parte de la antigua facción «rural» y eran profundamente antivietnamitas. Se formó un Comité Central y Tou Samouth se convirtió en secretario general. Pol Pot (había sido uno de los líderes estudiantiles que formaron el Círculo Marxista en Francia) se convierte en el tercer nombre en el partido y forma parte de la facción «rural». En 1962, tras el asesinato de Samouth por parte del gobierno de Camboya, Pol Pot asume el poder y es elegido secretario general durante el Segundo Congreso del PTK.
Sigue leyendo
En la Red de Blogs Comunistas (RBC) hemos traducido el comunicado del Comite Central del Partido Comunista de la India (maoista) en el que se hace un llamamiento a oponerse al terrorismo de estado de los gobiernos de la India y Pakistán contra el pueblo de Cachemira.
!No al terrorismo de estado de India y Pakistán en Cachemira!
¡Apoyemos la lucha de la nación cachemira por su libertad!
PARTIDO COMUNISTA DE LA INDIA (MAOÍSTA)
COMITÉ CENTRAL
2 de octubre de 2016
¡OPONGÁMONOS AL TERRORISMO DE ESTADO CONTRA EL PUEBLO DE CACHEMIRA!
¡EXIGIMOS QUE SE DETENGA LA POLÍTICA BELICISTA, CHOVINISTA Y AGRESIVA DEL RÉGIMEN HINDUISTA, FASCISTA Y EXPANSIONISTA DE MODI CONTRA PAKISTÁN!
¡OPONGÁMONOS AL TERRORISMO DE ESTADO CONTRA EL PUEBLO DE CACHEMIRA!
¡APOYEMOS LA JUSTA LUCHA DE LA NACIÓN CACHEMIRA POR SU LIBERTAD [AZADI EN HINDI]!
Resultado de imagen de no india, no pakistanEl ataque acaecido en la noche del 18 de septiembre contra una base del Ejército indio en Uri, en el estado de Jammu y Cachemira, se saldó con 17 soldados muertos y al menos 20 heridos, dos de los cuales fallecieron más tarde. Ha sido éste el mayor golpe sufrido por el Ejército indio en Cachemira en los últimos años. Tras el ataque, los partidos de la clase dominante, encabezados por el hinduista y fascista BJP [Bharatiya Janata Party (Partido Popular Indio), en hindi] y el bloque nacionalista hindú, todos a coro, se pusieron a entonar sin descanso la cantinela patriotera antipakistaní, expresión de la agresividad expansionista india. Los partidos de la oposición competían entre sí por ver quién parecía más “nacionalista” al hacer declaraciones antipakistaníes y exigir “medidas contundentes”. Las acusaciones de la oposición y de los medios de comunicación empresariales contra el gobierno de Modi por su supuesta incapacidad para actuar “enérgicamente” y “dar una lección a Pakistán” no se hicieron esperar. Ni que decir tiene que el gobierno de Modi y la RSS [Rāṣṭrīya Svayamsēvaka Saṅgha (Organización Nacional Patriótica), en hindi] no necesitaban que nadie les espoleara para dar rienda suelta a un aluvión de invectivas contra Pakistán tras el ataque de Uri, calificándolo de “patrocinador del terrorismo”, “Estado terrorista”, “epicentro del terrorismo global”, etc.
En medio del creciente vocerío de chovinismo nacionalista, entonado por las clases dominantes indias, y de patrioterismo del mismo jaez, del gobierno de Pakistán, un portavoz del Ejército indio (Director General de Operaciones Militares en Jammu y Cachemira) declaró en una conferencia de prensa celebrada en Nueva Delhi que el ejército había llevado a cabo con éxito el 28 de septiembre un “ataque quirúrgico” al otro lado de la Línea de Control. Afirmó que habían resultado destruidas diversas “infraestructuras terroristas”, entre las que mencionó varias “plataformas de lanzamiento”, y que habían sido abatidos varios “terroristas”. Apenas unos días antes, el ejército había informado de la supuesta muerte de unos diez “terroristas” mientras trataban de cruzar la Línea de Control, según se dijo. El ejército, sin embargo, no aportó prueba alguna que confirmara tal extremo. De igual modo, desde diversos ámbitos nacionales e internacionales se ha puesto en duda la veracidad del calificado como “ataque quirúrgico”. Algunos periodistas que visitaron la Línea de Control por el lado de la Cachemira ocupada por Pakistán y hablaron con habitantes de la zona no pudieron encontrar ninguna prueba de “ataques quirúrgicos” del Ejército indio. La presión sobre el gobierno indio para que aporte pruebas ciertas no ha dejado de aumentar, si bien hasta ahora éste se ha negado obstinadamente a mostrarlas.
