Archivo por meses: abril 2014

«Socialismo para una época de escepticismo» Ralph Miliband

Imagen

En este libro Ralph Miliband realiza una crítica rigurosa y actual del capitalismo, demostrando que por su propia naturaleza está incapacitado para remediar los problemas sociales que genera su dinámica.
De manera paralela esboza las líneas generales de una alternativa socialista capaz de solucionar tales problemas.

PDF Descargar: http://www.mediafire.com/view/2i1xjiz27u43cxe/Ralph_Miliband_-_Socialismo_para_una_época_de_escepticismo.pdf

El bibliocausto nazi

Imagen

I

Todos han oído hablar del Holocausto Judío, nombre dado a la aniquilación sistemática de millones de judíos a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Pero es oportuno señalar que este genocidio tuvo su equivalente. También hubo un Bibliocausto, donde millares de libros fueron destruidos por el mismo régimen. Entender cómo se gestó puede permitirnos comprender que Heinrich Heine tenía razón cuando escribió proféticamente: […] donde los libros son quemados, al final también son quemados los hombres […] La destrucción de libros de 1933 fue, a mi juicio, apenas un prólogo a la matanza que vendría después. Las hogueras de libros fueron las que inspiraron los hornos crematorios. Y esto merece una reflexión detenida, porque se trata de un acontecimiento que ha marcado para siempre la vida de millones de hombres y que va seguir siendo uno de los hitos más siniestros de la historia.

El comienzo de esta barbarie tiene fecha: el 30 de enero de 1933, cuando el presidente de la llamada República de Weimar, en Alemania, Paul Ludwig Hans Anton Von Beneckendorff Und Von Hindenburg (1847-1934), designó a Adolfo Hitler como canciller. Trataba de reconocer la inestable mayoría de este iracundo político; viejo y cortés, Hindenburg ignoró lo que sobrevino casi de inmediato: un período político y militar que sería conocido posteriormente como El Tercer Reich (´reich´ es ´imperio´). Hitler, que había sido cabo en el ejército, que había querido ser un pintor de fama mundial y fracasó, que había intentado dar un golpe de Estado en 1923, utilizó una estrategia de intimidación contra los judíos, los sindicatos y el resto de los partidos políticos. No era, como puede pensarse ligeramente, un loco, sino la voz más visible de una idiosincracia germana totalitaria.

El 4 de febrero, la Ley para la Protección del Pueblo Alemán restringió la libertad de prensa y definió los nuevos esquemas de confiscación de cualquier material que fuera considerado peligroso. Al día siguiente, las sedes de los partidos comunistas fueron atacadas salvajemente y sus bibliotecas destruidas. El 27, el Parlamento Alemán, el famoso Reichstag, fue incendiado, junto con todos sus archivos. El 28, la reforma de la Ley para la Protección del Pueblo Alemán y el Estado, legitimó medidas excepcionales en todo el país. La libertad de reunión, la libertad de prensa y la de opinión, quedaron restringidas. En unas elecciones controladas, el Partido de Hitler, conocido como Partido Nazi, obtuvo la mayoría del nuevo Parlamento y se decretó oficialmente el nacimiento del Tercer Reich.

Alemania, obviamente, estaba transformando sus instituciones después de la terrible derrota sufrida durante la I Guerra Mundial. Hitler, que no era alemán, fue considerado como el un estadista idóneo para rescatar la autoestima colectiva, y sus purgas contra la oposición lo convirtieron en un líder temido. Su eficacia, no obstante, estaba sustentada en varios hombres. Uno de ellos era Hermann Göring; el otro era Joseph Goebbels. Ambos eran fanáticos, pero el segundo fue quien convenció a Hitler de la necesidad de extremar las medidas que ya venían ejecutando, y logró ser designado al frente de un nuevo órgano del Estado que vendría a ser conocido como Reichsministerium für Volksaufklärung und Propaganda (Ministerio del Reich para la Ilustración de Pueblo y para la Propaganda).
Sigue leyendo

Acerca de la cuestión de Lin Piao

Imagen

Este documento es obra del blog granmarchahaciaelcomunismo.wordpress.com

«Ningún partido político puede en modo alguno dirigir un gran movimiento revolucionario a la victoria a menos que posea una teoría revolucionaria y un conocimiento de la historia y cuente con una profunda comprensión del movimiento práctico«. Mao Tse-tung

Imagen

Estudiar la historia y buscar la verdad en los hechos

Mao Tsetung nos ha enseñado:

«Frente a cualquier cosa, los comunistas tienen siempre que preguntarse el porqué y utilizar su propia cabeza para examinar minuciosamente si corresponde a la realidad y si está bien fundada; no deben en absoluto seguir ciegamente a otros ni preconizar el servilismo«. Rectifiquemos el estilo de trabajo en el Partido, O.E. tomo III, p. 46, Pekín 1968

En el proceso de estudio e investigación respecto a diversos aspectos y cuestiones de la experiencia histórica de la dictadura del proletariado y la historia y desarrollo del movimiento obrero y comunista internacional, la cuestión de Lin Piao merece una especial atención. En esta tarea ha prevalecido el principio de buscar la verdad en los hechos. Como señalara Mao Tse-tung:

«Por “hechos” entendemos todas las cosas que existen objetivamente; por “verdad”, la ligazón interna de las cosas objetivas, es decir, las leyes que las rigen, y por “buscar”, estudiar«. Reformemos nuestro estudio, O.E. tomo III, p.19, Pekín 1968

Lin Piao fue uno de los dirigentes más destacados de la Revolución china y en 1969 los Estatutos del Partido Comunista de China (PCCh) aprobados en su IXº Congreso le definieron como “el íntimo compañero de armas y sucesor de Mao Tsetung”. ¿Verdadera y realmente quiso Lin Piao asesinar a Mao Tsetung a través de un golpe de estado contrarrevolucionario apenas dos años después? ¿Acaso fueron verdaderas y ciertas las acusaciones que sobre Lin Piao recayeron tachándole de “arribista burgués, intrigante, elemento de doble faz, renegado y traidor”, como le calificó Chou En-lai en 1973 en el Xº Congreso del PCCh y la posterior infamante y tergiversadora campaña de crítica que sobre él se lanzó en China –ligando su nombre al de Confucio- añadiendo a los anteriores calificativos los no menos oprobiosos de payaso, terrateniente, estafador político, vendepatria, caudillo militar y embaucador político que no leían libros, periódicos ni documentos, déspota, perro faldero de la burguesía, parásito, escoria, elemento nocivo, lujuriosos, disipado, superespía, imbécil, cobarde, etc., etc.?
Sigue leyendo

