Archivo por meses: febrero 2017

Los estudiantes soviéticos

04

 

En 1938, la Unión Soviética tenía 716 universidades, colegios y otras instituciones de educación superior con un núcleo estudiantil de 601.000 personas. Este número supera al de los estudiantes de colegios y universidades de 23 países europeos juntos, incluyendo a Francia, Italia y Polonia, además de Japón.

Existen instituciones de educación superior en cada una de las Repúblicas de la Unión y Regiones Autónomas de la Unión Soviética. Kirguistán, que no tenía una sola institución de enseñanza superior antes de la Revolución, ahora tiene cuatro; Turquistán tiene 5; Tayikistán también tiene 5 y Kazajistán 19. Y cada una de estas instituciones educativas cuenta con labotatorios modernos, salas de lectura y bibliotecas que son lo último en temas de equipamiento escolar.

Antes de la Revolución, los colegios y universidades de la Rusia zarista tenían población escolar total de 112.000 alumnos, de los cuales el 35% eran hijos de la nobleza y de los jefes del gobierno, el 10% hijos de los grandes empresarios y comerciantes, el 14,5% hijos de los campesinos ricos. Por lo tanto, el 70,8% del alumnado pertenecía a las clases dominantes, como hijos de las grandes fortunas. El alto costo de admisión, además de las limitaciones de clases y de normas establecidas hacía imposible a los trabajadores dar una educación superior a sus hijos.

El gobierno soviético dio acceso a las escuelas de educación superior a todos los ciudadanos de la URSS. Las puertas de los colegios y universidades de la URSS están abiertas para todos los graduados de la escuela secundaria. No existe la mínima limitación de nacionalidad, raza, condición social o económica en las instituciones educativas soviéticas. Las mujeres disfrutan de los mismos derechos que los hombres para ingresar en cualquier institución de educación superior de la URSS. En la Unión Soviética, el 43% de los estudiantes de colegios y universidades son mujeres.

Las sumas establecidas por el gobierno soviético para el desarrollo de la educación superior aumentan año tras año. Por ejemplo, la suma asignada por el Gobierno para la educación superior aumentó de 86 millones de rublos en 1934 a 219 mil millones de rublos en 1938.

A pesar del enorme aumento del número de instituciones de educación superior y de la masa estudiantil, el rápido desarrollo de la economía nacional de la URSS requiere, todavía, un mayor número de personas capacitadas en todos los campos del conocimiento.

Las instituciones de educación superior de la URSS preparan expertos en 178 ramas de la ciencia, de la tecnología y de las artes. Entre las 716 instituciones de enseñanza superior soviéticas, 119 son institutos industriales, 29 institutos de transporte y comunicaciones, 84 escuelas de agricultura, 71 escuelas de medicina, 27 institutos económicos, 11 escuelas de derecho, 24 universidades generales, 211 institutos pedagógicos y de preparación de profesores, conservatorios de música, institutos de literatura, de arquitectura, etc.
Sigue leyendo

Expediciones por España

2011-03-22_img_2011-03-22_23-54-02_vi7

 

El siguiente texto es un informe realizado por N .Vavilov (biólogo genetista soviético) a partir de un viaje realizado por España en 1927.

 

 

España tenía especial interés para nosotros conforme al plan general de investigaciones que nos habíamos trazado sobre la agricultura mundial y las plantas cultivadas. Es uno de los países más extensos del mediterráneo, y en él se practica la agricultura desde hace miles de años.

Viajé desde Génova hasta Barcelona en Junio de 1927, después de completar las expediciones al este y noreste de África y a los países del Mediterráneo oriental. Esto ocurrió durante la dictadura de Primo de Rivera. Inmediatamente después de entrar en España pude sentir la atmósfera de tensión de la dictadura del general. En el tren, los documentos debían ser verificados; los pasaportes debían presentarse no sólo en la frontera, sino también cuando se viajaba dentro del país. El rojo pasaporte soviético con la hoz y el martillo tenía el efecto de un estimulante para los oficiales que revisaban los documentos. Cuanto más penetraba en el país más se preocupaban.