En realidad, el modo en que el gobierno efectuó el anuncio del “ataque quirúrgico” y el hecho de que más tarde se negase a dar pruebas concretas cuando se le solicitaron, es motivo suficiente para sospechar de la verdad de todo el asunto. Este “ataque quirúrgico” guarda enorme similitud con el modus operandi del gobierno de Modi después de que, el año pasado, el Ejército indio sufriera un gran número de bajas en un ataque llevado a cabo por el NSCN [Consejo Nacional Socialista de Nagaland/Nagalim, en sus siglas en inglés], dirigido por SS Khaplang, en Manipur. A posteriori, el gobierno de Modi declaró públicamente que el ejército había llevado a cabo un ataque en territorio de Myanmar en el curso de una “persecución en caliente” de la guerrilla de Nagaland y que había matado a varios de sus integrantes, aseveración que sigue sin demostrarse y que fue desmentida rotundamente tanto por dicha organización como por el gobierno de Myanmar. El anuncio del reciente “ataque quirúrgico” parece estar motivado, igualmente, más por razones políticas que por necesidades militares. Su principal objetivo es aplacar al electorado hinduista del BJP/Bloque nacionalista hindú y poner a los partidos de la oposición a la defensiva. Pero el hecho mismo de realizar tales afirmaciones demuestra ampliamente que por muy susceptible que sea en lo tocante a la “unidad e integridad” de “Bharat Mata” [“Madre India”, en hindi], el gobierno de Modi no tiene escrúpulos en violar la soberanía y la integridad territorial de otros países y naciones, incluidos nuestros vecinos, si es en interés de las clases dominantes y de sus amos imperialistas, en especial del imperialismo norteamericano. De hecho, la agresión y la intervención militar contra nuestros vecinos ha sido siempre la política de los gobernantes expansionistas indios y sigue siendo una parte integral de la agenda fascista brahmánico-hindú, que pasa por establecer el gran “Hindu Rashtra” [“Estado hindú”, en hindi] en todo el sur de Asia. En el pasado, ya algunos portavoces del BJP hicieron público su compromiso de establecer el “Akhand Bharat” [“La gran India unida”, en hindi] por medios pacíficos. La responsabilidad de poner al país al borde de la crisis actual recae sobre esta política expansionista de las clases dominantes indias.
Sigue leyendo
El siguiente texto es obra de Anuradha Gandhy, fundadora del PCI(M-L) y miembro del CC del PCI(Maoísta) hasta su muerte.
«Quienes no han vinculado la opresión de las mujeres con la explotación socio-económica, con la estructura política y con el imperialismo, han propuesto soluciones dentro del mismo sistema imperialista. Estas soluciones han beneficiado a un sector de mujeres de la clase media y han dejado a la inmensa mayoría de las mujeres muy lejos de cualquier posibilidad de liberación. La lucha por la liberación de las mujeres no se puede emprender al margen de la lucha por acabar con el capitalismo imperialista«.
¿Qué es el feminismo proletario?
Es la concepción feminista proletaria de la liberación de género.
La liberación de género concierne a todas las personas que se sienten mujeres y por lo tanto están sujetas a la opresión patriarcal.
La lucha contra el patriarcado no es un problema que ataña solo a las mujeres ni tampoco es un problema sexual o de género. El sexo tampoco es independiente de la construcción social y cultural.
El Feminismo proletario es algo más que la suma de feminismo y proletariado. Es el desarrollo teórico y práctico de la lucha contra el patriarcado desde la perspectiva del proletariado y desde la perspectiva de la política comunista revolucionaria.
Líneas de fuerza del feminismo proletario
Partiendo del materialismo histórico y del marco de análisis del materialismo dialéctico, critica al feminismo marxista como tendencia filosófica que se construye a partir de los mismos planteamientos. La principal diferencia está en la forma de abordar la práctica emancipadora y en que el Feminismo proletario niega que haya un elemento común a todas las mujeres independientemente de su clase, nacionalidad, raza, etc. El Feminismo Proletario mantiene la centralidad de la lucha de clases para la destrucción del patriarcado.
La opresión patriarcal forma parte de la opresión de clase. No es una forma separada o diferente de opresión y hunde sus raíces en la sociedad de clases como un hecho materialista histórico. Ni nació con el capitalismo como modo de producción, ni tampoco es meramente un vestigio residual del feudalismo. Es una parte intrínseca de cualquier sociedad de clases, más allá del modo de producción.
De esta forma sólo el comunismo puede destruir el patriarcado de una vez por todas.
Sigue leyendo
C’est fini. Fidel Castro, le “Líder máximo” qui dirigeait Cuba depuis 45 ans, s’est éteint paisiblement le 25 novembre.