Convivencia con Mao Tse-tung en el diálogo

Imagen

El revolucionario, el estadista, el doctrinario

A fines de agosto de 1960 tuvimos la oportunidad de conversar durante más de tres horas y media con Mao Tse-tung, en su residencia en Tien An Men en Pekín. Nos encontramos y convivimos en el diálogo no sólo con el poeta, sino también con la personalidad del revolucionario y del estadista.

Nos fue dado percibir de inmediato, ante su presencia y al cambiar las primeras palabras con él, la grandeza moral y lúcida serenidad del líder de la revolución mundial anticolonialista y anti-imperialista en el país monitor del socialismo y de la lucha por la liberación nacional de los pueblos de tres continentes.

En la convicción de que, por motivos obvios, nuestra entrevista sería breve, llevé anotadas unas pocas preguntas acerca de la construcción del socialismo en la República Popular China. Nos interesaba sobremanera conocer, acerca del problema que reputábamos fundamental, la opinión del jefe —ya había declinado la presidencia constitucional— de un pueblo de cultura milenaria, en el que se estaba cumpliendo el mayor avatar revolucionario de todos los tiempos. Pero la conversación se fue prolongando hasta que se tendió la mesa cordial de la cena, a que nos invitaba.

De entrada, nos dijo Mao Tse-tung, y estas palabras eran su carnet de identidad: «Yo fui maestro, enseñé a chicos de ocho a doce años, hasta que me excluyeron del cargo. No soy militar; pero he hecho veinte años de guerra«. (Al recordar ahora sus palabras, pensamos en el tipo de esa guerra, la que se extenderá cada vez más en todo el mundo sometido al coloniaje, y por contraste con ella asociamos la imagen de los ejércitos de parada y desfile, y mesa servida, que conocemos).

Luego tocamos diversos temas de carácter doctrinario; los primeros acerca de etapas decisivas en el movimiento filosófico europeo; el materialismo francés y el alemán del siglo XVII, el empirismo inglés, corrientes que el presidente Mao, hombre de amplia cultura filosófica, conocía perfectamente, y cómo se había operado el tránsito del materialismo mecanicista al materialismo dialéctico por obra del pensamiento de Marx. Es sabido que la metodología y la praxis transformadora del marxismo unidos a una gran tradición revolucionaria vernácula y de índole agraria —fueron los factores fundamentales de la profunda dinámica de la Revolución China y de su orientación hacia el socialismo. La adaptación del pensamiento marxista a las circunstancias propias fue la obra genial de Mao Tse-tung y sus camaradas de lucha y de edificación de la nueva China. Con gran visión de futuro, Mao había enunciado, señalando la trascendencia cultural y nacional de la transformación revolucionaria de la sociedad china contemporánea: «No se puede plagiar pura y simplemente. Es un punto de vista erróneo realizar una “occidentalización total” sin crítica alguna. En lo que se refiere a la aplicación del marxismo en China, es necesario unir de manera conveniente la verdad general del marxismo y la realización concreta de la Revolución China. Esto quiere decir que el marxismo no será útil si no adquiere una forma nacional…  La cultura china debe tener su propia forma, una forma nacional…, un contenido nuevo, democrático«. Sigue leyendo

Principios ideológicos que perpetúan la opresión

Imagen

En la historia de la sociedad de clases, siempre se ha apartado a la mujer de la esfera de la producción social, se la ha confinado en el hogar con la tarea de reproducir la fuerza de trabajo y se la ha privado de todos sus derechos. Para justificar esta situación, en este largo proceso, se ha ido creando toda una serie de concepciones tendentes a justificar su opresión ya ocultar, por todos los medios, la realidad de que esta opresión no es sino el fruto de la división social del trabajo y de la aparición de la propiedad privada.

Desde la sociedad esclavista hasta nuestros días, los filósofos, pensadores y hombres de relevancia política, han elaborado toda una serie de teorías que tienen como fin, presentar la situación de la mujer como algo natural. Así, por ejemplo, el Aristóteles de la sociedad esclavista afirmaba:

«Es una ley natural que existen elementos naturalmente dominantes y elementos naturalmente dominados […] el gobierno del hombre libre sobre el esclavo es un tipo de dominio; el del hombre sobre la mujer, otro».

Por su parte, el Rousseau de la Ilustración ilustraba a los ciudadanos y ciudadanas de su época con sentencias de este estilo:

«Toda la educación de la mujer debe referirse al hombre. Complacerlo, serle útil, hacerse amar y honrar por él, educarlo cuando joven, cuidarlo cuando adulto, aconsejarlo, consolarlo y hacerle la vida dulce y agradable. Estos son los deberes de las mujeres en todo momento y lo que debe caracterizarlas desde su más tierna infancia».

Tomás de Aquino o San Agustín no merecen tampoco ser olvidados en este pequeño recorrido; para ellos, las mujeres eran seres imperfectos e inferiores por naturaleza, mientras que para el célebre Napoleón Bonaparte:

«La naturaleza quiso que las mujeres fuesen nuestras esclavas […] son nuestra propiedad […] nos pertenecen tal como un árbol que pare frutos pertenece al granjero […] la mujer no es más que una máquina para producir hijos».(1)
Sigue leyendo

79 Primaveras (Documental)

Documental de Santiago Álvarez, que dibuja con acertada nitidez uno de los conflictos bélicos más horrendos de la historia: la invasión del ejército norteamericano al pueblo vietnamita. En este trabajo, revela su estética que roza la artesanía del concepto, la contrición del mensaje, la puesta que busca la culminación de una idea central y apela a todos los medios para resaltar ese arte final. En un singular apartado del texto fílmico, cuelga algunos fotogramas de soldados caminando por las selvas vietnamitas y en contrapunteo, pone en un pedestal el sonido de ametralladoras para al final destruir el fotograma.