En cuanto al mundo científico, me encontré con la recepción más agradable, especialmente la del director del Museo de Historia Natural, el conocido entomólogo Profesor P. Bolivaz y su hijo, así como la del botánico Profesor Crespi. Viajando en coche o en caballo a través de los pueblos me encontré con actitudes excepcionalmente amistosas y hospitalarias, típicas del pueblo español.

Mi objetivo era tomar contacto con todas las áreas agrícolas de España, atravesarlas en todas direcciones y coleccionar todo el material que fuera posible del campo y de los cultivos vegetales. Tomé Madrid como punto de partida, desde donde podría viajar de forma radial a diferentes áreas del país de acuerdo con la secuencia de la maduración del grano, empezando por el sudeste y terminando en el norte, en Galicia, Asturias y las provincias vascas.

El visado concedido por la recomendación de amigos era válido sólo para un mes. Dada la amplitud de la expedición, era obviamente imposible cubrir todas las áreas agrícolas, incluso seleccionando algunas, en tan breve período de tiempo. Mis amigos Bolivaz y Crespi me recomendaron pedir un mes más de ampliación de la visa en la prefectura de Madrid.

En uno de los calurosos días de Junio fui invitado a la prefectura para ser interrogado por la policía nacional. El viejo edificio de la prefectura con ventanas pequeñas databa precisamente de los tiempos de la Inquisición. Fui escoltado a través de estrechos pasillos de luz mortecina hasta el área de recepción. El botánico Crespi, que me acompañaba, me advirtió de que, al parecer, el prefecto conocía el idioma ruso. Después de varios minutos se nos hizo pasar por delante de una cola formada por otros solicitantes, a una lóbrega oficina con arcos pintados. Frente al escritorio se encontraba un oficial rechoncho, que asumía una pose militar a Napoleón con la mano en un pliegue de su levita oficial y recitaba en un ruso quebrado la canción:

«El fuego en Moscú crepitaba y resplandecía…»

Avisado por Crespi, yo estaba algo preparado para la súbita declamación, a la que contesté, también en verso:

«De Sevilla a Granada
en la silenciosa oscuridad de la noche
se oían serenatas
y el estruendo de las espadas…»

Resultó que el general había sido un antiguo agregado militar del zar de Rusia y había permanecido seis años en mi país, llegando a conocer bien el área del Cáucaso y del Volga. El propósito de mi expedición fue de poco interés para él, pero me recomendó que pusiera mucha atención a las artes en España y me hizo prometer que visitaría El Escorial y Toledo.
Sigue leyendo

Mensaje a las mujeres revolucionarias

51aa303e700a134787237caaa7c8ad89

 

El siguiente texto dirigido a las mujeres revolucionarias negras fue publicado en el periódico del partido “The Black Panther” (La Pantera Negra), 9 Agosto 1969, pág. 23.

 

 

Mujeres Negras, Mujeres Negras,

Levantad la cabeza y mirad al frente.

Nosotras también somos necesarias en la revolución.

Hermanas, eduquemos a nuestro pueblo.

Combatir el liberalismo y combatir el machismo. Despertad a nuestros hombres al hecho de que no somos ni más ni menos. Somos tan revolucionarias como ellos. Durante demasiado tiempo, hemos estado solas. Durante demasiado tiempo hemos sido mujeres sin hombres, durante demasiado tiempo hemos sido doblemente oprimidas, no sólo por la sociedad capitalista sino también por los hombres.

Ahora ya no estamos solas más, nuestros hombres están junto a nosotras.

Nosotros, mujeres y hombres revolucionarios, somos la mitad de cada uno.

Debemos continuar educando a nuestros hombres, y conducir sus mentes desde un nivel machista a un nivel superior.
Sigue leyendo

RBC: Suresh Khaimar denuncia el fascismo hindú por la supresión de la libertad de expresión en todo el país y sus sistemáticas atrocidades en Cachemira

 

El intelectual y militante en defensa de los Derechos Humanos, Suresh Khaimar, ha denunciado el fascismo de Modi, presidente de la India, y su partido, el BJP, y la supresión de la libertad de expresión en todo el país para criminalizar toda protesta política y social:

„si un musulmán habla en contra del partido del gobierno, es considerado terrorista y si lo hace un hindú, se le considera naxalita».