Héros pour les uns, dictateur sanguinaire pour les autres, qu’en est-il vraiment ? Notre position n’a pas pour but de dresser un bilan définitif de la révolution cubaine, ni de l’histoire récente de l’île. Comme dans tout processus révolutionnaire, il est nécessaire d’adopter un point de vue de classe : oui, pour certaines personnes bénéficiant d’un système politique, le renversement de ce système sera vécu comme une horrible tragédie. Ce qui nous intéresse, ce sont les classes populaires de Cuba : ont-elles bénéficié du castrisme, et quel type de régime a-t-il été ? Communiste ? Socialiste ? Nationaliste ?
Castro dérange jusque dans sa mort. Les chefs d’état se divisent, certains voulant lui rendre hommage, d’autres non. Ainsi, les gouvernements vietnamien, nord-coréen, bolivien ou grec ont envoyé leurs condoléances, certains faisant le déplacement. Cette brochette de régimes n’ayant rien de communistes, ayant chacun à leur façon trahis leurs propres peuples, donne une idée de la situation. Mieux vaut parfois être seul que si mal entouré.
Quant aux régimes de l’OTAN, USA en tête, ils ont pris leurs distances. Si le marché intérieur cubain les intéresse, il faut encore garder les apparences, Cuba ayant longtemps représenté un puissant symbole anti-impérialiste à l’échelle mondiale.
Mais quel est le point de vue des communistes sur la révolution cubaine ? Nous autres maoïstes avons fait le bilan du révisionnisme moderne dans les années 60. Nous n’avons jamais eu d’illusions sur la révolution cubaine, nous n’entretenons pas un mythe comme peut le faire le PCF par exemple. Mais le maoïsme et le castrisme étant tous deux issus de révolutions ayant triomphé à la même période dans des pays semi-coloniaux, certaines personnes confondent ou mélangent les deux théories. Revenons sur quelques éléments historiques pour y voir plus clair.
Nous pouvons découper le castrisme en trois périodes : la révolution cubaine, la construction étatique pendant la guerre froide, et les réformes de la période contemporaine.
La révolution cubaine représente un moment historique héroïque mais très particulier. Castro s’est d’abord politisé dans différents pays d’Amérique latine, dont la Colombie. Dans ce pays comme à Cuba, des régimes autoritaires soutenus par les USA renversent par la force des gouvernements de gauche. Castro comprend que la bourgeoisie soutenue par l’impérialisme américain ne laissera aucune chance à des réformes passant par les élections, et se radicalise. Il est alors un nationaliste qui s’intéresse au marxisme mais ne se définit pas comme communiste. Après un premier échec lui valant un séjour en prison, il rencontre Ernesto « Che » Guevara au Mexique, et les deux révolutionnaires montent une expédition avec seulement 82 hommes et un bateau pour mener la révolution à Cuba. Parmi eux, 66 sont assez rapidement tués ou capturés. Tout semble fini avant d’avoir commencé.
Sigue leyendo
Fidel Castro ha muerto.
Como revolucionario anti-imperialista, los comunista marxistas-leninistas-maoístas sólo lo podemos recordar y honrar.
La Revolución Cubana, desarrollada y construida en manera entusiasmante junto con Che Guevara, su aspiración a hacer de Cuba un país socialista, la defensa intransigente de la revolución cubana frente a la agresión y el embargo del imperialismo yanqui.
Estas son páginas que aseguran su lugar en la historia.
Su aspiración a liberar a América Latina del dominio del imperialismo yanqui, la batalla de muchos años para hacer de Cuba un punto de referencia y apoyo para todo el movimiento anti-imperialista y las luchas armadas anti-imperialistas en el continente en los 70 han sido una contribución al desarrollo del anti-imperialismo EEUU en todo el mundo e influenció a una generación de anti-imperialistas en el mundo.
El imperialismo norteamericano y todos su partidarios en el mundo nunca han dejado de vilipendiar a Castro y Cuba y luchar contra él, llamándolo dictador y tirano, y ahora se alegran por su muerte, así como todos los cubanos exiliados fascistas en los EEUU y en todo el mundo.
Pero su alegría es la de los vencidos por la historia. Sus gritos son el mejor homenaje que se puede hacer a la figura de Castro y la Revolución Cubana.
Asimismo, la definición que Castro dio de sí mismo y el reconocimiento por muchos en el mundo de el como un comunista inflexible, último comunista, bandera del comunismo y la revolución en el mundo no corresponde a la realidad.
Sigue leyendo
Situación del comunismo en la actualidad. Crisis del capitalismo. Guerras populares en el mundo. Realidad de los países ex-socialistas.
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.
Medio de difusión para la reconstitución del Partido Comunista en el Estado español y el triunfo de la Revolución proletaria internacional
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.
Este blog tiene como propósito recopilar archivos y documentos que ayuden al estudio del marxismo-leninismo.