Relato de un profesional en China

ImagenJoshua Horn

Transcribimos un extracto del libro «Medicina para millones, la experiencia china» (Away withall pests…, lanzado en Brasil en 1979, por la Civilização Brasileira) del médico inglés Joshua Horn, publicado en la primera edición en 1969, con un prólogo del escritor estadounidense Edgar Snow, donde narra la experiencia de sus quince años en China como cirujano, profesor y médico en el campo. El Dr. Horn se graduó en la década de los 30, convirtiéndose luego en un conferenciante de anatomía en Cambridge. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando era cirujano del ejército británico, se convirtió en un eminente traumatólogo de Hospital de Birmingham. Y, en 1954, se ofreció para trabajar en China, abandonando sus raíces para ir a vivir con su familia en un mundo cuyas estructuras habían sido recientemente subvertidas.

Imagen

Joshua Horn describe en su libro decenas de experiencias en el campo de la salud y de la experimentación científica; relata el trabajo de los «médicos de los pies descalzos», trabajadores sanitarios y asistentes médicos a domicilio que se encargan de los tratamientos terapéuticos y preventivos sin abandonar el trabajo productivo.

Las palabras del propio Joshua Horn explican su decisión de ir a China para contribuir en el desarrollo de la medicina para millones:

«La guerra terminó y volví a la carrera de cirujano civil, no en Londres, donde siempre he vivido hasta incorporarme al ejército, sino en Birmingham. La experiencia que tuve con el tratamiento de las víctimas de ataques aéreos y como cirujano militar desarrolló en mí un gran interés y dedicación por los heridos en desastres, y Birmingham tenía un único hospital en el país dedicado exclusivamente a la asistencia de los heridos. Trabajé allí durante siete años. Mi familia comenzó a crecer. Tenía contrato vitalíceo como cirujano del National Health Service. Parecía destinado a pasar el resto de mis días en la segunda ciudad de Inglaterra como cirujano especializado.

En 1954, sin embargo, nos desprendímos de las raíces y fuimos toda la familia para China. Exceptuando algunas visitas a nuestro país natal, nos quedamos a vivir allí desde entonces. No voy a entrar en los detalles de las numerosas razones que estaban detrás de nuestra decisión de ir a China. Por encima de todas estaba el tema político. Había visto de reojo la antigua China; sabía que en 1949 los ejércitos comunistas habían finalmente liberado toda la parte continental; y que ahora el pueblo chino estaba sumergido en la inmensa tarea de construir un estado socialista moderno sobre las ruinas del que fuera en parte feudo, en parte colonia. Tomé partido por China. Deseaba ardientemente contribuir, por poco que fuera, con el heróico plan que transformaría la faz de China y del mundo.
Sigue leyendo

¿Desmentida la versión «oficial» de la masacre de Katyn?

Imagen

 

¿Desmentida la versión «oficial» de la masacre de Katyn? por Grover Furr

Reveladores hallazgos en una fosa común en Ucrania

 

Trabajo de Grover Furr publicado en su página web. Esta versión es ligeramente distinta a la posterior publicada por la revista»Socialism and Democracy» (Vol. 27, nº. 2, págs. 96-129, http://dx.doi.org/10.1080/08854300.2013.795268), al incluír fotografías y dibujos que no aparecen en esta última y algunas variaciones en el texto.

La versión oficial aceptada de la Masacre de Katyn puede consultarse en esta web: http://en.wikipedia.org/wiki/Katyn_massacre. Esta página es rabiosamente anticomunista y antistalinista, por lo que ni intenta buscar la objetividad o la neutralidad, y ni menciona las profundas controversias académicas existentes acerca de esta cuestión. Sólo es útil como resumen breve y preciso de la versión “oficial”. Fue un excelente artículo escrito de Sergei Strygin, publicado en la página web “Pravda o Katyni” (La verdad acerca de Katyn)(1) quien me guió a las nuevas fuentes que aquí expondré. Recomiendo el artículo a todos los que sepan leer ruso.

Entre 2011 y 2012, un equipo de arqueólogos polacos y ucranianos excavó parcialmente en una fosa común situada en la ciudad ucraniana de Volodymyr-Volynski. Los casquillos de balas encontrados demuestran que las ejecuciones tuvieron lugar después de 1941. También se encontraron las insignias de dos policías polacos que hasta el momento se pensaba que habían sido asesinados a cientos de kilómetros por los soviéticos en abril o mayo de 1940. Estos descubrimientos arrojan serias dudas sobre la versión “oficial” o canónica de los hechos que pasaron a la historia como la Masacre de Katyn.

En abril de 1943, las autoridades nazis declararon que habían descubierto miles de cuerpos de oficiales polacos fusilados por los soviéticos en 1940. Afirmaron que descubrieron los cuerpos cerca del bosque de Katyn, en Smolensk (en la Rusia occidental), por lo que pasó a conocerse como la «Masacre de Katyn» cualquier hecho relacionado con ejecuciones o presuntas ejecuciones de prisioneros de guerra en cualquier parte de la URSS.
Sigue leyendo

¿Por qué el Zar Nicolás II fue fusilado por los bolcheviques?

Imagen

Hoy en día no sólo los «patriotas», monárquicos y muchos demócratas burgueses quieren reconocer a Nicolás II como un santo. Pero, ¿por qué en vida él no fue llamado “santo» sino “sanguinario»?