Suresh Khaimar acusa igualmente al gobierno hindú de las atrocidades continuas perpetradas en Cachemira, dentro de un plan sistemático de represión en esta región.

La Red de Blogs Comunistas (RBC) ha traducido al castellano la noticia en la cual se da cuenta de estas declaraciones para su conocimiento y difusión.

 

 

***

 

Nueva Delhi: el sábado, 4 de febrero, Suresh Khairnar, militante social y defensor de los derechos humanos, ha criticado el gobierno de Modi por haber polarizado las diferentes comunidades y haber suprimido la libertad de expresión en el país.

Él ha tomado la palabra durante la entrega del premio Mukundan C Menon – 2016, que le ha sido otorgado por la Confederación Nacional de los Derechos Humanos (NCHRO) por su participación activa en los asuntos sociales y la defensa de los derechos humanos.
Sigue leyendo

Golpea duro, pero no mates (Lenin, 1901)

lenin1-470x313

 

El siguiente texto fue escrito por Lenin para la revista «Zarya», en 1901.

 

El 23 de enero, en Nizhni Nóvgorod, en una audiencia especial del tribunal de Moscú, con participación de representantes de los estamentos, se juzgó el caso del asesinato del campesino Timoféi Vasílievich Vózdujov, quien había sido conducido a la comisaría de policía “para que se le pase la borrachera”, y allí fue golpeado por cuatro agentes de policía: Shelemétiev, Shulpín, Shibáev y Oljovin y el inspector interino de la comisaría Panov a tal punto, que al día siguiente moría en un hospital.

Este es el relato sucinto de un hecho simple, que proyecta viva luz sobre lo que ocurre continua y habitualmente en nuestras comisarías de policía.

Según las brevísimas informaciones de los diarios, el incidente se desarrolló así: el 20 de abril, Vózdujov llegó en un coche de punto a la casa del gobernador. Salió el conserje de la casa del gobernador; ese conserje declaró en el tribunal que Vózdujov no llevaba gorra, que había bebido, pero no estaba borracho, y que se quejaba de la oficina de un embarcadero donde se negaron a venderle el pasaje para una travesía (?). El conserje ordenó al agente de facción Shelemétiev que llevase a Vózdujov a la comisaría de policía. Vózdujov estaba tan poco bebido que conversó tranquilamente con Shelemétiev y, al llegar a la comisaría, dio con toda claridad su nombre y condición al inspector Panov. A pesar de eso, Shelemétiev –sin duda con conocimiento de Panov, quien acababa de interrogar a Vózdujov– “empujó” a éste no al calabozo donde había varios borrachos, sino “al local de guardia”, situado al lado. Al empujarlo, enganchó su sable en la manija de la puerta, se hirió ligeramente la mano y se imaginó que era Vózdujov quien retenía su sable; se arrojó entonces sobre él y comenzó a golpearlo, gritando que le había cortado la mano. Lo golpeó con toda su fuerza en la cara, en el pecho, en los costados; lo golpeó de tal manera, que Vózdujov cayó de espaldas, dando con la cabeza contra el suelo, mientras pedía clemencia. “¿Por qué me golpean? –decía, según declaró un testigo que se encontraba en el calabozo (Semajin)–. No soy culpable. ¡Perdónenme, por amor de Dios!” Según la declaración del mismo testigo, Vózdujov no estaba borracho; más bien parecía estarlo Shelemétiev. El hecho de que Shelemétiev le estaba dando una “lección” (¡es la expresión que recoge el acta de la acusación!) a Vózdujov, llegó a oídos de los compañeros de aquél, Shulpín y Shibáev, que bebían en la comisaría desde el primer día de Pascua (el 20 de abril era martes, tercer día de Pascua). Estos se presentaron en el local de guardia junto con Oljovin, quien venía de otra comisaría, y agredieron a Vózdujov a puñetazos y puntapiés. Luego apareció también el inspector Panov y golpeó a su vez a Vózdujov en la cabeza con un libro y con los puños. “Lo golpearon tanto, tanto –dice una mujer que estaba detenida– que a mí se me revolvía el estómago de espanto.” Cuando la “lección” hubo terminado, el inspector ordenó con toda tranquilidad a Shibáev que limpiara la sangre de la cara del castigado –¡así estará más presentable, si acaso llegasen a verlo las autoridades!–, y que lo arrojaran al calabozo. “¡Hermanitos! –les dijo Vózdujov a los otros detenidos–, ¿ven cómo golpea la policía? ¡Sean mis testigos, los demandaré!” Pero no pudo demandarlos: al día siguiente por la mañana lo encontraron inconsciente y lo enviaron al hospital, donde murió ocho horas después, sin haber vuelto en sí. La autopsia reveló diez costillas rotas, equimosis en todo el cuerpo y un derrame cerebral.