1895, 18 de Mayo – Durante su coronación en Hodynskiy hubo una protesta en contra de la corrupción de los funcionarios reales, Nicolás mató a más de 5.000 personas;

1901, 7 de Mayo – Fusilamiento en Obukhov;

1902, Noviembre – Fusilamiento de trabajadores de Rostov: 6 muertos y 20 heridos;

1903, 11 de Marzo – Fusilamiento de trabajadores de la fábrica de armas de Zlatoustovskiy, 60 muertos y 200 heridos;

1903, 14 de Julio – Fusilamiento  de trabajadores en huelga: 10 muertos y 18 heridos;

1903, 23 de Julio – Fusilamiento por manifestaciones en Kiev: 4 muertos, 27 heridos;

1903, 7 de Agosto – Fusilamiento  de trabajadores en Yekaterimburgo: 16 muertos y 48 heridos;

1904, 13 de Diciembre – Fusilamiento de trabajadores en Baku: 5 muertos, 40 heridos;

1905, 9 de Diciembre – Domingo Sangriento en San Petersburgo, Fusilamiento de trabajadores que protestaban pacíficamente: 1.200 muertos, más de 5.000 heridos;

1905, 12 de Enero – Fusilamiento  de trabajadores en las manifestaciones de Riga: 127 muertos y más de 200 heridos;

1905, 18 de Junio – Fusilamiento durante las manifestaciones en Lodzi (Polonia, territorio del Imperio ruso): 10 muertos, 40 heridos;

1905, 5 de Septiembre – Vergonzosa paz de Potsmutski con Japón: pérdidas de Rusia en la guerra – 400.000 personas;

1905, 15 de Noviembre – Naufragio del crucero Ochakov y de otros buques sediciosos de la Flota del Mar Negro. Pérdida de miles de marineros de Sebastopol;

1906, 4 de Julio – 28 marineros sediciosos de Sveaborge condenados a fusilamiento;

1907, 3 de Junio – Presión del «santo» Zar a la Duma, sólo que esta vez con ahorcamientos y fusilamientos de 14.000 personas;

1911 – La hambruna que se cobró la vida de 300.000 personas;

1912, 4 de Abril – Fusilamiento de trabajadores en huelga en la minería de Lena: 254 personas asesinadas;

1914, 3 de Junio – Fusilamiento de trabajadores durante el mitin de Putilov en San Petersburgo;

1915, 10 de Agosto – Fusilamiento de manifestantes en Ivanogo-Voznesenskiy: 30 muertos, 53 heridos;

1914 – Pérdidas diarias durante la Primera Guerra Mundial – 30 000 hombres;

Además de todo esto, el gobierno del Zar Nicolás II rezumaba un fuerte antisemitismo, con la publicación de un libro sobre una supuesta “conspiración judeaica internacional», “Los Protocolos de los Sabios de Sión«, que inspiró programas antisemitas en Rusia y sembró  en el país el odio racial, que hoy en día es el combustible ideológico de los grupos neonazis.

Fue por todos estos crímenes por los que respondió el último Zar de Rusia en 1918, en Ekaterimburgo. Todo esto debe ser considerado antes de sucumbir a los llamamientos de los monárquicos.

Traducido por “Cultura Proletaria» de apaginavermelha.blogspot.com.br

«Un crimen de Estado» Nueva carta de Manuel Arango sobre el exterminio de Isabel Aparicio

Imagen

Cartel Isabel Aparicio (presa política del PCE(r) exterminada en la cárcel
tras una larga enfermedad desatendida)
 
 
C.P. Zuera, 8 abril 2014
 
 
A la fecha de hoy, los estudios forenses calificados de preliminares determinan que el fallecimiento de Isabel Aparicio Sánchez, presa política del PCE(r), se debió a una “arritmia”, otros médicos, por el contrario, sostienen que fue infarto de miocardio y alguno también sostiene que fue trombosis pulmonar o cerebral.
 
Pues bien, independientemente de todo ello, lo que está claro es que su fallecimiento fue el último acto de un proceso de exterminio físico iniciado tan pronto Isabel fue encarcelada en 2007.
 
Todo el mundo sabe que la represión política contra los revolucionarios encarcelados incide con especial gravedad sobre los enfermos, a los que se aplica la represión general más el abandono en el terreno sanitario.
 
Isabel vivió los últimos 7 años de su vida enfrentada a la represión penitenciaria y, a la vez, a una política sanitaria repleta de inoperancias, imposiciones, burocracias criminales y negligencias.
 
Isabel se fue muriendo de forma cruel no sólo porque estaba en la cárcel (donde toda canallada represiva tiene cabida), sino y muy especialmente por su condición de presa política. Por tanto, el fallecimiento de Isabel fue un crimen político de Estado.

Sigue leyendo

Lecciones de Octubre

ImagenNadezhda Krupskaya

Lecciones de Octubre, 1925.

Hace dos años, en una reunión plenaria del Soviet de Moscú, Vladimir Ilich dijo que ahora estamos siguiendo el camino del trabajo práctico, que ya no estamos tratando al socialismo como un simple icono que se describe en colores brillantes. «Debemos seguir el camino correcto», decía, «es necesario someter todo a prueba. Las masas y la población en su conjunto deben poner a prueba nuestros métodos, y decir: ‘Sí, este orden de cosas es mejor que el anterior’”. Esta es la tarea que nos planteamos.

Nuestro partido, un pequeño grupo comparado con la población total, asumió esa tarea. Ese pequeño grupo se comprometió a cambiarlo todo, y lo cambió todo. Se ha demostrado que esto no es Utopía, sino la realidad en que vivimos. Todos hemos visto lo que se ha hecho. Tuvimos que hacerlo de tal manera que la gran mayoría de los proletarios y campesinos trabajadores tuviera que admitir: «No sois vosotros los que se alaban, somos nosotros los que los elogiamos. Les decimos que habéis obtenido tan buenos y mejores resultados que a ningún ser humano razonable se le ocurriría volver al viejo orden”.