El tribunal condenó a Shelemétiev, Shulpín y Shibáev a cuatro años de trabajos forzados, y a Oljovin y Panov a un mes de arresto, reconociéndolos culpables únicamente de “conducta injuriosa”…

Comenzaremos nuestro examen por dicha sentencia. Los condenados a trabajos forzados eran acusados en virtud de los artículos 346 y 1490, 2a parte, del Código Penal. El primero de estos artículos establece que un funcionario que cause heridas o lesiones en ejercicio de sus funciones merece la pena máxima “prevista para ese delito”. Y el artículo 1490, 2a parte, establece para las torturas, cuando produzcan la muerte, de 8 a 10 años de trabajos forzados. En lugar de aplicar la pena máxima, el tribunal de representantes de estamentos y jueces de la Corona redujo el castigo en dos grados (sexto grado: de 8 a 10 años de trabajos forzados; séptimo grado, de 4 a 6 años), es decir, efectuó la máxima reducción permitida por la ley para el caso de circunstancias atenuantes y, además, prescribió la pena mínima del grado inferior. En una palabra, el tribunal hizo lo que pudo para suavizar la pena de los inculpados; y aun más de lo que podía, ya que la ley de “pena máxima” fue eludida. No queremos, por cierto, decir que la “estricta justicia” exigía precisamente 10, y no 4 años de trabajos forzados; lo importante aquí es que los asesinos hayan sido reconocidos como tales y condenados a trabajos forzados. Pero es imposible dejar de señalar la tendencia singularmente característica del tribunal formado por jueces de la Corona y representantes de los estamentos: cuando juzgan a funcionarios policiales, están predispuestos a demostrar la mayor condescendencia; cuando juzgan los delitos contra la policía, manifiestan, como es sabido, una severidad despiadada(1).
Sigue leyendo

La falsa suposición de que, bajo el socialismo, todo el mundo cobra el mismo salario

 

 

images

 

Existe una falsa suposición circulando entre la gente poco instruida e incluso entre algunos que se consideran cultos, de que el Estado socialista se construye sobre el fundamento de la igualdad de salarios para todos los trabajadores, manuales o intelectuales, con el pretexto de que todos los hombres son iguales, con un derecho inherente a los servicios públicos y servicios producidos por la comunidad en la que viven, se agitan y tienen su entorno. Jamás existió semejante idea entre los marxistas. De manera completamente opuesta a esto, Karl Marx y Lenin, después de él, estigmatizaron siempre la concepción de una igualdad abstracta del hombre para el hombre, ya fuese en el recién nacido o en el adulto amoldado a las circunstancias. En el caso de algunos comunistas que, de forma individual, se entregan a pensamientos en cuanto a la forma en que se deberían dividir entre los miembros de la comunidad los bienes de esta, la consigna ha sido siempre de desigualdad. De hecho, es lo que se expresa constantemente en la frase «de cada cual según su capacidad y a cada cual según sus necesidades«, que, por supuesto, es diametralmente opuesta a una igualdad entre los individuos, en el sentido de identidad de recompensas o de sacrificios.

Esta máxima fue elaborada con precisión por Stalin en su discurso en el XVII Congreso del Partido Comunista, en enero de 1934: «Esas personas (esos «izquierdistas cabezones», como se les llama en otros lugares) piensan, por lo visto, que el socialismo exige el igualitarismo, la igualación, la nivelación de las necesidades y de la vida personal de los miembros de la sociedad. Huelga decir que tal suposición no tiene nada en común con el marxismo, con el leninismo. El marxismo entiendo por igualdad, no la nivelación de las necesidades y del modo de vida de cada uno, sino la abolición de las clases, es decir: a) la liberación, igual para todos los trabajadores, de la explotación, una vez derrocados y expropiados los capitalistas; b) la abolición, igual para todos, de la propiedad privada sobre los medios de producción, después de que estos últimos han pasado a ser propiedad de toda la sociedad; c) el deber, igual para todos de trabajar según sus capacidades, y el derecho, igual para todos los trabajadores, de ser remunerados según sus necesidades (sociedad comunista). Además, el marxismo parte del hecho de que los gustos y las necesidades de los hombres no son ni pueden ser unos y los mismos en cantidad o en calidad, ni el período del socialismo ni en el período del comunismo. Ahí tenéis la concepción marxista de la igualdad«.

Esto en cuanto a los ideales perseguidos por el marxismo ortodoxo. El propio Lenin, sin embargo, era práctico por encima de todo. Se negaba a tomar en consideración un estado de la sociedad que aún no había nacido. Tuvo que construir el Estado socialista con el material humano representado por 160 millones de trabajadores y campesinos, a los que había enseñado durante siglos de opresión política y económica, a coger todo lo que pudiesen, a diestro y siniestro, y a utilizar en el servicio del terrateniente y del capitalista el mínimo esfuerzo que la osadía les dictase. Además de eso, Lenin reconocía que los impulsos implantados en el hombre común para la búsqueda de la comodidad y de la seguridad, así como en muchos hombres con el fin de mejorar sus condiciones habituales de vida, eran impulsos que, si fuesen orientados hacia el interés público y desviados de la intención de obtener algo a cambio de nada, serían incentivos útiles y deberían ser estimulados a través de medios apropiados de remuneración por los servicios prestados, Esto podría hacerse, bajo el comunismo soviético, sin el peligro de crear nuevas clases sociales, En los países donde el capitalismo reemplazó al feudalismo por la plutocracia -especialmente en Gran Bretaña y en los EE.UU.-, los diferentes niveles de ingresos, especialmente cuando son por diferentes fortunas particulares, con diversas herencias, dan resultado, sin duda, a la creación de clases sociales nítidamente diferentes entre sí. Con la abolición de los ingresos particulares provenientes de rentas y beneficios, la remuneración individual por servicios prestados podría ser suficientemente variada sin perjudicar aquella condición general de igualdad social, que es fundamental tanto para el socialismo como para el comunismo.
Sigue leyendo

Comunicado del PCI (M): homenaje a los camaradas Kuppu Devaraj y Ajitha

 

La Red de Blogs Comunista continúa con su tarea de dar voz en castellano al Partido Comunista de la India (M), traduciendo sus comunicados. En esta ocasión, se trata del llamamiento del pasado día 1 de enero con motivo del asesinato de dos militantes del partido, el camarada del Comité Central Kuppu Devaraj y la militante Ajitha. Su vida revolucionara, sin duda alguna, servirá para que las nuevas generaciones continúen su lucha hasta la victoria.

«Por duras que sean la represión y las pérdidas, el movimiento avanzará hasta acabar con las clases dominantes explotadoras, implantar el poder estatal popular y establecer el Estado de Nueva Democracia que avance hacia el Socialismo y, más tarde, hacia el Comunismo».