El Partido trabaja continua e indesmayablemente. En 1924, la Promoción Leninista demostró que la clase obrera considera al PC como su Partido. Este es un punto importante. Es un verdadero logro, un logro permanente, y no es un halago pequeño. En el extranjero, se nos elogia por muchas cosas, pese a que estas cosas son todavía muy poco. Nuestro Partido dedica mucha atención al campesinado, y no sólo al campesinado en su conjunto, sino a las capas medias y pobres. El Partido trabaja para mejorar el aparato soviético de base, ayuda a los núcleos de la población en su trabajo, y espera lograr mucho más. El Partido realiza gran cantidad de trabajo práctico de todo tipo, abarcando un enorme campo de actividad, y guía el carro de la historia por el camino señalado por Lenin.
Sigue leyendo

La insurrección como un arte

Imagen

«(…) Luego de haber reconocido la absoluta necesidad de la insurrección de los obreros de Petersburgo y de Moscú para salvar la revolución y para salvar a Rusia de un reparto «separado» por los imperialistas de ambas coaliciones, debemos: primero, adaptar nuestra táctica política en la Conferencia Democrática a las condiciones de la insurrección creciente; segundo, debemos demostrar que no sólo de palabra aceptamos la idea de Marx de que es necesario considerar la insurrección como un arte.

Inmediatamente debemos unir en la Conferencia Democrática la minoría bolchevique, sin preocuparnos del número ni dejarnos llevar del temor de que los vacilantes continúen en el campo de los vacilantes; allí, son más útiles a la causa de la revolución que en el campo de los luchadores firmes y decididos.

Debemos redactar una breve declaración de los bolcheviques, subrayando con energía la inoportunidad de los largos discursos y la inoportunidad de los «discursos» en general, la necesidad de proceder a una acción imnediata para salvar a la revolución, la absoluta necesidad de romper totalmente con la burguesía, de destituir íntegramente al actual gobierno, de romper de una manera absoluta con los imperialistas anglo-franceses, que están preparando el reparto «separado» de Rusia, la necesidad del paso inmediato de todo el Poder a manos de la democracia revolucionaria, con el proletariado revolucionario a la cabeza.
Sigue leyendo

Los agricultores, Mao y el descontento en China

Imagen

Han Dongping

Hay ideas erróneas generalizadas sobre numerosos aspectos de la revolución china. Estos incluyen una lectura errónea del Gran Salto Adelante, la Revolución Cultural, las «reformas» de la era post-Mao y la reacción de la abrumadora mayoría de los campesinos a estos movimientos. Aunque los movimientos de la Revolución dieron lugar a dificultades importantes -en la población rural (el Gran Salto Adelante, 1958-61) o en los intelectuales (la Revolución Cultural, 1966-76)- los logros concretos producidos en el campo dieron lugar a impresionantes aumentos de la producción agrícola y mejora en la vida de las personas. Por el contrario, las “reformas” de la era post-Mao han dado lugar hasta ahora a un enorme crecimiento de la desigualdad en China, con un enorme sufrimiento de la población rural por el desmantelamiento de las ayudas públicas para la salud y la educación. Además, las autoridades locales y regionales han vendido las tierras agrícolas para fines de desarrollo, por lo general de sus propios bolsillos, con una compensación inadecuada para los agricultores. Esto ha dado lugar a disturbios masivos en las zonas rurales, involucrando literalmente a cientos de miles de agricultores.(1)

El Gran Salto Adelante

El Gran Salto Adelante fue un intento de desarrollar rápidamente la industria y la agricultura. Este fue el período durante el cual las comunas se fueron formando y unas 600.000 se reconstruyeron para satisfacer las necesidades locales de todo el país. Esta fue también la época de los proyectos de irrigación masiva –con ámbito de aplicación local, regional y nacional- que se iban a dar lugar a mejoras considerables en el rendimiento de las cosechas en los años posteriores. Sin embargo, la carga de trabajo adicional que requería un mayor consumo de alimentos por la población rural no fue acompañada por una mayor ingesta de calorías suficientes.

Hay una corriente generalizada, en el ámbito urbano y en el rural, de descontento en agudo contraste con la relativa ausencia de disturbios durante el Gran Salto Adelante, cuando la escasez de grano ocasionó hambre severa en algunas partes de la China rural como consecuencia de las duras condiciones climáticas y la mala gestión de los distintos niveles gubernamentales. Hay un desacuerdo considerable acerca de a cuántas personas afectó esta inanición y cuántas murieron. Sin embargo, es evidente que hubo dificultades significativas por la escasez de grano, inducidas, al menos parcialmente, por las políticas del Gran Salto Adelante. Durante mi investigación en la China rural en los últimos veinticinco años -incluyendo entrevistas con los agricultores de Jimo, en la provincia de Shandong– no he encontrado a un solo agricultor que creyese que Mao hubiese perdido popularidad por el Gran Salto Adelante. Tampoco he encontrado a ningún agricultor que pensara en un levantamiento contra el gobierno durante el Gran Salto Adelante, o en cualquier otra forma de protesta, aunque es corriente ver escrito que hubo protestas campesinas graves durante este período. (Sin embargo, un número significativo de agricultores, especialmente los más jóvenes, expresan su voluntad de unirse a una rebelión ahora contra el gobierno.) Y, por difícil que las condiciones puedan haber sido durante el Gran Salto Adelante, los agricultores no fueron, aparentemente, demasiado débiles para construir un gran número de proyectos a nivel nacional provincial, regional y local.
Sigue leyendo

«China, la larga revolución» Edgar Snow

Imagen

A lo largo de las páginas de este libro se examinan los profundos cambios producidos en el país, no por medio del frío estudio comparativo de cifras y documentos, sino a través del contacto con diversa gente (en viajes a distintas regiones) y el examen de aspectos concretos de la vida cotidiana (desde la organización de las comunas hasta la práctica de la acupuntura).