 

***

 

¡HOMENAJE ROJO AL RESPETADO HIJO DE LA CLASE PROLETARIA, AL HEROICO DIRIGENTE DE LAS MASAS OPRIMIDAS DE NUESTRO PAÍS, CAMARADA KUPPU DEVARAJ!

El Partido Comunista de la India (Maoísta) rinde un respetuoso homenaje al miembro de su Comité Central, camarada Kuppu Devaraj (Ramesh/Yogesh/Rayanna), y a una veterana militante, la camarada Ajitha. El camarada Devaraj sirvió al movimiento revolucionario durante casi cuarenta años y murió en un falso enfrentamiento junto a otra veterana militante, la camarada Ajitha, el 24 de diciembre de 2016. Enviamos nuestro más sentido pésame a las familias de nuestros queridos camaradas Devaraj y Ajitha. El camarada Devaraj tenía 62 años y la camarada Ajitha 52. Hacemos un llamamiento a las masas, demócratas, patriotas y ciudadanos de todo el país para que condenen el brutal asesinato y se opongan a atrocidades semejantes. La responsabilidad de este falso enfrentamiento recae sobre el actual gobierno brahmánico-hinduista-fascista de Modi y el gobierno socialfascista del Partido Comunista de la India (Marxista) de Kerala.

Ésta es la trayectoria revolucionaria de nuestro querido camarada Devaraj. Bajo la influencia de la lucha armada campesina de Naxalbari en la década de los 60, el campesinado y los intelectuales del estado de Karnataka comenzaron a trabajar con las masas. Una de esas personas fue Koganuru Gonappa, de la aldea de Sirahatti, quien, con el ejemplo político de la lucha de Naxalbari, empezó a despertar la conciencia de los campesinos pobres. Los mercenarios de los terratenientes lo asesinaron.

Se produjo más tarde un vacío de varios años, al que siguió la formación del PCI (ML) [Guerra Popular]. Los militantes y simpatizantes revolucionarios de todo el país comenzaron a unirse. Entre ellos estaba el camarada Devaraj, quien entró en contacto con el partido en 1980. El resultado de ello fue la aparición de militantes a tiempo parcial en Karnataka, que se consolidaron en células del partido. Yogesh era un militante activo de una de esas células. Junto con otros, comenzó a desarrollar el trabajo político y organizativo entre los obreros, los estudiantes y la juventud. De hecho, incluso antes de que el partido entrara en contacto con él, ya realizaba actividades revolucionarias con otros militantes en el seno de la clase obrera.

El camarada Devaraj era obrero en una fábrica. Pertenecía a la clase pobre urbana y a los dalits oprimidos. Sus antepasados habían emigrado de Tamil Nadu a Bangalore. Tenía una familia con esposa, hijos, hermanos y hermanas. Después de convertirse en militante, su casa se convirtió en un centro de las actividades del partido.
Sigue leyendo

Las ediciones de la obras de Lenin

obras-de-lenin-en-varios-idiomas

 

 

Según datos de la Cámara del Libro de la URSS, las obras de Vladimir Lenin, hasta 1945, habían sido editadas 3.834 veces, en 76 idiomas, con una tirada total de 164.400.000 ejemplares. De estos, 122.981.000 fueron editados en ruso, la lengua materna de Lenin.

Durante la gran Guerra Patriótica, entre el 1 de julio de 1941 y el 1 de julio de 1945, mientras los pueblos de la Unión Soviética mantenían contra las fuerzas de agresión una guerra coronada por la victoria, la obras de Lenin se editaron 189 veces, con una tirada de 6.158.000 ejemplares. Es curioso notar que de esas 189 veces, 134 fueron traducidas del ruso a otros idiomas.

Las obras de Lenin sirvieron como una poderosa arma espiritual a los pueblos en su lucha contra el nazismo.

El mayor número de ediciones de trabajos de Lenin, desde 1917 hasta 1945, corresponde al folleto «Las tareas de la juventud comunista«. Existían, hasta 1945, 272 ediciones de ese famoso discurso pronunciado por Lenin el 2 de octubre de 1920. Su tirada total supera con creces los 10.000.000 de ejemplares. Durante la guerra, ese folleto fue editado 28 veces en 18 lenguas. «El imperialismo, fase superior del capitalismo«, fue editado 105 veces y «El Estado y la Revolución«, 103 veces.
Sigue leyendo

Comunicado del PCI (M): Atreverse a ganar y a conquistar la victoria

 

La Red de Blog Comunistas (RBC) ha traducido al castellano un nuevo llamamiento del Comité Central del Partido Comunista de la India (Maoísta), en el que llama a celebrar el XII Aniversario del partido, consolidándolo y haciendo avanzar al Ejército Guerrillero de Liberación Popular y a la lucha revolucionaria, y derrotando la tercera fase de la genocida operación Green Hunt lanzada, con ayuda de los imperialistas, por las clases dirigentes fascistas de la India.

El PCI (M) convoca a los pueblos de la India a, utilizando una cita de Mao, “¡Atreverse a luchar y a conquistar la victoria!”; es decir, recordando que no solo basta con organizarse y tener coraje de iniciar el combate, sino que es necesario también estar decididos a ganar.

 

 

PARTIDO COMUNISTA DE LA INDIA (MAOÍSTA) COMITÉ CENTRAL

¡DERROTEMOS LA TERCERA FASE DE LA OPERACIÓN GREEN HUNT ASÍ COMO LOS PLANES MISIÓN-2016 DE BASTAR Y EL PLAN DE ACCIÓN SARANDA, QUE SON PARTE INTEGRANTE DE DICHA OPERACIÓN!

¡CELEBREMOS EL 12º ANIVERSARIO DEL PARTIDO EN TODO EL PAÍS CON ENTUSIASMO REVOLUCIONARIO!

¡AVANCEMOS CONSOLIDANDO EL PARTIDO, EL EGLP, LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS DE MASAS Y LOS COMITÉS POPULARES REVOLUCIONARIOS!

 

 

Queridos camaradas, querido pueblo,

Vamos a celebrar el 12º aniversario de la creación de nuestro Partido con gran entusiasmo y fervor.  El 21 de septiembre tiene gran importancia para nuestro Partido y para los revolucionarios. El 21 de septiembre de hace 12 años, dos corrientes revolucionarias se unieron para formar el PCI (Maoísta). Nuestro Comité Central envía sus más cordiales saludos revolucionarios a todos los miembros del Partido, a los comandantes y soldados del Ejército Guerrillero de Liberación Popular (EGLP), a los dirigentes y miembros de los nuevos órganos de gobierno popular democrático, a las organizaciones revolucionarias de masas, a los simpatizantes del Partido y a las masas revolucionarias. Nuestro Comité Central hace igualmente extensivo su sincero saludo revolucionario a los partidos maoístas y a las organizaciones de diversos países que forman parte de los movimientos de solidaridad que, por todo el mundo, apoyan la guerra popular en curso en nuestro país.

Más de ciento cincuenta de nuestros queridos camaradas perdieron sus preciosas vidas en la lucha revolucionaria durante el pasado año, desde que celebramos el 11º aniversario de nuestro Partido. Entre ellos había camaradas que pertenecían a la dirección nacional del Partido y miembros de su base; comandantes de pelotón y miembros de las milicias populares; había desde dirigentes de los gobiernos populares revolucionarios y las organizaciones de masas hasta gentes corrientes. El camarada Chirag (Zona Especial de Bihar oriental y Jharkhand nororiental), el camarada Vasanth (Orissa) y el camarada Lachchanna (miembro suplente del Comité Especial de Zona de Dandakaranya) pertenecían a la dirección nacional o a la dirección de Zonas Especiales. El camarada Ravi (Secretario del Comité de la División oriental de la zona fronteriza de Andhra-Orissa), el camarada Satish (Zona sur, Bijapur), la camarada Rama (Seendri Lingo, División de Kalinganagar, Orissa), el camarada Sunil (División de Maad, Dandakaranya), la camarada Rajitha (División de Gadichiroli septentrional, Dandakaranya) y la camarada Soni (Bastar meridional, Dandakaranya) pertenecían al nivel directivo de los Comités Zonales o de División. Recordemos a los miles de heroicos mártires que han entregado sus vidas desde los días del movimiento revolucionario armado campesino de Naxalbari y rindamos nuestro humilde homenaje a todos y cada uno de los camaradas caídos este último año, con quienes luchamos hombro a hombro contra el enemigo en esta guerra popular para alcanzar los elevados objetivos de la Revolución.