PDF Descargar: http://www.mediafire.com/view/bumgvb0j9uforgh/Edgar_Snow_-_China,_la_larga_revolución.pdf

El juicio de Zinoniev

Imagen

El juicio de Zinoniev(1)

 D.N. Pritt, 1936
(extractos)(2)

En las críticas que fueron hechas al juicio, la que destaca con más frecuencia y significado es el hecho de que probablemente sea inverosímil que las personas se hayan reconocido como culpables, tan abiertamente y sin reservas, de crímenes tan graves como los que se refiere. Querían hacernos creer que aquellas confesiones habían sido obtenidas “por terceras vías» o por otros métodos incorrectos (…) Está claro que la demostración de las pruebas fue muy evidente, que los acusados, una vez enfrentados a estas pruebas, decidieron declararse  culpables a pesar de tener la oportunidad de refutarlas. Eran personas experimentadas, inteligentes e instruidas que se declararon culpables; a partir de ese momento, el proceso había acabado. Sin embargo, para muchos críticos, el proceso empezaba ahora, ya que las confesiones, como ellos entendían, podrían haber sido extraidas mediante la brutalidad, las amenazas y las promesas(…) Pero ¿dónde está el más mínimo indicio de que eventos similares se llevaron a cabo en este proceso?  (…) Para mí está claro, por varias razones, que es imposible hablar de confesiones obtenidas mediante la fuerza.

En lo que concierne a la mayor parte de los más acusados, hay que recordar que se trata de gente dura y, más particularmente, de revolucionarios experimentados, de hombres que, dadas sus fuentes de conocimiento, la experiencia personal de cada uno, conocían todo tipo de detenciones y procedimientos de investigación, conocían perfectamente la mentalidad y la posición de las autoridades que tenían en sus manos los expedientes. Si el Comisariado del Pueblo de Asuntos Internos, que recibió el personal y las funciones del GPU (3), obtuviese confesiones a través de falsas promesas de juicios indulgentes, seguramente nadie estaría en mejores condiciones de comprender el carácter inútil de tales promesas en las circunstancias de un caso como éste, que los revolucionarios experimentados que vi sentados en el banquillo en Moscú. Por otra parte, si fuese habitual que el Comisariado del Pueblo obtuviera confesiones por la violencia, nadie estaría en mejores condiciones que estos hombres para resistir la violencia y para revelar luego al mundo entero como habían sido tratados, con la esperanza de desacreditar de esta forma a sus enemigos y ganarse la simpatía para sí mismos. Si hubiera habido manipulaciónes o negligencias para obligar a estos hombres a confesar, seguramente estarían en mejores condiciones que cualquier otro en este mundo para descubrir y neutralizar el “complot».
Sigue leyendo

Los Procesos de Moscú

Imagen

El pacto de Hitler y Trotsky

La memoria de los Procesos de Moscú son un elemento esencial de la superestructura de nuestra época. A través de estos Procesos, por su contenido y por el momento en que se realizaron, se define el móvil de la mayor represión acaecida en el primer país socialista:

¿Fue el modo de acallar disidencias a un poder dictatorial? ¿O fue la obligada defensa a una amenaza que provenía nada menos que de la Alemania nazi?

El 90% de las penas capitales dictadas en toda la existencia del estado soviético, lo fue en las circunstancias que dieron lugar a esos célebres juicios. Sin conocerlos es imposible entender la historia de la URSS y esta imposibilidad, a su vez, afecta gravemente toda comprensión de la experiencia socialista, la historia en general y, por lo tanto, la sociedad misma.

Mientras el socialismo estuvo en ascenso, estos juicios gozaron de respetabilidad como acto de justicia, no sólo entre los comunistas, sino entre la opinión democrática y progresista del mundo. Luego, esa reputación fue progresivamente desbaratada desde la propia URSS con sucesivas rehabilitaciones de los condenados. Se trató del período de la esclerosis burocrática. Finalmente, un fallo de la Corte Suprema de la URSS virtualmente consideró nulas todas las condenas.

Eran los tiempos de la Perestroika, los prolegómenos del retorno al capitalismo.

Sin embargo, no fue éste el final de la historia. La publicidad de archivos de los servicios secretos soviéticos, que se anunció como la refutación definitiva de los Procesos de Moscú, en la letra chica de sus contenidos no hizo más que ratificarlos y aún ampliar sus denuncias. Mientras tanto, Stalin se consolidó largamente como la figura histórica preferida de los rusos, en tanto que sus detractores -Trotsky, Jruschov o Gorbachov- han desaparecido de cualquier encuesta de valoración positiva. El trotskismo en Rusia se reduce a algunas decenas de personas, en su mayoría extranjeros. El retrato de Stalin acompaña las pancartas de las movilizaciones comunistas,  así como sus campañas electorales.

Toda esta reversión del proceso de «desestalinización” culmina en una expresión orgánica:

El 21 de julio de 2001, el XXXII Congreso Extraordinario del UPC-PCUS, que reúne al Partido Comunista de la Federación Rusa y el grueso de los partidos y organizaciones del movimiento comunista en Rusia, rechazó el célebre informe “Sobre el culto a la personalidad y sus consecuencias” del XX Congreso del PCUS, así como la decisión del XXII Congreso de remover del mausoleo de Lenin los restos de Stalin.

¡21 de julio de 2001!

¿Por qué nadie ha informado de esto en la Argentina?

Lo que sigue es un aporte severamente documentado, a los fines de establecer objetivamente lo que fueron los Procesos de Moscú. Sigue leyendo

Homenaje a Isabel Aparicio el 13 de abril

Imagen

 

Ya podemos confirmar la noticia. Este domingo día 13 de Abril, en la XIII Marcha contra la macrocárcel de Zuera, se realizará un emotivo homenaje a la presa fallecida víctima de las políticas penitenciarias de exterminio en la misma prisióndonde murió por la desatención médica de sus múltiples problemas de salud.

Se contará también con la participación de Pablo Hasel que cantará 2 canciones para finalizar el homenaje.

Información de cómo ir desde Madrid, Barcelona y Bilbao:http://marchazuera.noblezabaturra.org/llegar.htm

Se comerá ahí. Lxs organizadores traen un menú vegetariano por 3€. Si algún/a interesadx quiere el menú, deberá ponerse en contacto con marchazuera@yahoo.es para que puedan calcular el volumen de comida. Lxs que no, podéis llevaros bocadillo.

También hay salidas desde Zaragoza en bus a las 11:00, lxs interesadxs deberán ponerse en contacto lo antes posible al mismo correo anterior.

¡Un saludo y nos vemos el domingo en la macrocárcel!