Nuestro Comité Central rinde también homenaje a los heroicos camaradas que entregaron sus vidas al servicio de los distintos movimientos que, dirigidos en diferentes países por partidos, organizaciones y grupos maoístas, luchan por la revolución socialista mundial. También rinde tributo a demócratas auténticos como BD Sharma, amigo inquebrantable de nuestro Partido y de la Revolución de Nueva Democracia que se desarrolla en el país, a la que siempre deseó el mayor éxito posible.
Sigue leyendo

¿Estaba la URSS preparada para la guerra?

daite-bolshe-tankov

 

El siguiente texto es un extracto del libro «El Estado Mayor General en los años de la Guerra» de Sergei Matveevich Shtemenko(1). El libro está compuesto por dos volúmenes, el cual tuvo dos ediciones, en 1968 y 1975. En este libro, Shtemenko reúne sus recuerdos de aquella época. La presente traducción procede de la segunda edición, revisada y corregida por el autor, reeditada por la editorial «Voenizdat» en 1981 y 1989. También se consultó la primera edición de su traducción francesa, publicada por «Ediciones du Progrès«, Moscú, 1971. (N. Ed.)

 

 

Hoy, cuando nos separan décadas de aquella fatídica noche, se hacen numerosas y diversas apreciaciones sobre el estado en el que se encontraba en aquel entonces nuestras Fuerzas Armadas.

Unos afirman que no estábamos ni mínimamente preparados para rechazar el ataque del enemigo, que nuestro ejército fue instruido para conseguir una fácil victoria. Y este tipo de declaraciones provienen, por regla general, de personas sin formación militar. A su alrededor se levanta una impenetrable barrera de sabia terminología especializada. Se afirma, por ejemplo, que debido a una comprensión, supuestamente equivocada, de carácter y contenido del período inicial de la guerra, nuestras tropas fueron mal entrenadas para operaciones militares precisamente en ese periodo.

Esta afirmación tiene tanto de osadía como de ignorancia. Esto se debe a que la idea del «período inicial de la guerra» es una categoría operativa y estratégica que nunca tuvo una influencia sustancial en la instrucción de los soldados, de las compañías, de los regimientos o incluso de las divisiones. Los soldados, las compañías, los regimientos y las divisiones, en general, operan de la misma manera en cualquier período de la guerra. Deben atacar con determinación, defenderse con firmeza y maniobrar hábilmente en todos los casos, independientemente del momento en el que transcurre el combate, ya sea al principio o al final de la guerra. Nunca ha habido en los reglamentos ninguna demarcación a este respecto. Ni siquiera hoy en día hay.

Son muy frecuentes las opiniones de que supuestamente se subestimó el peligro de una guerra con Alemania. En defensa de esta errónea idea se hacen alegaciones completamente ridículas sobre el movimiento, sin éxito, de tropas a las regiones militares a las que correspondía cubrir y defender las fronteras occidentales. ¿Sin éxito por qué? Como se sabe, las enormes fuerzas que integraron el efectivo de las regiones fronterizas no fueron colocadas en la frontera, sino más lejos de ella. Está ya muy demostrado, tanto en la práctica como en la teoría, que en cualquier tipo de operaciones militares, las fuerzas principales deben escalonarse obligatoriamente en profundidad. ¿Dónde debe haber más fuerzas y en qué profundidad deben ser escalonadas? Esta es una cuestión muy compleja. Todo depende de las circunstancias y del plan del comandante militar.
Sigue leyendo