 

Extraído de difusionpresospoliticos.blogspot.com.es/

Dirigentes salidos de las filas de trabajadores

Imagen

El Soviet de Vladivostok  fue construido por trabajadores (mecánicos, portuarios, ferroviarios, etc,). La pesada mano del zar había caído sobre ellos. Algunos habían sido detenidos, otros obligados a vagar por el mundo.

A la llamada de la Revolución, regresaron del exilio. Utkine y Jordan regresaron de Australia hablando Inglés; Antonov de Nápoles, hablando italiano. Melnikov, Nikiforov y Prominski salieron de la cárcel hablando francés. Este trío había transformado su prisión en una universidad. Se habían especializado en matemáticas y ahora eran expertos en cálculos, planeaban gráficos tan bien como habían planeado revoluciones.

Habían estado juntos durante siete años en prisión. Ahora que eran libres, cada uno podía seguir su camino. Pero los largos y duros años los habían unido por unos lazos de amistad más fuertes que las cadenas que los ataban. Habían estado unidos en la muerte y ahora, en la vida, no se podían separar. Sin embargo, sus opiniones divergían bastante y cada uno defendía la suya con una energía feroz. A pesar de esto, por muy profundas que fuesen sus diferencias ideológicas, en la práctica actuaban como un todo. El partido de Melnikov no apoyaba, en su momento, al Soviet, pero sus dos camaradas si lo hacían. Por lo tanto, este les siguió y entró al servicio del Soviet, como comisionado de Correos y Telégrafos.
Sigue leyendo

El papel del individuo en la historia

Imagen¡Proletarios de todos los países, uníos!

Debido a que los marxistas reconocen las necesidades históricas, los ideólogos burgueses los acusan de negar el papel de los individuos, de las grandes personas, de los líderes, de la historia.Tales acusaciones son infundadas, para el marxismo el papel del individuo está lejos de ser subestimado. Mientras que los marxistas entienden que los individuos no pueden cambiar el curso de la historia con la voluntad, también entienden que el papel del individuo en la sociedad no es, de forma alguna, pequeño. “La idea de la necesidad histórica», señala Lenin, “no es en lo más mínimo menoscabar el papel del individuo en la historia: toda la historia se compone precisamente de acciones de individuos que son indudablemente personalidades»(1). Sólo el marxismo demostró la importancia real del individuo en el desarrollo social e indicó las condiciones bajo las cuales el individuo puede tener un papel importante en la historia. Un individuo hace historia por su trabajo, su actividad política, su razón y su voluntad, y cuanto mayor sea el progreso social, mayor es la influencia del individuo en la sociedad.

Con el desarrollo de la historia, la profundización y la ampliación de las tareas históricas, y el progreso de la ciencia, de la tecnología y de la cultura, más y más personas participan en acontecimientos históricos y cada individuo es parte del proceso histórico y ampliar su contribución a la cultura espiritual y material. La actividad creativa del individuo es particularmente grande en la sociedad socialista, donde existen condiciones favorables para actividades y trabajo libre en diversas esferas de la vida social.

Las grandes personas no aparecen por casualidad, sino por necesidad histórica, cuando las condiciones objetivas correspondientes están maduras. Personalidades políticas destacadas, líderes del pueblo, salen a la luz en un período de cambios revolucionarios radicales en la sociedad, grandes acciones políticas y levantamientos populares. Los hombres inteligentes aparecen en la ciencia con mayor frecuencia cuando la producción requiere un gran descubrimiento científico. Los grandes artistas, por lo general, muestran su talento en los puntos de inflexión más importantes de la historia. Por otra parte, un individuo talentoso va a pasar a la historia sólo si su talento, carácter e intelecto, son necesarios por la sociedad en una determinada etapa de su desarrollo.
Sigue leyendo

Recreación del intento de asesinato de Lenin

El 30 de agosto de 1918, tras dar un discurso en una fábrica en Misalson, en los suburbios de Moscú, Lenin fue tiroteado por la eserista Fanny Kaplan. Le disparó tres veces, llegando a alcanzarle el omóplato y el pulmón izquierdo. Estas secuelas acompañarían a Lenin el resto de su vida.

Tras ser detenida e interrogada, Fanny Kaplan declaró:
«Mi nombre es Fanya Kaplán. Hoy disparé a Lenin. Lo hice con mis propios medios. No diré quién me proporcionó la pistola. No daré ningún detalle. Tomé la decisión de matar a Lenin hace ya mucho tiempo. Le considero un traidor a la Revolución. Estuve exiliada en Akatuy por participar en el intento de asesinato de un funcionario zarista en Kiev. Permanecí once años en régimen de trabajos forzados. Tras la Revolución fui liberada. Aprobé la Asamblea Constituyente y sigo apoyándola»

Este vídeo es un extracto de la película «Lenin en 1918», de Mijaíl Romm, en la que se escenifica el intento de asesinato por parte de la ex-anarquista.

Las mujeres rusas después de la revolución

Imagen

Se les prometió que la vida sería mejor. Se les dio la esperanza de que la revolución beneficiaría a todos. Después de la caída del régimen zarista, los dirigentes de Rusia cambiaron muchas cosas. Eso significaba que las mujeres eran al fin igual que los hombres. Según el manifiesto comunista, todas las personas son iguales, por lo tanto, deberían ser pagadas de igual modo, recibir la mismas horas de trabajo, muy por encima de otras cosas. Lo que muchas personas no saben es que, aunque se estaban produciendo muchos cambios, algunas cosas, lamentablemente, seguían siendo iguales.

Era la mentalidad de que las mujeres eran seres inferiores. Desde el principio de los tiempos y hasta bien entrado el imperio zarista, se pensaba que las mujeres eran meras posesiones; fáciles de controlar y, si es necesario, sustituir fácilmente. Las mujeres no tenían respeto, no tienen muchos derechos, y muy poca educación. Entre la población, las mujeres era las más analfabetas. Se quedaban en su casa y se ocupaban de los niños, ya que ese era su deber. En la mente de la mayoría de la gente, ellas estaban muy por debajo de los estándares de los hombres. A las mujeres se les asignaban trabajos más duros que a los hombres, y también se enfrentaban a muchas dificultades y prejuicios en el día a día en el puesto de trabajo. Las mujeres que aprovecharon la oportunidad ofrecida por los planificadores centrales fueron menospreciadas por abandonar su lugar, que no era otro que su hogar. Incluso los miembros del partido, que ferozmente abrazaron el comunismo, no estaban plenamente comprometidos con esta parte del plan.

Imagen

Legalmente, se consideraron a algunas mujeres iguales a los hombres, pero en el fondo, muchos hombres todavía se aferraban a la idea de que ellos eran los partidos dominantes de la sociedad. A pesar de que se dirigían a todos como «camarada», no significaba que en realidad creyesen que estuviesen al mismo nivel. Muchas mujeres se cansaron de que otras optaran por salirse de las fronteras sociales. La política era, y sigue siendo, un juego de hombres y las mujeres que se atrevieron a aventurarse en este campo, fueron vistas como deshonestas. Las mujeres tenían tendencia a votar por un hombre, porque era un hombre. La mentalidad inferior todavía existía y fue alzando su fea cabeza.
Sigue leyendo

¿Qué debe ser un joven comunista?

Imagen

Ernesto Che Guevara, 20 de Octubre de 1962.

Discurso en la conmemoración del segundo aniversario de la integración de las organizaciones juveniles.

 

Queridos compañeros:

Una de las tareas más gratas de un revolucionario, es ir observando en el transcurso de los años de Revolución cómo se van formando, decantando y fortaleciendo las instituciones que nacieron al inicio de la Revolución; cómo se convierten en verdaderas instituciones con fuerza, vigor y autoridad entre las masas, aquellas organizaciones que empezaron en pequeña escala con muchas dificultades, con muchas indecisiones, y se fueron transformando, mediante el trabajo diario y el contacto con las masas, en pujantes representaciones del movimiento revolucionario de hoy.

La Unión de Jóvenes Comunistas tiene casi los mismos años que nuestra Revolución, a través de los distintos nombres que tuviera, a través de las distintas formas de organización. Al principio fue una emanación del Ejército Rebelde. De allí quizás surgiera también su nombre. Era una organización ligada al ejército para iniciar a la juventud cubana en las tareas masivas de la defensa nacional, que era el problema más urgente y el que precisaba de una solución más rápida.

En el antiguo Departamento de Instrucción del Ejército Rebelde nacieron la Asociación de Jóvenes Rebeldes y las Milicias Nacionales Revolucionarias. Después adquirieron vida propia: esta última la de una pujante formación de pueblo armado, representante del pueblo armado y con categoría propia, fundida con nuestro ejército en las tareas de defensa. La otra, como una organización destinada a la superación política de la juventud cubana.

Después, cuando se fue consolidando la Revolución y pudimos ya plantearnos las tareas nuevas que se ven en el horizonte sugirió el compañero Fidel el cambio de nombre de esta organización. Un cambio de nombres que es toda una expresión de principios. La Unión de Jóvenes Comunistas, está directamente orientada hacia el futuro. Está vertebrada con vista al futuro luminoso de la sociedad socialista, después de atravesar el camino difícil en que estamos ahora de la construcción de una sociedad nueva, en el camino del afianzamiento total de la dictadura de clase, expresada a través de la sociedad socialista, para llegar finalmente a la sociedad sin clases, la sociedad perfecta, la sociedad que ustedes serán los encargados de construir, de orientar y de dirigir en el futuro. Para ello, la Unión de Jóvenes Comunistas alza sus símbolos, que son los símbolos de todo el pueblo de Cuba: el estudio, el trabajo y el fusil.
Sigue leyendo

«Montesquieu, La política y la historia» Louis Althusser

Imagen

 

Louis Althusser analiza en este libro, desde una perspectiva marxista, la famosa teoría de la separación de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y la teoría de las tres clases de gobierno (república, monarquía y despotismo).

PDF Descargar: http://www.mediafire.com/view/um6nb7wvnc9672m/Louis_Althusser_-_Montesquieu,_La_política_y_la_historia.pdf

Muere en la cárcel de Zuera la comunista Isabel Aparicio Sánchez

Imagen

La cárcel asesina a Isabel Aparicio Sánchez, presa política del PCE(r)

Hoy, 1 de abril de 2014, el preso político del PCE(r) y compañero sentimental de Isabel, Manuel Arango Riego, ha efectuado una llamada telefónica desde la cárcel de Zuera (Zaragoza) informando del fallecimiento de Isabel en esa misma cárcel de Zuera, sin poder aportar más detalles, salvo que habría sido en torno a las horas del mediodía y que pudiera haber sido producido por sus enormes problemas -no atendidos en todos estos años- de sus dificultades respiratorias.

Isabel Aparicio Sánchez había cumplido 60 años el pasado 2 de febrero. Llevaba presa política desde 2007 y ya había pasado anteriormente por prisión otros cuatro años a partir de 1980. Madrileña, militante histórica del PCE(r) desde su fundación en 1975, llevaba con innumerables problemas médicos no atendidos desde su ingreso en prisión.

Aún en su última llamada la semana pasada se mostraba positiva pues parece “que le iban a hacer algún caso con el tema de la sinusitis crónica, alguna revisión”, tras tantos años de desatención, anulación o no concesión de visitas a médicos extrapenitenciarios.

Recordamos y denunciamos que Isabel tenía enfermedades de carácter grave que no habían sido tratadas en ningún momento, ni derivadas a hospitales, por lo que su gravedad estaba añadiéndose cada día, hasta ocasionar su muerte el 1 de abril entre los muros de la cárcel de Zuera.

No fue jamás tratada de su artrosis degenerativa general, ni de su osteoporosis, ni de sus problemas de respiración y sinusitis grave y crónica, ni del desplazamiento de sus vértebras lumbares, ni de su hernia de disco.

Ahora ha muerto en prisión, esta insuperable comunista, esta militante obrera que ha dado hasta su último aliento de vida en pro de la lucha obrera y popular.

¡Isabel Aparicio Sánchez, semilla de libertad!

¡Ni olvido ni perdón!